Usted está aquí

El cambio climático en las representaciones sociales de los estudiantes universitarios

Los universitarios poseen representaciones sociales del cambio climático que comprenden contenidos hegemónicos, emancipados y polémicos. 

Junio 13, 2018

Las actividades humanas intensivas que atentan contra los ciclos naturales del planeta constituyen la principal causa del origen del Cambio Climático (CC). Alteraciones que se manifiestan de múltiples formas y que impactan negativamente la calidad de vida de millones de personas; ante esta situación, resulta prioritario realizar investigaciones orientadas a un mayor y mejor conocimiento de cómo los sujetos describen y comprenden las causas y efectos del CC.

La investigación que se describe en este artículo buscó la identificación y caracterización de los contenidos de las representaciones sociales (RS) del cambio climático (CC) en una muestra de estudiantes de las licenciaturas escolarizadas de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Los efectos del CC se multiplican; a diferencia de hace algunas décadas la humanidad se acerca al punto de no retorno, es decir, las alteraciones ambientales están ocasionando daños irreversibles que trastocan los ciclos fisicoquímicos y atmosféricos, lo que a su vez altera el clima y pone en riesgo la supervivencia de miles de formas de vida.

Al respecto, Lovelock (2007) menciona que el planeta ya se encuentra en una situación tal, que los esfuerzos que se realicen por reducir los efectos del CC no tendrán éxito. Por otra parte, Randers (2012), sostiene que en la segunda mitad del siglo XXI el planeta tendrá una crisis ambiental severa y las vías sustentables ya no estarán al alcance de la humanidad.

Las condiciones del medio ambiente no sólo se están alterando, sino que se están perturbando a un ritmo acelerado, con transformaciones diversas ocurriendo a la vez, las cuales no permiten adaptaciones progresivas ni de los procesos naturales, ni de los seres humanos; cada vez más se están alterando las condiciones esenciales para la vida y el cambio climático provoca también todo tipo de modificaciones como las biológicas y las geográficas en el planeta. (De Ambrosio, 2014, p. 55).

El problema del CC es de tal magnitud que se requiere de la intervención no sólo de las Ciencias Ambientales; en el ámbito educativo –y específicamente en el campo de la educación ambiental– se ha desarrollado la línea de investigación de las RS del CC.

Las RS centran su atención en el conocimiento de sentido común, referido a grandes parcelas de la realidad, como el mundo físico, el mundo de la vida o el mundo social, o aspectos muy limitados –como una práctica profesional específica. Desde la Psicología Social, las representaciones adquieren el atributo de sociales:

Lo social de las representaciones es un atributo relacional que se gesta en las interacciones entre personas, grupos y objetos, pudiendo estos últimos ser materiales, imaginarios o simbólicos. Finalmente, las representaciones comunes surgen en los procesos de interacción social que al nombrar los objetos y atribuirles valor, están siendo co-construidos. (Wagner, 1995, s/p).

Las RS consideran la génesis del conocimiento social dentro de un marco cultural y de interacción que los medios de comunicación contribuyen a formar.

Las representaciones sociales son una red de interactuar conceptos e imágenes cuyo contenido evoluciona continuamente con el tiempo y el espacio. Cómo la red evoluciona depende de la complejidad y la velocidad de comunicación, así como en los medios de comunicación disponibles. Y sus características sociales están determinadas por las interacciones entre los individuos y/o grupos, y el efecto que tienen sobre sí como una función de la relación que les une. (Moscovici, 1988, p. 220).

Las RS son consideradas en esta investigación como una forma de conocimiento de sentido común y práctico, que permite obtener una mirada funcional del mundo; comprenden una serie de nociones que permiten identificar la visión que tiene el sujeto acerca de cierto objeto.

Estas representaciones le dan el sentido a la realidad y son un puente con la práctica; las RS comprenden algo que se presenta y algo que está en lugar de otra cosa, por lo que juegan un papel importante en la comunicación, fungen como vínculo entre el representante y el representado y se encuentran en el lenguaje cotidiano de los sujetos.

El uso de las RS como herramienta de análisis en la investigación social aplicada permite develar constructos cognitivos sobre el medio ambiente y, en parte, explican las conductas asociadas a dichos constructos (D’ Amato, 2012, p. 46).

Las RS del CC han sido identificadas en diversos sectores de la población, como han documentado BBC World, 2007; Jovchelovitch, 2001; Leiserowitz, 2007; Leiserowitz, Maibach y Roser-Renouf, 2010; Meira, 2002, 2009, 2012; Meira y Arto, 2008; Meira y Arto, 2013; Meira, Arto, Heras y Montero, 2011; Urbina, 2006; entre otros.

La BBC (2007), al encuestar a 22,000 personas en 21 países, reveló que predomina un porcentaje alto que considera a la actividad humana como una causa significativa del CC: 77% en Canadá; 71% en Estados Unidos; 94% en México; 88% en Brasil; 85% en Chile; 93% en España; 92% en Italia; 89% en Francia; 87% en Alemania; 79% en Rusia; 78% en Gran Bretaña; 70% en Turquía; 66% en Egipto; 72% en Nigeria; 72% en Kenia; 91% en Corea del Sur; 87% en China; 81% en Australia; 76% en Filipinas; 71% en Indonesia; 47% en India.

Lo diferentes porcentajes se explicaan por las diferentes posibilidades de acceso a la información. Estos resultados muestran que el CC es un tema de interés, conocido por un alto porcentaje de la población, en el caso de México, el porcentaje de personas que asocian las actividades humanas con el CC, es uno de los más altos.

En México, Urbina (2006) encontró que la mayor parte de las personas (46%) considera conocer “algo” sobre el CC; 36% “muy poco” y 10% “mucho”, y 7% dice conocer “mucho”. En este caso, el autor atribuye como factor de estas diferencias la escolaridad de los sujetos, ya que determina las posibilidades diferenciadas en el acceso a la información relacionada con el CC.

Estos resultados nos llevan a considerar a los estudiantes universitarios como una población que puede acceder con mayor facilidad a la información sobe el CC, ya que se encuentra mejor informada que la “gente común”.

La investigación de las RS del CC en las instituciones de educación superior proporciona elementos para comprender si la educación ambiental ha promovido en los estudiantes la generación de comportamientos favorables al medio ambiente.

Las RS del CC en los estudiantes de educación superior han sido investigadas por Boyes y Stanisstreet, 1992; Cabecinhas, Lázaro y Carvalho, 2008; Correa, 2012; Dove, 1996; Gautier, Deutsch y Rebich, 2006; González-Gaudiano y Maldonado, 2012; Jaspal, Nerlich y Cinnirella, 2014; Meira, 2012; Meira y Arto, 2013; Padilla, 2010; Rebich y Gautier, 2005; Rebich, Deustc y Gautier, 2006, y Terrón y Bahena, 2015, entre otros.

Lea el contenido completo en la Revista Electrónica de Investigación Educativa.


Imagen Photo de Fondo creado por kjpargeter

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Publicación del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California.
No hay votos aun
Estadísticas: .
Melva Inés Aristizabal Botero
Gran Maestra Premio Compartir 2003
Abro una ventana a los niños con discapacidad para que puedan iluminar su curiosidad y ver con sus propios ojos la luz de la educación que hasta ahora solo veían por reflejos.