Usted está aquí

¿Es la conciencia humana educable?

Con el objetivo claro de medir el nivel de progreso de la conciencia moral en estudiantes de los grados superiores, se creó este instrumento que trabaja desde la psicología del desarrollo evolutivo.

Octubre 26, 2015

Autores

Martha Lucía Hidalgo
Profesora Dpto. de Ciencias Sociales

Carmen Lilia Pinilla
Coordinadora del área de Convivencia Escola

Santiago Tobar
Profesor Dpto. de Pastoral

Resumen

El Gimnasio Campestre se ha definido desde su fundación como una institución educativa católica, que aspira a formar hombres de fe que ajusten sus comportamientos a los preceptos de la moral cristiana. Es por esto, que se hace necesario complementar la propuesta del colegio con una visión más amplia denominada desarrollo humano integral, abordada desde varias disciplinas del conocimiento, con el fin de lograr individuos competentes para un mundo plural. Por esta razón, el propósito es diseñar un instrumento que desde la psicología del desarrollo evolutivo, permita medir el nivel de progreso de la conciencia moral de estudiantes de los grados superiores.

Introducción

El Desarrollo humano integral hace parte de la filosofia del Gimnasio Campestre desde sus inicios fundacionales en efecto. El Doctor Alfonso Casas Morales, resume el ideal pedagógico del colegio en propósitos y enunciados sencillos y claros: “formar hombres, caballeros, cristianos, verdaderos patriotas, profesionales honestos y competentes, ciudadanos conscientes de sus deberes sociales y de su responsabilidad de dirigentes de un país en el cual cada día se acusan mayores desigualdades y mayores desajustes en la estructura social’ (Casas, 1998).

Siguiendo la línea trazada por el Dr. Casas, este equipo de investigadores ha propuesto la elaboración de un instrumento para medir el nivel de desarrollo humano integral o desarrollo de la conciencia en los estudiantes del grado décimo y once del colegio. Es preferible hablar de “Desarrollo Humano Integral” porque parece más abarcante que “Desarrollo de la conciencia humana”; sin embargo, el punto de partida es el sujeto humano en cuanto consciente de sus operaciones intencionales.

Esta investigaCión planteó algunas preguntas fundamentales sobre el sentido y la finalidad de dicho ejercicio.

Una primera aproximación al proyecto se hizo desde la perspectiva multidisciplinaria elaborada por el filó­ sofo canadiense Bemard Lonergan S.J. quien en su larga carrera docente incursionó con gran sapiencia en los campos de la filosofía, la sociología, la teología, la metodología, la epistemologia y la economia.

Entre sus obras más destacadas, dos son de particular interés para este propósito; “lnsight” un estudio sobre la comprensión humana y “Método en teología’. La obra de éste autor ha sido editada por el Boston College y comprende un total de 20 volúmenes.

El núcleo central de su obra es el sujeto humano y su gran preocupación es ayudarlo para que se compren-da a si mismo y, a través de ese permanente ejercicio de auto comprensión, pueda relacionarse consigo mismo, con el mundo y con Dios. Su objeto de estudio es la conciencia humana como elemento fundamental de un sujeto plural

Entender los planteamientos de este importante autor implica, tanto para el investigador como para el lector, una visión de conjunto acerca de sus objetivos. No se puede separar su propuesta sobre el desarrollo humano integral o desarrollo de la conciencia humana, de los aspectos filosóficos, metódicos, psicológicos. antropológicos y teológicos; nos referiremos a estos cinco campos de manera permanente e interrelacionada. Por lo tanto el lector dará por entendido que las referencias se harán sobre el autor que se ha adoptado para este trabajo.

La población estudiantil: una mirada desde la psicologia del desarrollo evolutivo

El trabajo se orientará hacia la elaboración de una prueba que permita conocer el grado de desarrollo moral de los estudiantes. ¿Sobre qué población estudiantil se va a trabajar? Teniendo en cuenta la complejidad de la propuesta lonerganiana, se decidió que su aplicación debería ser sobre estudiantes de lO~ y lloqueyapresentanun nivelmáselaboradoencuan to a su desarrollo humano y con los cuales, se puede hacer una indagación teniendo como marco teórico los tipos de sujeto y la escala de valores que el autor propone. Esos elementos están explicados con suficiente claridad conceptual en el articulo que se presenta inmediatamente después de esta introducción. La metodología de trabajo empleada por el equipo investigador, siguió las líneas trazadas por la Coordinación de los Centros de Estudios del Gimnasio Campestre y por las necesidades que fueron surgiendo periódicamente dentro del grupo. Cabe resaltar que dentro del equipo investigador contamos con una psicóloga educativa, una filósofa y un teólogo. Los dos últimos, miembros del grupo de investigación ‘Polaris’ de la Facultad de Filosofía de la Universidad Javeriana.

