Usted está aquí

Mindfulness y el manejo de ansiedad en niños escolarizados

Evaluación del efecto de un programa basado en mindfulness para el manejo de ansiedad en niños escolarizados.

Junio 13, 2016

Autores

Tatiana Alajmo Flye
Departamento de Psicología, Gimnasio Campestre
[email protected]

Luz Karime Jiménez Jaimes
Universidad de la Sabana / Cundinamarca, Colombia

Director: Carlos Andrés Gantiva Díaz

Resumen

El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de un programa basado en Mind- fulness para el manejo de ansiedad de niños escolarizados. El estudio es de tipo cuasi experimental sin grupo control. Participaron 7 estudiantes seleccionados a partir del puntaje obtenido en la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada (CMAS-R), aplicada para medidas pretest, postest y seguimiento. Los participantes asistieron a por lo menos el 50% de la sesiones. Los resultados sugieren que el programa influyó significativamente en la disminución de la medida de ansiedad total y en las sub-escalas de Preocupaciones Sociales/Concentración y Ansiedad Fisiológica. En cuanto a la sub-escala de Inquietud/Hipersensibilidad no se observaron cambios estadísticamente significativos.

En niños y adolescentes los trastornos de ansiedad juegan un papel importante. Se considera que todos experimentan algún tipo de ansiedad puesto que es una característica normal del crecimiento, sin embargo, se podría hablar de un trastorno de ansiedad cuando las preocupaciones y los miedos del niño no se calman ni se disipan y cuando sus actividades cotidianas se ven afectadas (Jadue, 2002).

A nivel mundial se estima que cerca de 20% de niños y adolescentes sufren alguna enfermedad mental incapacitante (Acero y Vásquez, 2007). En Estados Unidos se calcula que 1 de cada 5 podría tener algún trastorno de salud mental (Merikangas, He, Burstein, Swanson, Avenevoli, Cui, Benjet, Georgiades Swendsen, 2010) y en América Latina los trastornos de ansiedad son los problemas de salud mental más comunes en dicha población (Torres de Galvis, 2010).

El Ministerio de Protección Social de Colombia es consciente de que en América Latina y el Caribe la prevalencia de cualquier trastorno psicológico es de 12,7% a 15%. Según el estudio nacional de salud mental en Colombia, Bogotá es la población que presenta más alta prevalencia en trastornos mentales, con 40.1%, y los trastornos que aparecen a más temprana edad son los trastornos de ansiedad, con una prevalencia del 19,3%. Es relevante prestar especial atención a niños entre los 6 y 8 años de edad, puesto que durante este periodo los miedos a la oscuridad y a las criaturas imaginarias disminuyen y se acrecientan la ansiedad hacia el rendimiento escolar y las relaciones sociales. Un exceso de ansiedad en los niños de estas edades puede ser una señal de alarma en relación a un futuro desarrollo de un trastorno de ansiedad (Torres de Galvis, 2010).

El estudio de Bogels y Zigterman (2000) mostró que los niños ansiosos tienden a tener  mayores cogniciones negativas y una estimación más baja en torno a sus propias capacidades de enfrentarse al peligro. Jadue (2001) asegura que altos niveles de ansiedad reducen la eficiencia en el aprendizaje, disminuyendo la atención, la concentración y la retención de información.

Una de las técnicas más novedosas y recientes en la psicología, que favorece el tratamiento para disminuir la ansiedad y aumentar los niveles de atención, es Mindfulness. Durante los últimos 30 años ha sido incorporada cada vez más en programas psicoterapéuticos como una herramienta poderosa para lidiar con la ansiedad y muchas otras condiciones físicas y psicológicas (Hooker y Fodor, 2008; Borkovec, 2002). Lo anterior se ha hecho evidente en más de 240 hospitales y clínicas en los Estados Unidos y Europa que están ofreciendo programas de reducción de estrés basados en Mindfulness desde 1997 (Salmon, Santorelli y Kabat-Zinn 1998; citado por Baer 2003).

Según Kabat-Zinn (2003) el número creciente de estudios sobre Mindfulness -tesis de doctorado, aplicaciones clínicas financiadas y publicadas-, sugiere que esta es un área que actualmente está provocando considerable interés. Las investigaciones realizadas para demostrar su eficacia han sido en su mayoría para la población adulta, aunque el interés en su aplicación con niños y adolescentes ha venido aumentado (Hooker y Fodor, 2008). Reportes clínicos sugieren que las técnicas de Mindfulness pueden ser muy útiles en el tratamiento de ansiedad en niños en edad escolar (Semple, Reid y Miller, 2005). Otro estudio realizado en 5 niños de 7 a 8 años en el que se imple- mentó un programa de entrenamiento de 6 semanas, concluyó que ésta técnica puede ser enseñada a niños sin dificultad y promete ser una intervención exitosa para los síntomas ansiosos.

