Usted está aquí

Aprendizaje del castellano escrito en personas sordas: ¿cuáles son los desafíos?

Resulta indispensable facilitar a las personas sordas la apropiación del mundo a través del contacto directo y el aprendizaje de la lengua, la lectura y la escritura en segunda lengua.

Diciembre 11, 2019

Este artículo sintetiza algunos desafíos que demandan los procesos de educación inclusiva y bicultural, específicamente en lo relacionado con el aprendizaje del castellano escrito como segunda lengua, cuyo abordaje se plantea desde la semiosis, reconociendo que en el sujeto Sordo coexisten dos sistemas semióticos.

Introducción

En el medio educativo con frecuencia se afirma que un alto porcentaje de las personas Sordas[1] no sabe leer y escribir: “De cada 100 personas sordas, 35 saben leer y escribir” (El Tiempo, 2015). En otros casos se informa que son descorteses o desadaptadas y, en investigaciones realizadas en diversos países, se ha reportado que “muy probablemente las primeras relaciones sean las responsables de muchas de las características que habitualmente les son atribuidas: inmadurez social, falta de empatía, tendencia al egocentrismo, inadaptabilidad social, rigidez, en las formas de interacción…” (Fernández y Pertusa, 2004, p.72), aseveraciones que se convierten en interrogantes por dilucidar en la educación inclusiva bicultural y que conducen a la reflexión ¿Cuáles son los desafíos para una teoría didáctica de la lengua escrita que contribuya a la superación de las dificultades reportadas?

Le monde s’offre a lui comme ensemble de significations, partagees avec d’autres hommes. L’homme n’a a un monde que parce qu’il accede a l’univers des signfifications, au symbolique, et c’est dans cet univers symbolioque que se nouent les relationes entre le sujet et les autres, entre le sujet et lui-meme. Aussi le rapport au savoir, forme du rapport au monde, est-il rapport a des systemes symboliques et notammente au langage: el mundo se le ofrece –al hombre- como un conjunto de significaciones compartidas con otros hombres. El hombre no tiene más que un mundo y accede a él a través de las significaciones, de lo simbólico y es en este universo simbólico que se entrelazan y anudan las relaciones entre el sujeto y los otros, entre el sujeto y él mismo. También las relaciones con el saber, forman una relación con el mundo y esta relación con los sistemas simbólicos se da, principalmente, a través del lenguaje” (p.91).

El sujeto Sordo no accede por sí mismo al contacto con el mundo y a la información oral circulante, él asume las relaciones con el mundo, con los otros, con sí mismo y con el conocimiento a través de las interpretaciones, comprensiones y explicaciones que le ofrezcan sus padres si son Sordos; o, los profesores, cuidadores e intérpretes que le enseñan la Lengua de Señas -LS- cuando sus padres son oyentes y no saben LS, lo cual ocurre en la mayoría de las situaciones.

Luego la adquisición de la lengua, del mundo y la formación de sus representaciones mentales se realizan en forma visual y natural cuando forma parte de una diada homogénea –hijo de padres sordos- o, a través del aprendizaje con diferentes grados de artificialidad, incompletud o alteración en la díada heterogénea –hijo de padres oyentes-, en tanto depende del grado de proficiencia de LS que tengan su cuidador, intérprete, profesor o terapeuta que se la enseña.

En este sentido, el sujeto Sordo encuentra dificultades para descubrir las “significaciones vitales” que le da el medio, para compartir el mundo con otros: “Le milieu n’est pas une somme de données physico-chimiques mais un ensamble de significations vitales... Pour l’homme, ce milieu est un monde, qu’il partage avec d’autres: El mundo no es una red de conexiones psico-químicas, sino un conjunto de significaciones vitales… para el hombre este medio es un mundo que él comparte con otros” (Charlot, 1997, p. 90).

Compartir el mundo implica apropiación, modelación y transformación “S’appropier le monde, c’est aussi s’en emparer materiellement, le modeler, le transformer. Le monde n’est pas seulemente ensemble de significations, et aussi horizont d’activités. Aussi le rapport au savoir implique-t-il une activité du sujet”: “Apropiarse el mundo es también empoderarse, modelarlo, transformarlo. El mundo no solamente es un conjunto de significaciones, es también un horizonte de actividades. También las relaciones con el saber implican una actividad del sujeto” (Charlot, 1997, p. 95); luego el mundo que construye el sujeto Sordo, su modelación, transformación y la ejecución de las actividades se desarrollan a través de la lógica de la visión, el espacio y el silencio, diferente del construido por la lógica de la audición, el tiempo y el sonido de la comunidad mayoritaria.

Por lo tanto, se puede afirmar que las representaciones mentales en una persona sorda, entendidas según Duval (1999) como el conjunto de imágenes y de concepciones que un individuo puede tener sobre un objeto, sobre una situación y sobre aquello que les está asociado y que, en este caso, son producto de la interiorización del medio a través de un canal visual, del silencio y el espacio, generan representaciones semióticas diferentes, que conducen a comportamientos y formas de aprendizaje diferentes, cuya identificación constituyen el eje de la teoría didáctica de la lengua escrita.

Conclusión

Esta convivencia de dos sistemas semióticos diferentes en el sujeto Sordo lo condicionan o ubican en un bilingüismo que lo caracterizan como una persona que posee unos rasgos lingüísticos, culturales y de identidad propios, y dado su contacto permanente con la comunidad mayoritaria en el mundo de la vida, demandan la recomprensión de los fines educativos del sistema colombiano: aprender a conocer en LS y lengua escrita; aprender a hacer, siendo bilingüe para trabajar en equipo y aprehender el entorno; aprender a convivir con la comunidad sorda y la comunidad oyente, reconociendo sus respectivas representaciones mentales para adaptarse y actuar con flexibilidad; aprender a ser, para reconocerse como un sujeto bilingüe capaz, íntegro, con alto grado de autoestima y autonomía.

Así mismo resulta indispensable consolidar una teoría didáctica desde la perspectiva semiótica que permita identificar la forma en que los sujetos sordos aprenden la lengua escrita, incluya el conocimiento del medio, las operaciones cognitivas, diversidad de registros en las estrategias de comprensión y expresión, conjugación de actividades curriculares y extracurriculares, entre otros, para facilitarles la apropiación del mundo a través del contacto directo y el aprendizaje de la lengua, la lectura y la escritura en segunda lengua y, contribuir en los programas de formación de docentes, a la vez que se posiciona la comunidad mayoritaria en el reconocimiento y apropiación de las dos semiosis presentes en la inclusión, para generar comunidades educativas bilingües.

[1] La Federación Mundial de Sordos recomienda escribir Sordo con mayúscula para reconocer al sujeto sordo que se identifica como parte de la comunidad minoritaria usuaria de LS.

 


Imagen  Immortal shots from Pexels

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Doctoranda en Educación con Énfasis en Lenguaje del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Hoguer Alfredo Cruz Bueno
Gran Maestro Premio Compartir 2009
Logré vincular el aula y la comunidad rural a través de expediciones que marchaban tras la huella de la cultura local en tertulias de lectura que se convirtieron en lugares de encuentro entre los padres, los hijos, los textos y la escuela.