Este Grupo se especializa en educación y trabaja fundamentalmente sobre Insighto estudio sobre la comprensión humana de Bernard Lonergan. En Colombia existen tres grupos asociados e interdisciplinarios que estudian la obra del filósofo canadiense desde las perspectivas de la educación, la economía y la polí­ tica y la teología.

Desarrollo humano integral En la perspectiva filosófica y Teológica de Bernard Lonergan s. J: el desarrollo de la conciencia humana.

En la obra Filosofía de la Educación, de 1998, se presenta una noción sobre el desarrollo humano integral desde la óptica de la moral, como un proceso extremadamente complejo; es el desarrollo humano integral desde la perspectiva moral, es el desarrollo del bien en el que cada uno se interesa- Este puede ser particular o comunitario y, en ese sentido, orientado hacia los valores.

Ahora bien, la captación de los valores puede ser estética, ética o religiosa. Debido a esto, el sujeto puede organizarse de múltiples modos a nivel moral.

Al igual que Piaget (1932) y Kohlberg (1958), Lonergan también presenta un desarrollo moral por etapas, desde una primitiva en la cual el desarrollo del aspecto animal va más rápido que el desarrollo del espíritu, hasta un punto en el cual se da un desplazamiento del centro de gravedad en el sujeto, debido a que el desarrollo del espíritu toma la delantera. Esto implica una reorganización del sujeto en cuanto a sus intereses. En este desarrollo están involucrados dos aspectos: el intelectual y el moral. La tendencia del individuo es hacía el bien, pero ¿por qué sucede esto?

Esto sucede porque hay una interconexión entre las diferentes maneras como puede organizarse la propia captación y el propio querer el bien. Un punto de partida posible puede ser la voluntad de Dios, voluntad entendida como el orden del universo y el orden dentro del espíritu humano. La búsqueda del bien y el desarrollo moral del sujeto están íntimamente ligados, pues hacen parte de lo más constitutivo y primigenio del ser humano.

La cuestión del desarrollo humano integral desde la óptica de lo moral, no es tanto de discurso sino de experiencia; es decir, una persona puede captar simbólicamente una moralidad muy elevada y, sin embargo, puede dar la impresión de no estar captando más que el bien particular

Para comprender cómo entienden la moralidad los seres humanos, hay que fijarse no en lo que piensan, sino en lo que hacen.

En educación es fundamental ayudar a los jóvenes a ascender desde los bienes particulares que ellos conocen, por medio de un proceso introspectivo, a una vida ética de valores enmarcada dentro de la libre elección y la capacidad de ser ellos mismos. Lo que llamamos autonomia.

En un hacerse del hombre por el hombre, en el cual entran todas las dimensiones del ser humano, incluida la dimensión religiosa, porque el papel de la religión es la de servir como el instrumento que permite que los jóvenes sean ellos mismos ante Dios.

A fin de comprender con claridad el pensamiento de Bernard Lonergan sobre el desarrollo humano integral desde la perspectiva moral, esta investigación propone abordar el tema desde la visión del hombre como sujeto existencial; es decir, como sujeto de conocimiento y acción moral- Pasar luego al nivel de lo ético cuando se define al sujeto existencial como un sujeto responsable y autotrascendente.

La conciencia como experiencia

“Conciencia es experiencia, interna y en sentido estricto, de si mismo y de los propios actos” (Pérez y 1992). La conciencia es, entonces, un modo preliminar de conocer de manera indiferenciada. Así, se puede compartir el mismo significado cuando se habla de conciencia y de experiencia- Experimentar el mundo alrededor es tomar conciencia del mismo, pero de manera vaga, indiferenciada, es una forma preliminar del conocimiento.

