Usted está aquí

Competencias Ciudadanas

Nociones básicas que todo ciudadano debe conocer.

Agosto 26, 2015

¿Qué es ser ciudadano? ¿Cuáles son las competencias ciudadanas? ¿Qué estrategias favorecen su desarrollo? ¿Cuáles son los desempeños que permiten evidenciar la interiorización de dichas competencias? Son algunas de las preguntas que se abordan en este escrito con el fin de proveerle al lector algunas nociones básicas que todo ciudadano debe conocer.

Para comenzar, recordemos que el concepto de ciudadanía ha sufrido numerosos cambios a lo largo de la historia. Sin embargo, su desarrollo siempre ha estado vinculado a las ideas de igualdad y de libertad, que en el transcurrir de los tiempos se han convertido en el objetivo de conquista de la vida en comunidad, es así como existen diferentes posturas y doctrinas que enmarcan lo que se entiende por ser ciudadano y su aplicabilidad.

Algunas teorías centran el ejercicio ciudadano en una delimitación de reglas (deberes, libertades, responsabilidades), en la participación democrática (el poder de elegir y la opción de ser elegido), la separación de las esferas entre lo público y privado, en la demarcación geográfica del territorio y la circunscripción de características culturales (ideología, raza, religión y costumbres).

La Ciudadanía Griega

Es conveniente recordar que la Grecia antigua era un territorio poblado por diferentes grupos étnicos, que estaban ubicados y repartidos en ciudades-estado independientes, en el que lograron mantener un modelo de ciudadanía que ofrecía un espacio y una oportunidad para la participación de algunos de sus habitantes nativos, a quienes les daban el status de ciudadanos. El derecho a ejercer la ciudadanía era un privilegio que solo podían tener los varones adultos (18 a 60 años) atenienses, que contaran con la preparación necesaria para servir a su Polis y que cumplieran con el entrenamiento militar obligatorio. Es decir que la mayoría de la población no tenía la condición de ciudadanos, como lo eran los niños, las mujeres, los extranjeros residentes (metecos) y los esclavos, asimismo el ciudadano que fuese sancionado por alguna falta, como el incumplimiento en el pago de una deuda, también perdía su condición. 

La Ciudadanía Romana

Mientras tanto los romanos fueron un pueblo que logró unificar la totalidad del litoral mediterráneo bajo una sola autoridad (gobierno autocrático)  y cimentar las bases de un imperio que perduró bastantes siglos (59 A.C. – 476 D.C.).  Roma, a diferencia de la Grecia clásica, supo construir un imperio y una civilización compactos, bajo la hegemonía de una ciudad. Los historiadores coinciden en que la razón de este éxito radicó en la perfección del derecho romano, que no era un corpus cerrado y dogmático, sino un sistema jurídico que se podía adaptar a la realidad cambiante según sus propios principios.

La ciudadanía Romana la poseían todos los niños nacidos dentro de un matrimonio legal de un romano, quienes procedían de los estados latinos, los hijos de esclavos liberados podían alcanzar ese derecho, los que prestaban excelente servicio al gobierno y en algunos casos podía ser comprada a costos elevados. Los derechos que otorgaba la ciudadanía era la posibilidad de votar, celebrar contratos legales y legalizar el matrimonio. También liberaba al ciudadano de ser torturado, el poder ser juzgado en una corte y poder defenderse, no ser condenado a muerte por delitos leves y si era condenado a muerte, no moría en la cruz. Asimismo la ciudadanía Romana era un requisito necesario para enrolarse en el ejército.

La Ciudadanía Hoy

Para los europeos del siglo XVIII la ciudadanía simboliza una serie de libertades y garantías que habían estado restringidas o anuladas durante mucho años por diferentes gobiernos absolutistas. De hecho, la Revolución Francesa (1789) marco la época en que la noción de ciudadanía se empezó a vincular con la de igualdad entre los hombres y el ejercicio de la libertad, que se conoció  tiempo después como la tradición liberal.

Sin embargo, otras naciones pensaron la ciudadanía desde una perspectiva diferente a la de la Revolución Francesa, ya que el individuo y sus reivindicaciones no son los elementos centrales, sino que se privilegia el compromiso de cada individuo con los asuntos públicos de la comunidad y la primacía de lo colectivo sobre lo individual, haciendo de estos los elementos que determinaban el carácter ciudadano. Con el tiempo, esta postura se conoció como la tradición comunitarista.

Si miramos en perspectiva este breve recorrido histórico, podemos ver cómo el desarrollo del concepto de ciudadanía se ha definido esencialmente en la tensión existente entre la reivindicación de los derechos individuales y el cumplimiento de los deberes para con el colectivo. 

[…] se espera formar unos ciudadanos comprometidos, respetuosos de la diferencia y defensores del bien común.

La Ciudadanía en Colombia

La Constitución Nacional de 1991 pretendió poner en marcha un proyecto político que rompiera con lo consagrado en la constitución de 1886, es decir que incluyera las minorías políticas, étnicas, religiosas, de género, desde una perspectiva que entiende la nación colombiana como multicultural y multiétnica, es así como incorporan diferentes conceptos que ampliaron el concepto de ciudadanía y, por lo menos en la forma, aumentaron el espectro de la democracia y los derechos humanos. Es a partir de este texto legislativo y de la ley general de educación (ley 115 de 1994), que se pretende consolidar una cultura política democrática como base de legitimación política.

