Usted está aquí

Conozca las memorias del ‘Encuentro de Educación Rural: Proyectando el Futuro’

Este evento, realizado en el marco del Peace Summit 2018, fue el punto de partida para que expertos hablaran de educación rural movilizadas por actores del sector formativo. 

Noviembre 13, 2018

El evento

Con el fin de extender las discusiones recientes sobre educación rural movilizadas por actores del sector gubernamental y no gubernamental, el pasado 22 de agosto se realizó en el marco del Peace Summit 2018, el Encuentro de Educación Rural: Proyectando el Futuro.

El encuentro contó con trescientas cincuenta personas inscritas y ciento veinte asistentes provenientes de diversas organizaciones [1]. Por la mañana, el público participó en dos rondas de diálogo con rectores y docentes representantes de todas las regiones del país y de todos los niveles del sistema educativo; por la tarde, hizo parte de dos paneles con docentes, rectores, representantes de la cooperación internacional, el Ministerio de Educación Nacional y organizaciones no gubernamentales.

 

Alcance y propósito de este texto

Este documento recoge las discusiones centrales de la jornada, las cuales fueron capturadas a partir de 1) las relatorías de las mesas de diálogo, 2) las transcripciones de los paneles de la tarde, y 3) la sistematización gráfica del encuentro. En esta medida este texto no extiende el contenido de las conversaciones a otras lecturas o discusiones. El objetivo del mismo es generar, a partir de la presentación pública de 17 experiencias educativas y diálogos con expertos del nivel local (docentes y rectores) y nacional (empleados del sector gubernamental y no gubernamental) que participaron en el encuentro, un insumo para pensar las líneas temáticas que requiere la política de educación rural a nivel nacional. Esperamos que este documento informe las discusiones que le den forma tanto al Plan nacional de desarrollo 2019-2023, al Plan Sectorial de Educación como a la construcción de la Política de educación rural. En síntesis, este documento aparece como un mapa temático, un insumo, para las futuras discusiones sobre y para la dignificación de la educación rural en Colombia.

 

Estructura

A partir de un enfoque que reconoce que las necesidades de la educación en la ruralidad van más allá de garantizar el acceso, de la implementación y diseño de modelos flexibles y de un enfoque exclusivamente agrícola, este documento cuenta con tres secciones. La primera, prioriza la aproximación conceptual a la educación rural. La segunda, se enfoca en el componente estructural del sistema educativo; y la tercera, en el componente pedagógico. Esta división obedece únicamente a los propósitos analíticos de este documento – se parte del hecho que las políticas que se diseñen en los próximo años deben responder a estas necesidades de una manera integral.

 

Componente conceptual

A lo largo del encuentro se resaltó la necesidad de expandir los conceptos que actualmente rigen las discusiones sobre educación rural. Para lograrlo, se propuso interrumpir la tendencia a proyectar el campo en relación exclusiva con lo agropecuario, al tiempo que se formulan políticas, lineamientos y programas desde los presupuestos de la 1 educación urbana. Esto implica reconocer el territorio como un espacio de aprendizaje y desarrollo social, y a la educación como una apuesta de desarrollo rural territorial. En esta línea de pensamiento se propuso un tránsito en el lenguaje de la ruralidad a las ruralidades.

 

Se espera que este movimiento conceptual permita:

  1. Integrar discusiones sobre lo semi-rural, lo rural disperso y sobre lo rural que no coincide con la idea de campo y campesino (por ejemplo el desierto de la Guajira). Esto implica reconocer que las ruralidades son diversas y romper con la idea que contrapone lo rural versus lo urbano.
  2. Aproximarse a lo rural más allá de la carencia para así replantear el imaginario existente sobre la escuela, el docente y la población estudiantil rural. Una estrategia viable es la documentación y divulgación de experiencias educativas significativas diversas.
  3. Ampliar el repertorio de actores educativos que tradicionalmente se reconocen en la ruralidad desde un enfoque territorial. Esto incluye a técnicos de instituciones como el SENA, Fedecacao, la Federación Nacional de Cafeteros, pero también a las juntas de acción comunal, los cabildos, los consejos comunitarios y las mingas, entre otros.
  4. Reconocer las muchas formas en las que la violencia del conflicto armado han dado forma a la vida en las ruralidades de Colombia.