La conciencia y la experiencia corresponden al campo del conocimiento interno y externo; en efecto, Joseph Flanagan dice que “corresponden a ambos, porque sólo se comprende esto, cuando se pasa de la atención hacia lo externo, hacia las experiencias interiores o viceversa” (Pérez V 1992. p. 132). Robert Doran, en La teología y las Dialécticas de la Historia, dice a propósito de la conciencia que “La conciencia es meramente la presencia del sujeto a sí mismo, en todas las operaciones y estados en los que este hombre o esta mujer son sujetos” (Doran M, 1993, p.664.

Tipos y niveles de conciencia

Empírica Es típica de los actos de sentir, percibir e imaginar y tam bién, es experiencia de los actos internos del sujeto. Inteligente

Es típica de los actos de indagar, y formular Se sitúa en el campo de la comprensión humana. Refl exiva o racional: Corresponde a la aprehensión del incondicionado y el juicio

Moral y Religiosa Responsable: Corresponde al su jeto existencial y ella se sitúa en el terreno de la mo ralidad y del valor

Es importante entender, que aquí no se presenta una multiplicidad de conciencias, sino una conciencia que es polimórfl ca. Lo mismo puede decirse del sujeto, no se habla de varios sujetos, sino de un único sujeto ca paz de experiencia, de conocimiento y de acción moral.

¿Por qué es importante el desarrollo de la concien cia? Porque a través de sus operaciones, los indivi duos se convierten en personas morales; es decir, se ejerce una moral práctica que infl uye sobre las pro pias decisiones y afecta las personas y las cosas que se relacionan con cada uno. La característica funda mental de una persona integralmente desarrollada, es la de ser una persona con mayoría de edad moral. El eje central del proceso deliberativo, es decir, de la auténtica decisión es la libertad.

El sujeto espontaneo, el sujeto Teórico, el sujeto critico, el Sujeto existencial 

El sujeto espontáneo es aquel en el cual no se da la diferenciación de la conciencia; su actividad cognoscitiva está mezclada con sus sentimientos y afectos. El mundo del sujeta espontáneo es el mundo concreto de personas y cosas, aprehendido concretamente y con fines inmediatamente prácticos. Es el mundo en el cual vive la gran mayoría de personas. En el mundo educativo, se encuentra que la mayoría de los estudiantes, al menos a nivel escolar se mueven en el campo del sentido común.

Además del sujeto espontáneo, existe también otro tipo de sujeto y es el que Lonergan denomina “sujeto teórico” pertenece al patrón intelectual de experiencia; vive en el esquema intelectual de experiencia, y tiende a despreocuparse de sus sentimientos y afectos. El estudio y la investigación constituyen, por así decirlo, su segunda naturaleza. El sujeto teórico está empeñado en la aprehensión de las relaciones que las cosas guardan entre sí. Aprehende el mundo concreto sólo en cuanto éste es susceptible de ser aprehendido por leyes universales, estadísticas, y otras formas de sistematización teórica.

A nivel educativo, se encuentra que el mundo de la academia se preocupa fundamentalmente por el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la investigación. Todo acto educativo debe tener en cuenta el mundo mediado por el mundo de lo ordinario, de lo corriente, de lo afectivo y también, el mundo de lo teórico.

La pregunta que surge es si se puede integrar al sujeto teórico y al espontáneo. La respuesta es si, pero a través de una mediación que se denominará el sujeto critico.

El sujeto crítico es aquel que conoce su propio conocimiento y, en ese sentido, se conoce a si mismo. Pérez Valera, refiriéndose al sujeto critico, dice:

“En cuanto conoce su propio conocimiento, es capaz de integrar esos tres tipos de conocimiento, de usarlos conjuntamente sin confusión, de determinar sus relaciones, sus limitaciones, sus posibles combina dones. En consecuencia, el autoconocimiento suministra el punto de vista desde donde es posible considerar los demás tipos de conocimiento y sus objetos” (Pérez Va/em, 1992, p.4 19).

Además del sujeto teórico, del espontáneo y del crítico, se tiene otro tipo de sujeto que es de particular importancia para el desarrollo humano integral del sujeto, ya que se sitúa en el cuarto nivel, el nivel existencial o de la responsabilidad.