Es así como se diseñó en los últimos años por el Gobierno Nacional una estrategia sistemática sobre la formación ciudadana a partir del desarrollo de las competencias ciudadanas ya que en un escenario como el colombiano que se caracteriza por sus condiciones de desigualdad e inequidad y en  donde prima el oportunismo en la política, en los negocios, en la estructura del Estado y en las luchas sociales, se hace necesario abordar el significado que tiene la ciudadanía y las competencias que se requieren para su ejercicio.

Las competencias ciudadanas

En el año 2004, el Ministerio de Educación expidió los estándares básicos de competencias ciudadanas, a partir de estos tomaremos los elementos básicos de los mismos, por lo que invitamos al lector leer la guía número 6 del mencionado Ministerio.

Para empezar debemos precisar la idea de ser competente que no es otra cosa que aplicar lo que se sabe para desempeñarse en una situación. No se trata de competir “Una persona competente es una persona que sabe actuar de manera pertinente en un contexto particular, eligiendo y movilizando un equipamiento doble de recursos: recursos personales (conocimientos, saber hacer, cualidades, cultura, recursos emocionales…) y recursos de redes (bancos, datos, redes documentales, redes de experiencia especializada)” Le Boterf 2000. Ser competente entonces significa saber y saber hacer por lo que la competencia implica poder usar el conocimiento en la realización de acciones o productos (ya sean abstractos o concretos). Con relación a lo que es una “competencia” Carlos Vasco afirma que “hace referencia a la capacidad de movilizar conocimientos, valores, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones, entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y consentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y retadores.”

Es así como un individuo que es capaz de manejar las situaciones que se le presentan con los demás sin violencia en situaciones de conflicto, podemos afirmar que se desempeña bien como ciudadano y es competente para resolver conflictos de manera asertiva, por el contrario, aquel que acude a la violencia para resolver sus problemas con los demás carece de esta competencia y podemos afirmar sin lugar a dudas que es un mal ciudadano, como es el caso de un señor saca un revolver y hace varios tiros a un bus escolar que se demora en arrancar.

De otra parte los estándares son criterios claros de lo que todo niño, niña y joven debe saber y saber hacer en básica y media para lograr el nivel de calidad esperado a su paso por la educación, a su vez permiten desarrollar en los estudiantes no solo habilidades comunicativas, lingüísticas, matemáticas y científicas, indispensables para enfrentar el desafío de la sociedad de la información y el conocimiento, sino también, desarrollar competencias ciudadanas para formar una nueva generación de colombianos comprometidos, respetuosos de la diferencia y defensores del bien común (Vélez, 2006).

En ese sentido, los estándares de competencias ciudadanas establecen, gradualmente, lo que los estudiantes deben saber y saber hacer, según su nivel de desarrollo, para ir ejercitando esas habilidades en su hogar, en su vida escolar y en otros contextos.

Por lo tanto las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. A través de estas, se espera formar unos ciudadanos comprometidos, respetuosos de la diferencia y defensores del bien común. Las competencias ciudadanas permiten que cada persona contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente en los procesos democráticos y respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en su comunidad, en su país o en otros países.

Una forma de trabajarlas dice Enrique Chaux (2004) es desde todas las áreas académicas, es decir, transversamente. Por ejemplo una clase de ciencias naturales en las que se esté estudiando el tema de la energía, puede llevar a reflexiones sobre problemas éticos que pueden relacionarse con conflictos en las comunidades o de nivel internacional. Es la oportunidad de escuchar a otras personas, aunque tengan opiniones muy distintas entre sí, y así poder construir con los otros, tal y como podría suceder en una sociedad democrática.

Fuentes y referencias

  • Al Tablero. Competencias Ciudadanas, periódico del Ministerio de Educación Nacional. Febrero – marzo 2004.
  • CHAUX Enrique y otros. Competencias Ciudadanas de los estándares al aula. Ediciones Uniandes. 2004
  • HERRERA Martha Cecilia, PINILLA Alexis Vladimir, SUAZA Luz Marina. La identidad nacional en los textos escolares de Ciencias Sociales. Colombia 1900-1950. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 2003, p. 98.
  • Ministerio de Educación Nacional. Formar para la ciudadanía sí es posible. Serie Guías No. 6. Bogotá. IPSA. 2004
  • Ministerio de Educación Nacional. Inspección Nacional de Educación. Programas de ensayo para las escuelas primarias, Bogotá, Imprenta Nacional, 1933, p. 50.
  • MOCKUS Antanas. Ley, moral y cultura ¿pueden ir en la misma dirección? Periódico Palabra Maestra Premio Compartir al Maestro. Número 15 - Abril de 2007.
  • PELÁEZ Alejandro y MÁRQUEZ Diego. Educación para la Democracia y la Formación Política en Colombia: 1980-2006 Un Estado del Arte. Noviembre 2006.
  • RODRÍGUEZ, Álvaro Boletín Digital Corporación Colombia, www.ccdboletin.net Artículo: La ciberciudadanía: una herramienta de transformación democrática. http://www.ccdboletin.net. 2009
  • RODRÍGUEZ, Álvaro y otros. Ciudadanía y Escuela: “Experiencias pedagógicas” Artículo: Una Experiencia de Formación Ciudadana Institución Educativa Compartir Suba – Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico –IDEP- 2006
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Abogado, con especialización en opinión pública y mercadeo político y Magíster en Educación.
Promedio: 4.6 (14 votos)
Estadísticas: .
Fabián Moisés Padilla De la Cerda
Gran Maestro Premio Compartir 2016
Logré que el aprendizaje del inglés se convirtiera en una alternativa para la construcción de un proyecto de vida y el mejor aprovechamiento del tiempo libre