Usted está aquí

Bilingüismo: el caso de Union City, New Jersey

¿Inglés a la fuerza para los niños migrantes? ¿O enfoque bilingüe? El caso de esta ciudad estadounidense demuestra la efectividad del aprendizaje del inglés cuando se respeta la condición hispano-parlante de las familias de origen latino.

Enero 15, 2016

Estados Unidos es un país de migrantes. Si en alguna época fueron irlandeses, italianos, chinos y alemanes, en la actualidad son asiáitcos y latinoamericanos los que, por ditintas motivaciones, se asientan en distintas zonas de los Estados Unidos. En el caso de inmigrantes procedentes de países como México, Colombia, El Salvador y otros de América Latina, se trata de familias con hijos en edad escolar que ingresan a territorio norteamericano sin conocimientos de inglés. (Lea: Tipos de bilingüismo)

De acuerdo con David Kirp, columnista del New York Times, en escuelas en las que la presencia de niños que desconocen la lengua inglesa y que representan una proporción significativa del total de alumnos, surgen dos preguntas:

¿Cuál es la mejor manera de que tales niños aprendan inglés de manera efectiva?

¿Cómo conseguir que los niños adquieran el hábito de la lectura, dado que en sus hogares poco se lee?

Los enfoques sobre el aprendizaje del inglés en los Estados Unidos son diversos. No obstante, la experiencia de Union City (New Jersey) resulta muy interesante por sus gratos resultados. Se trata de una ciudad de 66 mil habitantes, en la que cerca del 85 % de la población son habitantes latinos (o de origen latino) y más de la quinta parte viven en condiciones de pobreza.

El método aplicado para el aprendizaje del inglés en Union City es distinto al tradicional enfoque de “o inglés o inglés”, es decir, aquel, en el que las asignaturas se imparten en inglés, sin contemplación acerca del nivel de conocimiento que de la lengua tienen los estudiantes. Bajo tal enfoque, incluso las reuniones de padres de familia, así fueran sólo hispano-parlantes, transcurrían en inglés. Sin duda, algunas familias lograban traspasar el umbral y avanzar, con éxito, hacia el domino efectivo del inglés. Sin embargo, la tasa de fracaso ha sido alta.

Bajo el novedoso enfoque aplicado paciente y constantemente hace 25 años en Union City, el hilo conductor fue el bilingüismo como respuesta a dos retos: 1. ¿Cómo pueden aprender mejor los niños? Y 2. ¿Cómo involucrar a los padres de familia en las actividades escolares?

El enfoque, por definición, respeta el origen hispano de las familias. De ahí que los docentes contratados fuesen, en su mayoría hispanos que, a su vez, aprendieron el inglés como segunda lengua. El bilingüismo se trasladó, también, a las reuniones con padres de familia en las que se les “reclutó”, de forma amigable, a apoyar a sus hijos en las tareas y otras actividades escolares. (Lea: Bilingüismo: un camino pedagógico arduo de recorrer)

Dado el enfoque bilingüe, el reto de promover el hábito de la lectura en niños en cuyas casas poco o nada se lee, se enfrentó mediante la obligación de escribir y leer en todas las asignaturas, incluyendo ciencias y artes.

El programa comenzó en 1990. Se concentró, al comienzo, en los niños y niñas más pequeños, aquellos que a la fecha contaban entre 3 y 4 años de edad. De ahí en adelante la cobertura fue creciendo en la medida en que los niños pasaban a los sucesivos cursos y entraban nuevos al sistema.

Los resultados, de acuerdo con el NYT, han sido espectaculares, fruto de un cuarto de siglo de trabajo constante, de aprendizajes, de errores e innovaciones incrementales, manteniendo intactos los propósitos y las estrategias básicas. (Lea: Aprendizaje de lenguas y desarrollo cognitivo de los niños en edad escolar)

La tasa de niños que se gradúan de los colegios en Union City es del 81 %, superior al promedio nacional de los Estados Unidos.

Referencia

* How to fix the Country´s Failing schools. And How Not To, David. L. Kirp, columnas de opinión, New York Times. Enero 9 de 2016.

*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Consultor en educación
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Melva Inés Aristizabal Botero
Gran Maestra Premio Compartir 2003
Abro una ventana a los niños con discapacidad para que puedan iluminar su curiosidad y ver con sus propios ojos la luz de la educación que hasta ahora solo veían por reflejos.