El sujeto existencial es aquel que “experimenta comprende, evalúa, escoge y actúa” (Lonergan, 1974 p.7 9). Es un hacer dentro de un marco de libertad y responsabilidad, afirma que “a través de sus propios actos el sujeto humano hace de sí mismo lo que él quiere llegar a ser, pero lo hace libre y responsablemente; ciertamente, puede hacerlo así porque sus actos son una expresión de su propia libertad y responsabilidad” (Lonergaa, 1974p 79)

Recuperado el 21 de septiembre de 2008 de: http/ lonerganmorin.wordpress.com/2007/03

Este cuadro nos muestra los cuatro niveles en los cuales se desarrollan las operaciones de los sujetos: la experiencia, la comprensión, el juicio y la deliberación.

La autotrascendencia del sujeto como condición del sujeto existencial

El sujeto existencial se auto trasciende a medida que realiza toda una serie de operaciones sucesivas e interrelacionadas entre sí; por eso se habla de un proceso dinámico (en movimiento) pero integrado <entre las diferentes operaciones según el nivel en que estas se encuentren). Así se ha hablado del nivel empirico, el intelectual, el racional y el responsable o existencial. El interés fundamental de esta investigación se centra en el último nivel o nivel de la responsabilidad. Para ampliar el concepto se sugiere consultar en Método en Teología, capitulo 1. Método: el esquema fundamental de las operaciones, en las págiras 14-20. Desde el primer nivel comienza la autotrascendencia y es un proceso que se continúa dinámicamente hasta llegar a niveles superiores.

La autotrascendencia puede ser de tipo cognitivo, cuando el sujeto busca conocer lo que es real, lo que es asía de tipo moral (real), en la cual busca no sólo lo que es bueno para el sujeto concreto, sino lo que es bueno en sí mismo; así, esta autotrascendencia, a través de “preguntas para la deliberación, cesa de ser intencional y se vuelve real” (Crocken, 2004, p. 12).

Horizontes y Conversiones

Horizontes
Un “horizonte” es el límite de lo visible desde un determinado punto de vista; sin embargo, estos no son sólo visuales, sino morales y éticos: desde la propia posición particular o punto de vista la persona se encuentra con limites entorno a los que se puede valorar o apreciar habitualmente. Para determinar las fronteras de los propios horizontes, los individuos se valen del autoconocimiento. Ahora bien, moverse más allá del propio horizonte implica una reorganización del sujeto y de su propia organización. El cambio no es fácil porque implica una continua revisión y reacomodación de los modos organizados de vivir, sentir, pensar, juzgar, desear, temer, querer, deliberar y elegir. Podría decirse que, a través de esa reorganización, surge una nueva comprensión de si mismo es decir, una renovación personal. Una conversión.

Conversiones
La conversión implica una nueva comprensión de si mismo, porque “convertirse” es ‘dejar el hombre viejo y asumir el hombre nuevo”. Es un nuevo modo de desarrollarse. La conversión es tridimensional. Es intelectual porque está orientada hacia lo inteligible y lo verdadero; es moral, porque se relaciona con la manera de comprender el bien y, es religiosa porque se relaciona con la orientación hacia Dios. La conversión está ligada a los valores y sentimientos experimentados por el sujeto en cuanto consciente

Valores y Sentimientos

El valor se sitúa en el cuarto nivel, el de la deliberación. “El valor es lo que se tiende a alcanzar en las cuestiones que se colocan a la deliberación’>. (Lonergan, 2001, p.40).

El ser humano tiene un estructura dinámica que lo lleva a actuar; es decir, a emplear sus habilidades- a sentir y expresar sus sentimientos; a conocer, a entender y juzgar la realidad. Esa misma estructura, lleva al individuo a valorar; es decir, a deliberar posibles cursos de acción.

Existe una multiplicidad de valores que se pueden agrupar así:

Estos valores se viven en dos dimensiones de la libertad: la dimensión horizontal cuando se toman decisiones en la perspectiva en que se vive y, la dimensión vertical cuando se producen cambios de horizonte y se actúa coherentemente con el nuevo panorama de sentido, ola que normalmente se denomina una “conversión”. Solamente cuando se relacionan los valores y los sentimientos, se capta el significado real de “valo?’.

Los sentimientos intencionales (inteligentes), son fundamentales para alcanzar la autotrascendencia, porque suscitan y animan las diversas operaciones en el cuestionamiento moral. Cada una de las operaciones dentro del cuestionamiento moral y de la acción está cargada con un sentimiento propio.