En Colombia actualmente se cuenta con dos estudios sobre Mindfulness: el primero, liderado por Caycedo y Novoa (2010), identifica la relación entre el Mindfulness y la regulación emocional de madres de familia en Bogotá. El segundo, tiene como objetivo identificar las relaciones existentes entre el locus de control parental y las habilidades de Mindfulness, en diez madres de niños preescolares que viven con bajos ingre- sos (Grau y Novoa, 2010). En ambos es- tudios se identificaron cambios positivos significativos en el locus de control y la regulación emocional.

Anisedad

Diez y Sánchez (2000) definen la ansie- dad como aquella reacción adaptativa ante situaciones que representen o sean interpretadas como amenaza o peligro. Dicha respuesta frente a un peligro real o potencial podría determinarse como benéfica en tanto protege. Rodríguez y Esparza (2009) afirman que la ansiedad conocida como clínicamente significativa se define como una emoción que surge a partir de la valoración del temor y que incluye elementos simbólicos, anticipa- torios e inciertos.

Ansiedad en niños adolescentes

Merikangas, et al., (2010) señalan que del 5 al 20 por ciento de los niños son diagnosticados con algún tipo de trastorno de ansiedad. Posada, Aguilar, Magaña y Gómez (2004) aseguran que el trastorno más frecuente en niños es la ansiedad generalizada, mientras que en los adolescentes es el trastorno de angustia por agorafobia. Rodríguez y Esparza (2009) mencionan que los niños pueden presentar dificultad con sus pares y problemas escolares como el rechazo escolar, temor ante exámenes y bajo rendimiento académico. Las cogniciones están inundadas de pensamientos negativos y catastróficos que terminarán afectando el desempeño cotidiano del individuo y por consiguiente sus niveles de ansiedad. Kendall y Chansky (1991; citado por Caballo, 2001) encontraron que existe una prevalencia alta de cogniciones estratégicas de afrontamiento en niños no ansiosos.

Acero y Vásquez (2007) afirman que los niños que son ansiosos generalmente tienen dificultades para poner atención, lo que puede afectar el desempeño académico, dado que se les dificulta el pro- cesamiento de información, organizar y elaborar adecuadamente los materiales, siendo poco flexibles y con dificultad de adaptarse a los procesos de aprendizaje. Autores como Vasey, et al. (1995; citado por Caballo, 2001) plantean que los procesos atencionales en los niños pueden jugar una papel importante en el mantenimiento y/o etiología de la ansiedad infantil. Ellos afirman que a pesar de no saber si el sesgo atencional es el responsable de la ansiedad o si la ansiedad es la que genera el problema atencional, sí logra mantener o intensificar el trastorno.

MINDFULNESS

Mindfulness en psicología contemporánea ha sido adoptada como un enfoque para incrementar la conciencia y habilidad para responder a procesos mentales que contribuyan al equilibrio emocional y al comportamiento adaptativo. En esta medida, Mindfulness no se considera como una técnica de relajación o manejo del estado de ánimo, sino como una forma de entrenamiento mental para reducir la vulnerabilidad cognitiva (Naranjo y Ornstein, 1971; citado por Bishop, et al., 2004)

Ampliamente conceptualizado, Mindfulness ha sido descrito como una concien- cia no elaborativa, no crítica, centrada en el momento presente, en el que cada pensamiento, sentimiento o sensación que surge en el campo atencional es reconocido y aceptado tal como es, siendo objeto de observación y no una distracción (Kabat-Zinn, 1990). Bishop (2004) propone la primera definición operacional de Mindfulness, a través de la reunión de las descripciones planteadas por los principales autores y proponentes de la técnica, desde dos componentes: la autorregulación de la atención y la orien- tación particular hacia las experiencias.

El método más frecuentemente utilizado y citado es el Programa de Reducción de Estrés Basado en Mindfulness (MBSR en sus siglas en ingles) de Kabat-Zinn (1990). Este programa se realiza entre 8 y 10 semanas, en sesiones de aproximadamente 2 horas con un grupo de hasta 30 participantes, que incluyen sesiones de instrucción en Mindfulness, así como horas de práctica de las habilidades, discusión sobre estrés, afrontamiento y tareas en casa, además de una sesión intensiva de 7 a 8 horas que se lleva a cabo generalmente en la sexta semana. El curso enseña habilidades de meditación Mindfulness, atención plena del cuerpo, respiración consciente, posturas de yoga, además de práctica de la técnica durante actividades cotidianas como caminar, pararse y comer. Los participantes son incentivados a realizar la práctica en casa por lo menos durante 45 minutos cada día, durante 6 días a la semana (Baer, 2003).

