Usted está aquí

Construir memoria en el aula para alcanzar la paz

Abordar el conflicto armado en el aula es uno de los desafíos más grandes que tiene la escuela en Colombia. Experiencia de un docente en la capital del país.

Abril 14, 2016

Abordar el conflicto armado en el aula es uno de los desafíos más grandes que tiene la escuela en Colombia. Por eso, la metodología propuesta que postulé al Premio Compartir al Maestro 2015-2016, denominada: “Museos Escolares de la Memoria (MEMO)”, intenta ser una contribución a este desafío. Este es un nuevo campo de reflexión para las Ciencias Sociales y la enseñanza de la historia reciente de Colombia, no solo desde el punto de vista académico, sino desde la pegunta por el lugar de la escuela en la construcción de paz y, especialmente, por el rol que tienen los estudiantes en los principales debates políticos del país. En esta propuesta el estudiante pasa de ser un transcriptor de contenidos a pensar y crear los mismos, logrando, como punto final, comprender que no se trata de estudiar la historia, sino de construirla.

Pero, ¿cuáles son esos desafíos? Basta con ver el nivel de polarización y de pasiones que despierta el tema. Además, ¿cómo hablar de un tema que está en la raíz de nuestra historia y que sigue ocurriendo hoy día? Enumeremos los desafíos más importantes desde nuestro oficio docente y que la metodología de MEMO intenta transformar en oportunidades para formar estudiantes en pensamiento crítico.

  •   A diferencia de otros contenidos que se enseñan en las Ciencias Sociales, en este tema no es posible hablar de consenso académico. Por tanto, todo contenido que se construya o trabaje con los estudiantes es parcial. Esto sin tener en cuenta que existe una excesiva producción de contenidos (basta con acercarse a una librería y ver que hay secciones completas dedicadas al tema). Hay fuentes más confiables y rigurosas que podemos trabajar, sin embargo, estas no están pensadas y diseñadas para la escuela.

 

  •   Los pocos textos escolares para la enseñanza de las Ciencias Sociales son muy generales, no existe un desarrollo apropiados de los contenidos, en muchos de ellos el tema se aborda en unas cuantas líneas. Esto último está muy ligado al problema de los Estándares Básicos para las Competencias en Ciencias Sociales, ya que allí la enseñanza del conflicto armado privilegia la historia de los victimarios y anulando el impacto que ha tenido la guerra en lo humano y en la destrucción del tejido social.

 

  •   Los preconceptos que tienen los estudiantes de la guerra. Este es un tema cultural muy complejo que está arraigado en la sociedad en general. Nos habitamos tanto y de tal manera a la guerra, que lanzamos juicios de manera indiscriminada sin mediar el contenido de los mismos. Así, por ejemplo, para hablar de la violencia, muchas veces podemos descalificar o agredir a quien no coincide con mis opiniones. De manera que el contenido del debate (en este caso la violencia) termina imitando en su forma la misma violencia sobre la que se discute. Estos preconceptos son reforzados a través de estereotipos televisivos, pues en los canales privados de Colombia se ha privilegiado la historia de vida del victimario, convirtiendo a las víctimas en fantasmas o extras que van y vienen sin que el televidente tenga espacio para reflexionar sobe el daño que ha padecido.

MEMO es un intento por encontrar una solución ante los desafíos planteados anteriormente, nace de inquietudes personales, del diálogo con estudiantes y colegas, de lecturas sobre la memoria histórica, el conflicto armado y literatura (que permite entender la importancia de la narración)

Así, la propuesta busca cumplir dos grandes objetivos que se desarrollan durante cinco semanas (aproximadamente):

  • Lograr que los estudiantes comprendan que el conflicto armado si tiene que ver con ellos
  • Construir memoria histórica

El primer objetivo busca interpelar al estudiante, pues durante años de trabajo pude comprobar algo que parece obvio pero pocas veces implementamos en el aula, los procesos de aprendizaje más exitosos son los que logran convertirse en experiencias que le hablan de manera directa al estudiante, una vez logrado esto, el nivel de la reflexión se puede elevar a niveles jamás pensados. El segundo objetivo tiene dos momentos: Por un lado, se trata de lograr un giro en el foco que ha convertido a los victimarios en los protagonistas de nuestra historia, se trata entonces de hacer visible la consecuencia y el daño de las acciones armadas enmarcadas en nuestra guerra. Y, por otro lado, que el estudiante no se aprenda de memoria unos cuantos hechos de violencia, sino que se pregunte: ¿cómo el conflicto ha afectado mi entorno cercano?

Esta propuesta, que se desarrolló en dos colegios de condiciones socioeconómicas diferentes en Bogotá, se sigue implementando y construyendo de manera colaborativa. No solo en colegios de Bogotá, sino que se ha iniciado un diálogo con la Diócesis de Tumaco,  para llevar la metodología a distintos colegios de Tumaco a través de La Casa de la Memoria de la Costa Pacífica Nariñense. En la actualidad se está rediseñando una nueva metodología para ser implementada en el sector privado, concretamente en Ecopetrol, el desarrollo de esta nueva fase está siendo acompañado por Reconciliación Colombia y la Fundación Ideas para la Paz.

Quiero destacar que desde hace un par de semanas hice un alto en mi vocación como maestro de colegio, para ingresar al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Bogotá, haciendo parte del equipo de pedagogía. Desde este nuevo espacio de trabajo espero contribuir en el desarrollo de nuevas metodologías, como la de MEMO, de manera que como profesores, podamos tener un banco de iniciativas para implementar en distintos colegios del distrito, tanto públicos como privados.

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Maestro nominado al Premio Compartir al Maestro versión 2015-2016.
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Irma María Arévalo González
Gran Maestro Premio Compartir 2002
Ofrezco a cada uno de los alumnos un lápiz mágico y los invito a escribir su propia historia enmarcada en los cuentos y leyendas de su cultura indígena.