Usted está aquí

Una experiencia de visibilización: debates amplios y diálogos múltiples

¿Cuáles son las preocupaciones de una licenciatura sobre la formación de sus estudiantes? ¿Qué tipo de profesional se espera formar? ¿Cuáles son los problemas de desempeño? 

Diciembre 13, 2018

La respuesta a estas preguntas no puede en ninguna forma provenir de la reflexión endógena de un programa académico en particular, incluso en ocasiones desbordan la capacidad de diálogo de una facultad en sí misma. En virtud de ello, los espacios de internacionalización se presentan como una oportunidad no sólo asociada a la visibilización del programa y la Universidad, sino especialmente para encontrar  una comunidad académica amplia en la cual las preocupaciones y los problemas pueden ser similares. Las reflexiones asociadas en este texto son producto de una experiencia de internacionalización en dos eventos de Enseñanza de la Historia llevados a cabo en España y Grecia entre agosto y septiembre de 2018.

Los encuentros académicos se presentan entonces como el lugar en el que se encuentran las ideas y preocupaciones de muchos espacios. A este respecto es pertinente mencionar cómo el proceso de globalización permite que la comunicación y la circulación de ideas se potencie de manera formidable, al mismo tiempo contribuye a que podamos encontrar preocupaciones en común o puntos de distanciamiento. En este sentido, un elemento interesante es lo relacionado con cómo el sur global presenta preocupaciones similares en problemáticas como la enseñanza de la historia, los conflictos pasados (o presentes), y el papel del maestro en la escuela. Con relación estos fenómenos fue muy interesante encontrar cómo los profesores y académicos griegos, sudafricanos y portugueses encontraban y compartían preocupaciones similares a las expuestas por nosotros en estos espacios, mientras que los académicos británicos mostraban preocupaciones más asociadas al carácter metodológico y científico de los estudios empíricos.

En este punto es evidente el valor de los procesos de visibilización y relacionamiento externo que ofrecen los eventos académicos; en la medida en que estos permiten que las ideas se confronten, controviertan o validen con una comunidad mucho más amplia. Permite además encontrar, como ya se mencionó, preocupaciones similares que principalmente abren la posibilidad a trabajos en cooperación.

Obviamente, como los eventos a los que se hace alusión están relacionados con la enseñanza de la historia, las preocupaciones a este respecto fueron transversales. Sin embargo, es pertinente mencionar en este punto un elemento que no deja de llamar la atención.  Esto está asociado a la poca presencia de latinoamericanos en este tipo de eventos. En el primero de ellos sólo hubo una delegación de latinoamericanos (posiblemente porque era organizado por la History Educators International Research Network y la barrera lingüística es determinante), en el segundo organizado por la Universidad de Murcia hubo una presencia mayor, especialmente de académicos de Brasil.

Pero este elemento aparentemente anecdótico da cuenta a su vez del lugar que la discusión sobre la enseñanza de la historia tiene en los países latinoamericanos, o en Colombia particularmente. Lo que se encuentra principalmente es que ha habido un desplazamiento (o ausencia) de las discusiones sobre la enseñanza de esta disciplina en Colombia, mientras que en otros contextos no es sólo en tema central sino que también es un tema que se aborda desde contenidos conceptuales y teóricos comunes; no quiero con esto indicar que no haya esa discusión sobre la enseñanza de la Historia en Colombia. Los enfoques desde los que se nos aproximamos a esta discusión desde Colombia también pueden ser en ocasiones distanciados de las tendencias más recientes.

Otra variable que es muy interesante y que se tuvo la oportunidad de discutir es la asociada a la transición democrática y si se quiere pedagógica en Sudáfrica. En este contexto, se puede decir que la experiencia de este país alrededor de la docencia ofrece elementos importantes para comparar y para someter a evidencia empírica el concepto de estructura estructurante de Bourdieu. La experiencia compartida con algunos académicos de este país da cuenta de un problema muy interesante y es qué pasa con los estudiantes que se han formado como maestros luego de la caída del apartheid.

En este sentido, han logrado dimensionar que la escuela como institución cambia a un ritmo mucho más lento de lo que podrían cambiar las estructuras jurídicas. En parte, podríamos plantear acá, porque la Escuela está más relacionada con la estructura cultural que con la jurídica. En este sentido, han encontrado cómo los maestros de educación superior repican formas de racismo y exclusión en los discursos y en las prácticas. También encontraron que los estudiantes que intentan romper con formas de enseñanza fuera de la estructura excluyente se enfrentan, una vez ejercen la docencia, con estructuras institucionales que fomentan, antes que desincentivar, patrones de conducta racista. En palabras de uno de los conferencistas “es como mezclar aguas nuevas con aguas viejas”.

Esta experiencia nos da cuenta de una preocupación similar de nuestro contexto, de hecho, apela a las preguntas que se plantean arriba. Cómo formamos maestros y maestras, qué tipo de profesional esperamos formar y cuáles son los problemas del medio profesional. En virtud de ello, no tenemos en este escrito la respuesta a estas preguntas, pero lo que encontramos es una gran posibilidad desde el relacionamiento externo para ofrecer posibilidades de respuesta, no desde nuestro lugar, sino desde un lugar múltiple. 

Es así como la visibilización y el relacionamiento externo se presenta como una posibilidad de gran valor para la comunidad educativa de la Universidad la Gran Colombia y para la Facultad de Educación. Este tipo de relacionamiento trajo como posibilidades no sólo la dinamización de las discusiones, sino que también oportunidades de cooperación, como la posible participación de la Universidad en un Congreso de Enseñanza de la Historia liderado por la Universidad del Valle. Además, las posibilidades de trabajo y de compartir experiencias con el profesor Johann Wassermann de la Universidad de Pretoria.

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. Magister en Historia. Profesor de Licenciatura en Ciencias Sociales.
Promedio: 5 (2 votos)
Estadísticas: .
Gustavo González Palencia
Gran Maestro Premio Compartir 2008
ogré incentivar en niños y jóvenes el gusto por la música y la ejecución de instrumentos musicales.