Usted está aquí

Historias de vida,misterio en la montaña

En este proyecto, estudiantes de octavo grado reconstruyen la historia de una de las comunidades religiosas más enigmáticas e importantes de la historia del Caquetá.

Noviembre 16, 2015

Autor
William Saavedra Lassoz
[email protected]

Participantes en el proyecto

Profesores:
Aminta Arredondo García
William Saavedra Lasso

Estudiantes:
Verónica Andrade Pulido
Rosalvina Artunduaga
Cristian Camilo Saavedra

Resumen

La institución educativa Agroecológico Amazónico Buinaima de Florencia, Caquetá, viene desarrollando desde hace tres años un proyecto denominado REACUA (Reconocimiento y Apropiación de la Cultura Amazónica), en el que una de las líneas de trabajo es la reconstrucción histórica del entorno a partir de las historias de vida. En esta ocasión un grupo de estudiantes del grado octavo caracterizó y reconstruyó la historia de una de las comunidades religiosas más enigmáticas e importantes de la historia del Caquetá, a partir de la historia de vida de uno de sus miembros que vive cerca del instituto.


Figura 1. Don German, su esposa, Veronica Andrade entrevistando a Don German y parte de uno de los recorridos realizados por el santuario

Introducción

El proyecto REACUA-CEPDHAS surge como una propuesta que busca consolidar la misión de la institución educativa Agroecológico Amazónico Buinaima en cuanto a la formación de “hombres y mujeres culturalmente amazónicos“. En este sentido se ha venido trabajando con docentes y estudiantes en la investigación para la difusión de la historia local a partir de la recuperación y valoración de fuentes escritas y orales disponibles

Dentro de los objetivos planteados en el proyecto se destacan el dar a conocer las principales características naturales, sociales y culturales de la región del Caquetá inmersa en la amazonía, el promover el desarrollo de habilidades científicas e investigativas en estudiantes de educación básica y media a partir de la interacción con el entorno, y la creación de un espacio en el que las competencias ciudadanas se expresen como elemento transversal del proceso de formación integral de los estudiantes.

En este orden de ideas, el grupo experimental REACUA-CEPDAS viene registrando historias de vida desde el año 2006, habiendo iniciado su trabajo con la del señor Braulio Cotacio, un habitante de la vereda Santo Domingo que llegó a esta localidad en el año 1915. A partir de su relato pudimos reconstruir parte de la historia de esta importante vereda aledaña al instituto, por ser la sede del Coliseo de Ferias y Matadero del Caquetá, y el lugar donde se realiza el evento comercial y cultural regional de mayor trascendencia a nivel nacional como es la Feria grado A de Exposición Agrícola y Ganadera del Departamento del Caquetá. También se registró la historia de vida de la señora Cetulia Fajardo, exempleada del edificio Curiplaya, reconocido como la  construcción más antigua del municipio de Florencia y sede de la agencia cauchera de los hermanos Pizarro y Gutiérrez a finales del siglo XIX y comienzos del XX, que junto con la casa Arana, fue protagonista de la historia colombiana en tiempos de la bonanza cauchera.

Durante el año 2008 se registró la historia de vida de don Germán Moreno, un habitante de la vereda Santo Domingo del municipio de Florencia, Caquetá, perteneciente a la comunidad religiosa Trinitaria Los Gregorianos. A partir de su relato y luego de un proceso de documentación y recolección de información adelantado en diferentes salidas de campo, se determinaron sus principales características para la reconstrucción de su historia.

La comunidad religiosa “Los Gregorianos” llegó a reunir a más de seis mil seguidores a finales de los años sesenta y formó congregaciones en diferentes regiones del país.


Figura 2. La morada de la madre

Metodología

Debido a que no existen estudios previos o registros escritos que den cuenta de la existencia de esta comunidad en el municipio de Florencia, el proyecto se realizó a partir de una investigación de tipo acción participación, utilizando como técnicas de recolección de información la entrevista de personas y la observación directa de algunos espacios relacionados con la comunidad.

Para la caracterización de “Los Gregorianos” a partir de la tradición oral fue necesario consultar diferentes fuentes y contrastarlas para confirmar, complementar o revalorar conceptos y opiniones. Teniendo en cuenta los objetivos del presente proyecto, la investigación se fundamenta en la hermenéutica histórica, rescatando los hechos pero sobre todo interpretando el entorno para la construcción de nuevos significados.


