Usted está aquí

La actividad física como promotora de salud en el Colegio Santa María

El objetivo: determinar si las estudiantes encuentran beneficios en las prácticas que ofrece la actividad física y tomar decisiones que favorezcan su realización de formas motivantes y comprensibles.

Enero 30, 2019

Introducción

Desde los inicios de la humanidad el movimiento, traducido posteriormente con el paso de los años a Actividad Física, ha sido la base para que el hombre pueda hacer viva su realidad diaria (caminar, correr, pensar, hablar, entre otras).

Con el transcurrir del tiempo, esta dinámica natural y básica ha permitido entrever que no solo es manifiesto como elemento de locomoción, sino como una herramienta a través de la cual el hombre puede permitirse transmitir bienestar y salud corporal.

Este concepto da viabilidad a la búsqueda de beneficios específicos, que, si bien pueden ser diversos, para este caso en especial se introduce en el ámbito educativo-formativo de estudiantes del Colegio Santa María de la ciudad de Bogotá.

Contenido

El movimiento es una medicina para crear el cambio físico, emocional y mental. (Carol Welch)

Ha sido una inquietud, una necesidad y un requisito importante para el Departamento de Educación Física del Colegio Santa María, el poder hacer viva la investigación como una herramienta para evidenciar elementos que puedan contribuir al fortalecimiento de los procesos que tiene en su programa. Es así, como desde hace tres años con el desarrollo de Proyectos de Aula en los grados Transición (juego en familia), 5° (cómo funciona mi cuerpo) y 10° (cómo veo mi cuerpo), se creó el espacio a la Actividad Física y Salud como línea de trabajo.

Según la OMS, “Se considera actividad física cualquier movimiento corporal de la vida diaria, producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.”. (OMS, 2010). De tal manera que las actividades que se programan y se ejecutan, no solo contemplan el deber ser, entendido como lo curricular, sino todas aquellas formas de movimiento que están motivadas desde lo formal. Así, los equipos deportivos, las actividades en los descansos y los intercambios con otras instituciones educativas, entran a formar parte de esa gran gama de oportunidades que tienen nuestras estudiantes de tener acceso a la actividad física y que son de una manera u otra consecuencia de la “afectación” curricular. No obstante, vemos que la salud, según la OMS: … “es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades" (OMS, 1948). Lo que permitiría lanzar el cuestionamiento: ¿la salud en nuestras estudiantes, es consecuencia de una actividad física habitual y cotidiana?

Con este interrogante, se dio a la tarea de direccionar los esfuerzos del talento humano en la elaboración de un proyecto que favoreciera la labor del aula, alimentara el trabajo investigativo disciplinar y aportara a una mejor adherencia al programa ofrecido a las estudiantes. El camino inicial lo traza el PEI, en donde el estilo educativo en uno de sus pilares fundamentales: el Enseñar a Preguntar dice: “…actitud de cuestionamiento como base para identificar soluciones a nuestras dificultades” (PEI-CSM, 2013).

Esta intención investigativa ha sido fruto de tiempos de disertación y revisión bibliográfica inicial. Es así, como teóricos clásicos: Lev Vygotski (teoría del aprendizaje socio-cultural, donde determina que el aprendizaje de un individuo se manifiesta en ambientes colectivos), Jean Le Boulch (método Psicokinético, el cual permite el desarrollo de la persona a partir del movimiento) y José María Cagigal (teoría del deporte con fines educativos y generador de valores) y algunos contemporáneos como:  Pablo Ortega Cavañete (modelo de Educación Física que fomenta la salud, mediante la práctica habitual de actividad física) y José Devis D (promoción de la actividad física en edades escolares), aportarán desde diversas ópticas la construcción teórica de la propuesta.

Finalmente, el camino queda trazado en el ámbito de la investigación y el proyecto sigue su curso desarrollando el objetivo de dilucidar si las estudiantes identifican cuales son los beneficios de las diferentes prácticas que ofrece el Departamento de Educación Física, de tal manera que se pueda responder el cuestionamiento que se generó.

Conclusiones y recomendaciones

Se puede concluir:

  • La investigación en el aula es un proceso que se funda como una alternativa de mejorar programas y fortalecer procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • El proceso investigativo de un grupo académico fortalece el quehacer pedagógico, redundando en la practicas en el aula.
  • Recordar, aclarar y asimilar conceptos, definiciones, teorías, tendencias, entre otros, aporta al crecimiento personal y profesional delos miembros de un grupo de trabajo.

Bibliografía

  • Cagigal, J. M. Hombres y deporte. Ed. Taurus. Madrid. 1957
  • Cavañete, P. Educación Física para la salud: Bases teóricas para la aplicación de un planteamiento integral y cualitativo del movimiento. Inde publicaciones. Barcelona, 2013
  • Colegio Santa María. PEI. Bogotá: Colegio Santa María. 2013
  • Colegio Santa María. Programas Curriculares de Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá. 2016
  • Devis, J. La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: La escuela y la educación física. Revista Psicología del Deporte.  71 - 86, Madrid, 1993.
  • Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares de la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá: MEN. 2000
  • Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Consultado en: www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

 

Autor

William González Camero
Lic. Educación Física
Mg. Administración Educativa
Jefe de Departamento Educación Física
Colegio Santa María
[email protected]

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
No hay votos aun
Estadísticas: .
María Del Rosario Cubides Reyes
Gran Maestra Premio Compartir 2006
Desarrollé una fórmula química que permitió a los alumnos combinar los elementos claves para fundir la ciencia con su vida cotidiana sin confundir los enlaces para su futuro.