Usted está aquí

La educación disruptiva y la práctica de la libertad

No hay mucho que se interponga en mi camino en la vida. Nunca tendré que preocuparme de que mis estudiantes o sus padres puedan descubrir que soy gay. 

Marzo 21, 2019

“El propósito de la educación, finalmente, es crear en una persona la capacidad de observar el mundo por sí mismo, de tomar sus propias decisiones... Lo que las sociedades realmente, idealmente, quieren es una ciudadanía que simplemente obedezca las reglas de la sociedad. Si una sociedad tuviese éxito en esto, esa sociedad estaría a punto de desaparecer. La obligación de cualquiera que se considere responsable, es examinar a la sociedad, tratar de cambiarla y luchar contra ella, sin importar el riesgo. Esta es la única esperanza que tiene la sociedad. Esta es la única forma en que las sociedades cambian".

-James Baldwin, "A Talk to Teachers", 1963-

Pese al tono agudo que acompaña a las llamadas omnipresentes de la "disrupción", aún no he escuchado a ningún experto del EdTech o gurú de la educación del siglo XXI refiriendose a la disrupción en el sentido transgresivo que Baldwin suscitaba hace 54 años. La diferencia, evidentemente, es que Baldwin no se preocupaba por preparar a los estudiantes para "los trabajos del futuro". Demasiadas demandas educativas modernas por disrupción se ofrecen como progresistas y revolucionarias, sin embargo, en última instancia, no ven tanto a los estudiantes sino a los futuros empleados. Baldwin, por otra parte, estaba exigiendo la disrupción de esta "ciudadanía ideal" a través de la educación transgresiva. Esto sucedió mucho antes de que apareciera cualquier aplicación, sistema de codificación o tendencia pedagógica que pretendiera forjar un camino hacia la utopía social.

Básicamente, lo que falta en estos llamamientos modernos de educación disruptiva es un reconocimiento de la humanidad de los estudiantes y de los riesgos sociales por los que muchos de ellos tienen que pasar.  De diferente forma, en “Enseñar a los transgresores”, bell hooks exhorta a los maestros a considerar a “la educación como práctica de libertad” como un punto de partida para la praxis. Una frase que se origina en el trabajo de Paulo Freire, Hooks escribe que "la educación como práctica de la libertad" será más fácil "para aquellos de nosotros... que creemos que nuestro trabajo no es simplemente compartir información, sino compartir para el crecimiento intelectual y espiritual de nuestros alumnos. Para enseñar de una manera que respete y cuide las almas de nuestros estudiantes, esencialmente,  si queremos proporcionar las condiciones necesarias donde el aprendizaje pueda comenzar más profunda e íntimamente". La educación transgresiva y el pensamiento disruptivo, por lo tanto, comienzan con el alma y no con las oportunidades profesionales potenciales de los estudiantes.

¿Qué significa, por lo tanto, cuidar el alma de un estudiante en un sentido disruptivo? Cuando leí por primera vez el fragmento de Hooks, ni siquiera me detuve a considerar el significado detrás de él. Ciegamente creí que lo entendía: que los educadores deberían esforzarse en practicar la libertad para todos y, si nos preocupamos por los estudiantes como individuos, podemos ayudarlos a ser intelectuales y espiritualmente libres. Me preocupo por mis alumnos, me preocupo por ellos, los entiendo y los respeto como individuos. Me diferencio de sus necesidades; ¿Desde luego me estoy dedicando a la educación como la práctica de la libertad? ¿Sin duda alguna mi práctica inclusiva e individualizada es perjudicial para las restricciones educativas tradicionales?

Un aviso constante en la lectura de Hooks fue la constatación de que, durante los últimos ocho años, he estado convenientemente yendo a lo seguro en mi carrera. Si yo, como profesor, un individuo con más poder que cualquier estudiante, no me he estado desafiando a ser tanto intelectual como espiritualmente libre en mi práctica, ¿cuánta libertad podrían experimentar mis estudiantes?