Figura 3. La fuente donde se toma el agua bendita

Resultados

1. Punto de partida

Reseña biográfica de don Germán Moreno Mora. Oriundo del municipio de Mesitas del Colegio, departamento de Cundinamarca, nació el 4 de octubre de 1958. Estudió hasta grado 5º de primaria. Casado con la se- ñora, Luz Mery Sánchez Morales, padre de 9 hijos varones, 3 de los cuales son profesionales y los demás se encuentran estudiando actualmente. De profesión agricultor y comerciante vinculado al Caquetá hace 40 años, pero viviendo allí de forma definitiva desde hace 17 años. Miembro de la comunidad TRINITARIA GREGORIANA desde 1968 a la cual ingresó muy joven a instancias de sus padres, en el municipio de Mesitas del Colegio.

2. Comunidad religiosa

Los Gregorianos Originaria del Guamo, Tolima. Luego de haber llegado al Amazonas y de extenderse hacia el Caquetá, particularmente en la localidad de Venecia, llega a la vereda que hoy se conoce con el nombre de Nueva Jerusalén del municipio de Florencia. Allí su fundador Gregorio Perdomo Guzmán, junto con su esposa Martha Sánchez, compraron a Carlos Pérez la finca en la que hoy se encuentra el santuario denominado divino misterio.

Ubicado en este lugar Gregorio Perdomo se dedica a tratar pacientes enfermos que acuden en busca de cura a sus enfermedades. El éxito de sus tratamientos inicia una creciente afluencia de personas enfermas a este lugar.

Asombrados por su carácter bondadoso y la forma milagrosa de curar las enfermedades, que sin más medicinas que la fe en la Santísima Trinidad, los baños y la toma de bálsamo (agua) de unas fuentes aledañas a su casa, muchos seguidores empiezan a mirar en él a un ser superior. Posteriormente se le declara como la reencarnación del Mesías, dándose origen de esta manera a la comunidad trinitaria Los Gregorianos.


Figura 4. La portada del santuario

Con el aumento en el número de seguidores se va consolidando la doctrina del movimiento, mediante las explicaciones y enseñanzas que este maestro predicaba a sus seguidores, cuando le visitaban o acudían en busca de curación a sus males y de sus problemas.

Paulatinamente se van imponiendo ciertas reglas y normas de conducta que van caracterizando y diferenciando a los miembros de la comunidad del resto de la población. Entre estas reglas, por ejemplo, se impone una forma de vestir que para el caso de las mujeres es un vestido inspirado en la Virgen del Carmen y para los hombres la barba y el cabello largo, a semejanza de Jesús de Nazaret.

En mayo de 1968 el maestro Gregorio ordena portar además, una cruz de seda de color amarillo, como símbolo de sacrificio y devoción a la Santísima Trinidad.


Figura 5. Arroyo que cruza por el costado del Templo

El 6 de octubre de 1968 se produce el deceso del maestro en Mesitas del Colegio, Cundinamarca, lugar en el que había fundado un grupo de seguidores.

Su cuerpo fue trasladado al divino misterio en Florencia, Caquetá y sepultado cerca de su vivienda de acuerdo con su voluntad.

Según los relatos una vez fallecido el maestro, su esposa Martha recibe una “iluminación”, en donde el espíritu de su esposo le ordena que no puede seguir habitando la vivienda que le había servido como hogar y de esta manera desaloja inmediatamente la casa y se ubica en un campamento mientras hace construir una nueva vivienda.

Desde entonces Martha Sánchez, considerada como la madre del Divino Misterio, es quien asume la responsabilidad de culminar las obras que el maestro no alcanzó a concluir en vida.

De esta manera la madre se declara intermediaria entre el maestro y sus feligreses y hace construir un kiosco como tribuna para predicar la doctrina que su esposo había dejado a la comunidad trinitaria.


Figura 6. La entrevista a Don German Moreno

Del matrimonio entre Gregorio Perdomo y Martha Sánchez nace una niña que se llamó María Magdalena quien al crecer rechaza la doctrina de sus padres y es expulsada del Divino Misterio por los miembros de la comunidad, quedando prácticamente desheredada.