 

Componente estructural

Este componente alude a las características que definen al sistema educativo en Colombia. Los aportes que se inscriben en esta sección atañen a:

1. La necesidad de generar soluciones prontas y sostenibles para la legalización de los predios de las escuelas rurales del país, la garantía de servicios básicos y la dignificación de las condiciones de trabajo de los docentes.

2. La urgencia de contar con una institucionalidad propia para la administración e implementación de una educación pertinente en las ruralidades, que:

a. Reorganice la comunicación y las acciones entre el nivel institucional (instituciones educativas y sus sedes unidocentes; asociaciones de padres de familia; juntas de acción comunal), municipal, departamental y nacional.

b. Parta del principio de intersectorialidad, al mismo tiempo que vincula a la escuela con la comunidad que la alberga. Esto lo logra a través del:

i. Reconocimiento y creación de espacios formales que aclaren las relaciones entre los múltiples actores que participan en la provisión de educación

ii. Diseño de un esquema de contratación docente que priorice a docentes arraigados en las zonas donde están ubicadas las escuelas y les ofrezca condiciones laborales para su permanencia, así como oportunidades de desarrollo profesional

c. Distribuya recursos desde un enfoque de garantía de derechos de tal forma que permita que el mejoramiento de la calidad no esté atado al número de estudiantes inscritos y tampoco dependa de las voluntades individuales de los rectores, docentes y padres de familia. Un sistema de distribución de recursos que permita redistribuir oportunidades entre los miembros de la 2 comunidad educativa. Esto implica pasar de una mirada que parte de la eficiencia, a una anclada en el concepto de equidad.

d. Permita ampliar los criterios de evaluación de las instituciones educativas en relación a un esquema más amplio de seguimiento y monitoreo.

e. Garantice el acceso de los estudiantes a la educación básica secundaria, media y superior

 

Componente pedagógico

Este componente hace énfasis en la práctica de enseñanza y aprendizaje que se da entre los docentes, los estudiantes y los estudiantes mismos. La formación docente emerge como una práctica situada que es diseñada e implementada desde el territorio en diálogo con lo nacional y lo global al tiempo que permite cerrar brechas en la calidad educativa.

Esta se formula como un proceso de largo aliento que cuenta con procesos de acompañamiento y evaluación que fortalecen la implementación de programas de apoyo pedagógico. A diferencia de procesos de formación que entran y salen del territorio de forma abrupta, a lo largo del encuentro se planteó la necesidad de fortalecer comunidades de aprendizaje que desde el diálogo participativo aporten al desarrollo de procesos educativos propios. Entre estos fueron mencionados:

  1. La consolidación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) o Proyecto Educativo Comunitario (PEC)
  2. La realización de proyectos transversales que articulen los diferentes componentes del currículo
  3. El diseño y divulgación de materiales pedagógicos derivados de experiencias educativas significativas, además del fortalecimiento de bibliotecas para la ruralidad
  4. El fortalecimiento de la lectura y escritura de diversas lenguas, este comprendido como una práctica social
  5. El desarrollo de proyectos productivos, que arraigados en la comunidad, fortalezcan el aprendizaje de los estudiantes, cuenten con posibilidades reales para establecer un vínculo con el sector productivo.

En el día se resaltó la divulgación de la información existente sobre las ruralidades, además, de la investigación como oportunidades para fortalecer estos procesos

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
No hay votos aun
Estadísticas: .
Gustavo González Palencia
Gran Maestro Premio Compartir 2008
ogré incentivar en niños y jóvenes el gusto por la música y la ejecución de instrumentos musicales.