Usted está aquí

Estrategias docentes para promover la convivencia y disciplina en educación preescolar

Se analiza si mediante estas acciones es factible impulsar procesos de aprendizaje donde los sean capaces de regular su conducta y ejercer su libertad con responsabilidad. 

Diciembre 11, 2017

Se exponen las estrategias construidas por docentes de educación preescolar de México para afrontar retos de la convivencia y la disciplina en el aula. Las estrategias mencionadas fueron clasificarlas en tres grupos: de contención, pedagógicas, y de atención especializada y psicológica.

Algunas de las entrevistadas señalan que su empleo sistemático contribuye a la reducción de conductas disruptivas o eventos de indisciplina en el aula; otras manifiestan incertidumbre frente a los resultados de ahí que recurran al apoyo de especialistas.

En esta contribución, además de describir el conjunto de estrategias encontradas, se analiza si mediante estas acciones es factible impulsar procesos de aprendizaje donde los niños y niñas sean capaces de regular su conducta y ejercer su libertad con responsabilidad.

El análisis de la convivencia escolar y sus desafíos en la construcción de ambientes escolares inclusivos y democráticos probablemente no es una novedad para algunos países de América Latina, pero en México todavía son escasas las investigaciones educativas que documentan la diversidad de formas de gestionarla en escuelas de educación básica (preescolar, primaria y secundaria).

Ante esta situación resulta clave considerar las aportaciones realizadas, en distintos años, por García y Vanella (1997) acerca de los valores, normas y estructuras de participación en el salón de clases y por Fierro y Carbajal (2003) sobre la oferta valoral de los docentes y sus tres senderos (comportamiento afectivo, normativo y la conducción de los aprendizajes).

Fierro & Fortoul (2011) recuperan experiencias innovadoras desarrolladas en escuelas públicas del nivel básico en contextos vulnerabilizados. Otros estudios más recientes son los de Zurita (2011 y 2013) acerca de la situación actual de la legislación en materia de convivencia, seguridad y violencia escolar, así como el de Landeros y Chávez (2015) referido al análisis, desde la perspectiva de los derechos humanos, de los reglamentos escolares y de aula que norman la convivencia en escuelas de educación básica.

En otra línea de generación de conocimiento se encuentran las reflexiones de Yurén (2005) sobre los modos en que se adquieren los saberes existenciales y sociomorales (ambos saberes están íntimamente relacionados con aprender a convivir y a ser persona), así como el estudio de Latapí (2003) sobre las propuestas educativas para formar en valores y sus métodos de aprendizaje.

Mención especial merece el último estado del conocimiento elaborado por miembros del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE, 2013) correspondiente a los años 2002-2011 donde se identifican dos tendencias de estudio en materia de disciplina y convivencia escolar; por un lado, el enfoque normativo-prescriptivo, integrado por dos vertientes:

1) Convivencia como prevención de la violencia,

2) Convivencia como parte de la calidad de la educación y condición básica para el logro académico; y por el otro, se encuentran aquellos estudios ubicados en el enfoque analítico, donde el abordaje de la convivencia tiene la intención de comprender e interpretar el sentido de las relaciones y la experiencia subjetiva de los involucrados en el proceso educativo (Fierro & Tapia, 2013).

En este mismo informe, se muestra que en la mayoría de las investigaciones educativas mexicanas, generadas en la última década, se le ha dado prioridad a la comprensión de la violencia escolar entre pares (bullying y acoso escolar) y dejado al margen otros aspectos y actores clave que interactúan con los alumnos; esta es una razón más para aproximarnos a la comprensión de los desafíos de la convivencia escolar, a partir de las voces de un grupo de educadoras.

Lea el contenido completo en el Portal de Revistas Académicas y Científicas.

* Publicado bajo licencia Creative Commons-Reconocimiento-No comercial-4.0 International (CC BY-NC 4.0).

 


Imagen Designed by Freepik

*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Publicación cuatrimestral del Instituto de Ciencias de la Educación para la Investigación Interdisciplinaria de la Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam, que integra el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas.
No hay votos aun
Estadísticas: .
Carlos Enrique Sánchez Santamaria
Gran Maestro Premio Compartir 2011
Con el apoyo de las tecnologías logré que los estudiantes convirtieran el pasado de exclusión que vivió éste municipio lazareto en un pretexto para investigar, conocer la historia y conectarnos con el mundo.