Citando al filósofo budista Thich Nhat Hanh, Hooks declara que “los maestros deben comprometerse activamente con un proceso de autoactualización que promueva su propio bienestar si han de enseñar de una manera que capacite a los estudiantes”. Uno podría preguntarse: ¿esta autoactualización solo se trata de cuidados personales, atención plena y completa salud tanto física como mental? ¿O exige la autoactualización algo mucho más profundo y más difícil de reconocer?

Soy una mujer casada, recta, de tez blanca, cisgénero, mayormente sana, “debidamente” laica, de mediana edad, de clase media y altamente educada. Para casi todos los elementos de la interacción social o la participación social, yo soy la opción "predeterminada" o incluso la "preferida". Uno podría pensar que, desde la perspectiva de la Jerarquía de las necesidades humanas de Maslow, en realidad estoy muy cerca de la autoactualización.

 

Fisiología, Seguridad, Afiliación, Reconocimiento, Autoactualización

Jerarquía de las necesidades humanas de Maslow

Gran parte de mi privilegio me proporciona una seguridad considerable, de la vida, el cuerpo y la propiedad personal. Las normas sociales apoyan y refuerzan mis logros, elecciones y apariencia física, proporcionándome una amplia autoestima. Parece que mi "bienestar", como dice Hooks, se está cumpliendo. Es importante reconocer, por lo tanto, que puedo alcanzar las alturas de la autoactualización de Maslow no solo por lo que tengo varias de mis necesidades fundamentales satisfechas, sino, más importante, porque me beneficio de la supremacía blanca, de la supremacía cishet, y del sistema de clases.

No hay mucho que se interponga en mi camino en la vida. Nunca tendré que preocuparme de que mis estudiantes o sus padres puedan descubrir que soy gay. Nunca sentiré la ansiedad de ser la única persona de color en mi escuela. Me preocupa más la cantidad de pasos que puedo acumular en un día de lo que me preocupa el entrar a los lugares físicamente inaccesibles. Entro al baño asignado a mi género con confianza y sin miedo. Hablo mi lengua materna en ciudades de todo el mundo con la seguridad de que alguien podrá comunicarse conmigo. Siempre sabré de dónde vendrá mi próxima comida.

Creo que para entender correctamente la concepción de la autoactualización de bell hooks, uno tiene que estar dispuesto a reconocer su privilegio. Si obtengo las recompensas de una sociedad desigual, no puedo, como lo plantea hooks, "comprometerme activamente con un proceso de autoactualización que promueva bienestar propio". Sin reconocer mi privilegio, nunca podré ser verdaderamente autoactualizado. Sin usar mi privilegio para alterar activamente el statu quo, nunca podré autoactualizarme.

Por lo tanto, debo admitir que mi respuesta inicial al involucrarme en una verdadera disrupción a través de la "educación como práctica de libertad" se puede resumir como: "Bueno, eso es demasiado difícil". A fin de cuentas, soy consciente de que incorporar apropiadamente la libertad en la praxis es estar dispuesto a asumir algún riesgo.

En mi caso, el riesgo se relaciona con el potencial sacrificio de privilegios.  Al exigir que la educación sea la práctica de la libertad, me arriesgo a agitar lo que son, en su mayor parte, unas aguas extremadamente calmadas. La verdad es que no tengo que hacer nada para combatir la opresión y mi vida estará bien. Sin embargo, para cualquier persona marginada por la opresión sistémica, el incurrir en un riesgo es un elemento desafortunado pero necesario, para poder expresar la verdad hacia el poder. Cotidianamente.

Para aquellos de nosotros que estamos en la primera línea de la educación K-12, "la educación como práctica de la libertad" requiere una discusión y acción franca con respecto a temas que son complicados (por lo menos en términos desafiantes a la narrativa acordada y el statu quo cultural) y este complique puede hacer que las personas se sientan incómodas, confundidas, molestas, enojadas, e incluso potencialmente conflictivas o, lo que es peor, violentas. Los directivos, los maestros y los compañeros de trabajo generalmente no quieren adoptar el concepto de educación como la práctica de la libertad si esto significa agitar demasiado las aguas.