Al morir la madre, varios seguidores intentaron tomar el liderazgo de la comunidad, lo que originó pugnas a su interior, que ocasionaron divisiones y finalmente su desintegración. Hoy quedan personas y grupos aislados que todavía rinden culto al maestro Gregorio

3. Culto

El culto se realizaba de manera individual mediante una oración mental individual en el templo, antiguo lugar de predicación del maestro, o en cualquier otro lugar.

Éstas podían ser de petición o de gratitud. Las celebraciones especiales como el 18 de mayo, se utilizaban igualmente para orar. Aunque en un comienzo, el maestro y posteriormente la madre reunían a sus seguidores para predicarles, esta práctica desapareció a su muerte.

No se encontraron evidencias de predicación o invitación de vinculación a la comunidad.

4. Creencias

Si bien al comienzo la principal fuente de inspiración fue la Santísima Trinidad, hoy es el maestro Gregorio la principal fuente de inspiración y sabiduría.

Creen en la reencarnación, frente a lo cual las personas evolucionan o involucionan, según el comportamiento en la vida presente.

Desprecian de manera especial el modernismo y sus manifestaciones en la música, televisión y diversiones que consideran mundanas. Les está prohibida la planificación familiar, el aborto y el licor, así como el uso de medicinas farmacéuticas o de cualquier otra índole.

Aunque la madre tomaba de la Biblia algunos pasajes para complementar sus predicaciones, Los Gregorianos se fundamentan en la tradición oral como medio para mantener y transmitir su doctrina basada en las enseñanzas del maestro.


Figura 7. Los Doce kioscos o tribus

5. Representaciones simbólicas

El Divino Misterio: es el santuario o lugar sagrado por excelencia para la comunidad gregoriana. Se encuentra ubicado en los predios de la antigua finca del fundador de la comunidad y consta de los siguientes espacios:

El templo: Corresponde a la antigua vivienda del maestro.

La morada de la madre: Casa que mandó construir la madre a la muerte de su esposo. Además de sus elementos personales, guarda 25 escudos relacionados con las tribus de Israel. Este lugar, junto con la casa del maestro y el relicario son lugares restringidos para los particulares.

El triángulo: Es un monumento en forma de triángulo pintado de color amarillo construido sobre un costado de la morada de la madre, que simboliza el lugar en la Tierra en el que estuvo el hijo del Hombre.

El relicario: Kiosco donde se guardan todos los objetos personales del maestro.

Doce kioscos o tribus: Representan las doce tribus de Israel. Su función es alojar a cada una de las comunidades o delegaciones cuando se congregan o visitan el Divino Misterio.

Aunque la idea inicial era que cada tribu tuviese un monumento o construcción circular en la que los miembros debían izar sus banderas, sólo se logró terminar uno, y dos se encuentran en proceso de construcción

Puesto de guardia: Pequeño kiosco al lado de cada tribu que simboliza el grado de conciencia o expectativa en los que cada persona debe ser un guardián de su propia vida.

La fuente: Arroyo que cruza por un costado del templo de donde se toma el bálsamo o agua bendita que se usa como medicina.

Sobre el costado oriental del Divino Misterio cruza un arroyo de mayor caudal que la fuente el cual el maestro denominó Río Jordán. Al suroriente sobresale un gran cerro al que el maestro llamó monte Sinaí.

La portada: Se encuentra a la entrada del santuario. En ella permanece día y noche un miembro de la comunidad. Su función es vigilar el lugar y verificar que las personas que ingresan al lugar entren descalzas y con la vestimenta apropiada.

El cementerio: Es el lugar más apartado del templo pero también lo primero que los visitantes se encuentran cuando se dirigen al Divino Misterio.

Símbolos personales:

La cruz: En el templo podemos observar una cruz de madera de aproximadamente dos metros de altura. Cada miembro de la comunidad porta una cruz de seda de color amarillo a la que se ha añadido ahora una pequeña cruz de seda de color morado como símbolo de luto por la “desencarnación” del maestro.

La bandera blanca: Símbolo de paz y alabanza a la Santísima Trinidad.

 

6. Otras características de la comunidad.

Son ecologistas y han hecho de la antigua finca del maestro una reserva forestal que protege la cuenca de la quebrada La Perdiz, que pasa por el centro de la ciudad de Florencia.