El dilema moral como instrumento de aproximación a la evaluación del desarrollo humano integral

El proyecto de investigación propuesto desde el comienzo, implica la elaboración de un instrumento que permita a los investigadores determinar el grado y nivel de desarrollo moral de los estudiantes de los grados superiores del Gimnasio Campestre; por lo tanto, se ha escogido el dilema moral de Heinz, pero su análisis se hace no desde la perspectiva de Lawrence Kohlberg (1958), sino desde la visión holistica de Bernard Lonergan. A continuación se presenta el dilema y el instrumento propuesto para los estudiantes:

Dilema

En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que un farmaceuta de la misma ciudad acaba de descubrir y que los médicos piensan que la puede salvar La medicina es cara porque el farmaceuta esta cobrando diez veces lo que le costó hacerla. El esposo de la mujer enferma, Heinz, acude a todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero sólo ha podido reunir la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmaceuta que su mujer se está muriendo y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmaceuta se niega y, ante esto, Heinz, desesperado, piensa atracar la farmacia para robar la medicina para su mujer.

Pregusntas

1.~,Debe Heinz robar la medicina?

1 .~,Por qué si y por qué no?

2. Si él decide robar la medicina y lo arrestan, ¿debe ser castigado? yen ese caso, ¿cuál sería el propósito del castigo?

3.¿Cuáles son las posibles consecuencias de las acciones de Heinz para si mismo, su esposa, el científico y la sociedad?

4. En general, ¿deben las personas hacer todo lo posible por obedecer las leyes?

5.¿Por qué sí o por qué no?

6.¿Cómo se aplica esto a lo que Heinz debe hacer?

7.¿Cuáles son las posibles consecuencias de sus actos para usted mismo? y ¿Para el farmaceuta?

8.¿EIegiria usted una acción distinta si fuera otra persona y no usted el que tiene que tomar una decisión?

Una vez presentado y debatido el dilema, los estudiantes de forma personal y sobre un formulario diseñado especialmente para el análisis, dieron sus respuestas las cuales de acuerdo con ras características predeterminadas para cada una de ellas permitió una clasificación de acuerdo con las particularidades rese­ ñadas para cada tipo de sujeto.

Sujeto Epontáneo

Mezcla sentimientos y afectos, mundo concreto de personas y cosas.

Sujeto Teórico

Patrón: la experiencia tiende a despreocuparse de sus sentimientos y afectos.

Sujeto Crítico

Se conoce así mismo. lntegra los tres tipos de conocimiento.

Sujeto existencial

Operaciones del cuestionamiento moral: experimenta, comprende, juzga y delibera, actúa responsablemente, evalúa, escoge, decide y actúa.

Proyección

Hasta el momento se han cumplido las dos fases iniciales: (i) fundamentación teórica y (u) un bosquejo de lo que puede ser el instrumento con el que, se hará la medición en los estudiantes de 100 y 110. La (iii) y última fase del proyecto será la elaboración del instrumento definitivo y la interpretación de los datos. Estos resultados nos permitirán hacer una contribución novedosa y constructiva para el Gimnasio Campestre y su Proyecto Educativo Institucional.

Bibliografia

Casas, A. (1998). El Pensamiento dc Alfonso Casas M. Bogotá.
Croken, R. a. (2004). Collectcd works of Bernard Lonergan. ‘toronto, Canadá: IJniversity of Toronto Press lncorporated.
Doran M, R. (1993). La teología y las dialécticas de la hisrotia. México: Ed. Jus, Depto de ciencias Religiosas de la Universidad Iberoamericana Lonergan, B.. (2001). Método ca Teología. Salamanca, España: Ed.Sigueme.
Lonergan, B (2000). Topics in cducation. Toronto: Universiry Toronto Press.
Lonergan, B (2004) lnsight:Tratado sobre la comprensión humana: Ed. sigueme Salamanca
PérezV, J. (1992). Filosofia y método de Bernard Lonergan. México: Jus. PérczValera, J. E. (1992). Filosofía y Método de Bernard Lonergan. México: Jus.V,P.
Vernon, 6. (1998). Lonergan spirituality and thc mceting of religions. University press of América Inc.

*Este documento fue tomado de www.revistaelastrolabio.com

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Red de pensamiento
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Melva Inés Aristizabal Botero
Gran Maestra Premio Compartir 2003
Abro una ventana a los niños con discapacidad para que puedan iluminar su curiosidad y ver con sus propios ojos la luz de la educación que hasta ahora solo veían por reflejos.