Además, la mayoría de nosotros debemos dejar de hablar y, preferiblemente, escuchar y promover las voces de las personas frecuentemente excluidas en la educación. Como la mayoría de los maestros siguen siendo mujeres blancas, y los que ocupan posiciones de poder en el ámbito educativo son en su mayoría hombres blancos, la mayoría de nosotros necesitamos educarnos a fondo para autoactualizarnos. Un primer paso pequeño, pero fundamental, es sumergirse en el trabajo de tantos escritores, bloggers, podcasters y tweeters feministas, activistas y académicos como sea posible. Personalmente, me he inspirado en el trabajo de la educadora y bloguera Sherri Spelic, la educadora y autora Rusul Alrubail, las autoras y periodistas Ijeoma Oluo y Nikole Hannah Jones, la podcaster y académica Dra. Hannah McGregor, y las autoras y académicas Dra. Roxane GayDra. Adrienne KeeneDra. Tressie McMillan Cottom y Dra. Robin Diangelo. Idealmente, esta autoeducación también seguiría el liderazgo de la Dra. Erin Stutelberg, profesora de educación que enseña sobre el racismo usando la pirámide de la supremacía blanca, al hacer de la supremacía anti-blanca una parte fundamental de mi práctica docente. Este es el nivel de toma de riesgos en la enseñanza del que estoy hablando.

Por esto, se honesto. Es mucho más cómodo expresar nuestros verdaderos sentimientos en generalidades que insinúan ideales progresivos que hablar de verdad a poder. Podríamos creer que podemos ir incrementando la conversación hacia un mundo más prometedor e inclusivo al incorporar algún tipo de enfoque "humanista universal" a la educación. Desafortunadamente, en un paradigma de este tipo, es más importante que las personas eviten sentirse incómodas y eviten desafiar el statu quo hasta que surja un momento que nos presente una verdadera oportunidad de "éxito". Un día podemos verdaderamente practicar la libertad, pero por ahora esa libertad es simplemente una aspiración.

Quizás piense que soy cínico, incluso si yo tengo que trabajar para verificar mi privilegio, estoy ignorando a los muchos educadores bien intencionados, reflexivos y comprometidos que quieren hacer del mundo un lugar mejor.  Muchos maestros hacen de las cuestiones de equidad un elemento central de su enseñanza. Muchas escuelas consideran que la equidad es su razón de ser. Aplaudo sus esfuerzos y los animo a esforzarse para hacer aún más. Como Jesse Stommel declaró en su discurso de apertura en el Vancouver Digital Pedagogy Lab, "Hay mucho trabajo por hacer... El suceso que usted cree que llevó a cabo como un acto inclusivo, es el suceso en el que acaba de fallar al realizar un acto inclusivo". Lo mismo ocurre con las escuelas y los salones de clase: referirse a uno mismo como incluyente sin desafiar de manera sistemática esa suposición es evitar escuchar voces que puedan perturbar nuestra creencia de que nuestros valores inclusivos y nuestras buenas intenciones son suficientes.

Freire afirma, “No hay una palabra verdadera que no sea al mismo tiempo una praxis. De este modo, decir una palabra verdadera es transformar el mundo". Si, como educadores, nuestro objetivo es alterar la pedagogía y ofrecer a nuestros estudiantes una experiencia educativa auténtica, debemos estar dispuestos a mencionar y a combatir el patriarcado, la supremacía blanca y el neoliberalismo. En una entrevista del 2017, el increíble escritor, poeta y educador Clint Smith dijo:

"Creo que fui víctima del temor de querer crear un espacio apolítico en el aula y volver a visitar 'A Talk to Teachers' sirvió como un recordatorio realmente importante de que la decisión de no discutir ciertas cosas en el aula, está en y es en sí, una decisión política; debido a que la vida de mis alumnos se ve afectada por decisiones políticas todos los días, y creo que es importante que los maestros piensen en formas de tratar de facilitar y crear un espacio donde puedan participar en esas conversaciones de manera significativa".