En la actualidad la comunidad ubicada en Florencia se ha reducido a un pequeño grupo que no sobrepasa las noventa personas.

Practican la solidaridad especialmente entre los miembros de la comunidad y han logrado resolver problemas como el de la vivienda; no reciben aportes económicos de nadie y el mantenimiento del templo y de las propiedades comunes se realiza mediante el sistema de mingas o jornadas de trabajo.

Interpretación y conclusiones

La religión, a pesar de ser uno de los fenó- menos más antiguos relacionados con el ser humano al surgir de la necesidad de dar sentido y significado a la existencia del hombre, sufre en el tiempo transformaciones y evoluciones que la presentan hoy en día como un fenómeno variado y diversificado.

La comunidad religiosa gregoriana aparece en el municipio de Florencia en una época en la que la asistencia médica era aún muy precaria y en la que la mayoría de la población del Caquetá estaba compuesta por campesinos colonos con altos niveles de analfabetismo. Las condiciones socioeconómicas y culturales de la zona explican en parte, la inclinación de muchas de estas personas hacia este tipo de movimientos que pregonan salvación y curaciones milagrosas.

Siendo fuerte la influencia de la iglesia Católica en la zona, la presencia de comunidades protestantes ha sido tradicionalmente escasa o nula. El caso de Los Gregorianos es interesante si se considera el desafío y la resistencia a la cual tuvo que enfrentarse esta comunidad durante el periodo de formación y auge.

Las entrevistas permitieron una mayor interacción entre el investigador y la fuente, ya que permitieron reformular preguntas, hacer preguntas imprevistas y puntualizar o profundizar en algunas respuestas. Lo que se buscaba era poder entablar un diálogo entre el entrevistador y el entrevistado que permitiera avanzar en la obtención de los objetivos planteados para este proyecto.

Es a partir del estudio de casos como el que abordamos en el curso de esta investigación, como podemos contribuir con la reconstrucción histórica de la región amazónica y avanzamos en la creación de significado, en una sociedad con rasgos de falta de identidad y sentido de pertenencia.

Perspectivas

Este trabajo representa la primera fase de un proyecto que pretende hacer una reconstrucción histórica minuciosa y detallada de la comunidad religiosa gregoriana, en donde la segunda fase es hacer una recopilación de testimonios a partir de la historia oral que nos puedan aportar personas que tuvieron contacto directo o que saben de anécdotas relacionadas con el fundador de la comunidad. De igual manera pretendemos hacer una recopilación de las ense- ñanzas dejadas por el fundador a la comunidad y que aún se mantienen mediante la tradición oral.

Por otro lado nos proponemos reconstruir la historia y caracterizar otras comunidades no necesariamente religiosas como por ejemplo, algunas comunidades indígenas asentadas en nuestra región.

Agradecimientos

A la Institución Educativa Agroecológico Amazónico Buinaima en cabeza del señor rector Raúl Francisco Doncel Calderón, por brindarnos los espacios y apoyo incondicional.

Al programa Ondas Colciencias y su coordinador en el Caquetá, Alberto Villa, por su apoyo y orientación.

Al señor Luis Germán Moreno Mora de la comunidad gregoriana por su colaboración.

A los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Agroecológico Amazónico Buinaima por el espíritu de investigadores.

A los docentes Aminta Arredondo García, Yesid Quintana y Sinibaldo Agudelo del Proyecto REACUA-CEPDHAS.

Al Gimnasio Campestre por la edición y publicación del presente artículo.

Bibliografía

Latorre, A. (1976). Sociología de la religión. Editorial Usta. Bogotá, Colombia.
Marquinez, G. (1981). Filosofía de la religión. Editorial Usta. Bogotá, Colombia.
Mejía, R. (1985). Religión. Editorial Santillana. Madrid, España.

 

*Este documento fue tomado de www.revistaelastrolabio.com

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Alianza Compartir - Gimnasio Campestre
Promedio: 5 (2 votos)
Estadísticas: .
María Del Rosario Cubides Reyes
Gran Maestra Premio Compartir 2006
Desarrollé una fórmula química que permitió a los alumnos combinar los elementos claves para fundir la ciencia con su vida cotidiana sin confundir los enlaces para su futuro.