He sido víctima del mismo miedo. Como docente en una escuela internacional, mi privilegio y el de mis alumnos, ha hecho que la discusión sobre los problemas sociales y políticos parezca carecer de urgencia. No es como si no abordáramos problemas mundiales graves como la pobreza infantil, la esclavitud laboral, el acceso al agua potable y los Objetivos de desarrollo sostenible. Desde la perspectiva de un plan de estudios bueno, liberal, e internacional, un enfoque en tales temas es rotundamente importante. Sin embargo, es fácil presentar dichos temas desde la perspectiva de un salvador y nunca considerar nuestros roles como responsables de la desigualdad. Qué diferencia haría si hablamos con nuestros estudiantes con franqueza sobre los efectos perjudiciales a nivel mundial del patriarcado y la supremacía blanca. ¿Qué sucede si criticamos la acción política o internacional (como los ODS) a través de un análisis de política neoliberal? Imagínese si fuera una práctica común enseñar la historia de la educación K-12 a través del lente del poscolonialismo. La respuesta típica a tales perspectivas es etiquetarlas como "demasiado políticas" o "demasiado impulsadas por la agenda", como si un enfoque humanista universal proporcionara una plataforma educativa sin sesgos y sin agenda. Si somos honestos con nosotros mismos, como lo es Clint Smith, evitar hablar abiertamente y actuar contra las fuerzas opresivas (patriarcado, supremacía blanca, neoliberalismo) no es ser apolítico, sino apuntalar esas fuerzas.

Interpretar la definición de "libertad" de bell hooks es reconocer que la educación en su forma actual beneficia o desfavorece a las personas en diferentes grados. Considere la definición de interseccionalidad de Kimberlé Crenshaw como un peso o influencia proveniente de sistemas de poder que afectan a individuos con diferentes grados de presión. Desde la perspectiva de la interseccionalidad, las escuelas, el currículo y la pedagogía están vinculados a las mismas fuerzas sistémicas que perpetúan la desigualdad sistémica. La interpretación de libertad de hooks y Friere es un nivel de disrupción sin precedentes; exige un descentramiento de la narrativa estándar dentro de la sociedad y la educación. Pese a las mejores intenciones de las escuelas y la praxis individual, sin una deconstrucción reconocida y proactiva de las estructuras de poder, la educación no puede desinflar la presión de un sistema opresivo. “La educación como práctica de la libertad” exige que los educadores autoactualizados inicien y centren la conversación y el canon en torno a las voces marginadas y sus narraciones.

Para quienes conocemos a bell hooks, Paulo Freire, Kimberlé Crenshaw, Clint Smith y James Baldwin, y quienes poseen tensiones complicadas sobre "el negocio de la educación", las ideas que estoy sacando no son nada nuevo. Adoptar a "la educación como la práctica de la libertad" es entender que no hay una conversación legítima sobre la educación disruptiva que no incluya un enfoque en la lucha contra la opresión. En definitiva, lo que todos los maestros quieren hacer es proporcionar una experiencia educativa profunda para los estudiantes. Para perseguir genuinamente una experiencia educativa tan profunda, aquellos de nosotros con privilegios considerables debemos prestar atención a las palabras de Baldwin y comenzar a incurrir en un riesgo deliberado.

 

Fuente: Hybrid Pedagogy.

Traducción: Camila Andrea Martínez

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Profesora de Drama y Desarrollo del Idioma Inglés, británica / canadiense que vive en el extranjero.
No hay votos aun
Estadísticas: .
Laura María Pineda
Gran Maestra Premio Compartir 1999
Dar alas a las palabras para que se desplieguen por la oración y vuelen a través de los textos para que los estudiantes comprendan la libertad del lenguaje.