Antecedentes empíricos

Aunque las intervenciones basadas en Mindfulness lleven más de 20 años en la práctica clínica, hasta hace poco se iniciaron las investigaciones que buscan evaluar Mindfulness como constructo, con la intención de establecer un consenso en la descripción operacional, los elementos y los procedimientos (Bishop, 2004; Shapiro, 2006). Baer (2003), luego de una revisión exhaustiva de diferentes terapias que incluyen Mindfulness, considera esta técnica como “probablemente eficaz”. El Programa de Reducción de Estrés basado en Mindfulness lo implementa como herramienta principal y cumple con los criterios para entrar en la categoría “probablemente eficaz”, demostrando en varios estudios tener mayor eficacia en el tratamiento de trastornos específicos como la ansiedad o la depresión.

Reconociendo el impacto que las intervenciones basadas en Mindfulness han tenido en diferentes trastornos clínicos tanto en adultos como en niños, de acuerdo a estudios realizados princi- palmente en otros países (Grossman, Neimann, Schmidt y Walach, 2004), y considerando las pocas investigación realizadas sobre la efectividad de Min- dfulness en Colombia, el objetivo de la esta investigación  es evaluar el efecto de un programa basado en Mindfulness para la disminución de los síntomas de ansiedad en niños escolarizados.

Método

El tipo de estudio que se realizó fue un diseño cuasi-experimental sin grupo control (Montero y León 2005), con medidas pretest, postest y una medida de segui- miento a los 2 meses de la intervención.

Participantes

La población de estudio estuvo conformada por 32 estudiantes de género mas- culino de un colegio privado de la ciudad de Bogotá, quienes fueron seleccionados a partir de un muestreo por convenien- cia. Los estudiantes tienen entre 7 y 12 años de edad, pertenecen a un nivel socio económico estrato seis y asisten al  Centro de Apoyo Pedagógico (C.A.P.)

A los 32 estudiantes se les aplicó la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (CMAS -Revisada). Los 11 estudiantes que presentaron percentiles superiores a 60 fueron los elegidos para hacer parte del estudio. De los 11 estudiantes, 9 voluntariamente iniciaron el proceso de entrenamiento en Mindfulness. Para el estudio se tuvieron en cuenta solo aque- llos estudiantes que participaron por lo menos del 50% del entrenamiento (7 estudiantes, 64% de la muestra inicial). La edad media entre los 7 estudiantes que hicieron parte del estudio fue 10 años (DE= 1,6). El 57,1% de los estudiantes cursan 2 grado, el 14,3% cuarto grado y el 28,6% sexto grado.

Instrumentos

Se utilizó la Escala de Ansiedad Mani- fiesta en Niños Revisada (CMAS-R) de Reynolds y Richmond (1985). La prueba utilizada fue estandarizada en Uruguay, con un índice de validez de .76 para la puntuación total, en una muestra total de 1423 niños y adolescentes distribuidos de manera proporcional en los 12 grados académicos y en tres niveles socioeco- nómicos -bajo, medio y alto- (Rodrigo y Lusiardo, 1992). Se utiliza la versión de CMAS-R en español, estandarizada para Uruguay considerando la proximidad cultural con nuestro país. Este instrumento está diseñado para valorar la ansiedad en niños y adolescentes de 6 a 19 años. Es un instrumento de auto-informe que consta de 37 reactivos. El CMAS-R cuenta con 4 sub-escalas y la puntuación para Ansiedad Total. Estas sub-escalas se denominan a) Ansiedad Fisiológica, b) Inquietud/Hipersensibilidad c) Preocu- paciones Sociales/Concentración y d) Mentira. Los resultados se derivan de las respuestas afirmativas del niño o adoles- cente, por lo cual una elevada puntua- ción indica un alto nivel de ansiedad o mentira en esa sub-escala.

La sub-escala de Ansiedad Fisiológica se compone de 10 reactivos y se asocia con manifestaciones fisiológicas como dificul- tades del sueño, náuseas o fatiga. La sub-escala de Inquietud/Hipersensibilidad se compone de 11 reactivos y se asocia a preocupaciones obsesivas relativamente vagas y mal definidas en la mente del niño, por ejemplo ser aislado emocionalmente o tener miedo a ser lastimado. La sub-escala de Preocupaciones Sociales/ Concentración consta de 7 reactivos y mide pensamientos distractores y miedos de naturaleza particularmente social o interpersonal. Dichos miedos puede con- ducir a dificultades en la concentración y la atención. Se han realizado diversos estudios de validación de la escala a lo largo de los años, así como estandarizaciones, encontrando una confiabilidad del alfa de Cronbach de .84.

Se aplicó además un programa para niños de terapia cognitiva basado en Mindful- ness (MBCT en sus siglas en inglés) adaptado por Segal, Williams y Miller (2002). De acuerdo a Greco y Hayes (2008) el programa desarrollado por Segal, et al. (2002) se compone de 12 sesiones de terapia grupal desarrollado para niños con trastornos de ansiedad y depresión. El programa realizó su adaptación de acuerdo a la etapa de desarrollo de los niños, basándose en las capacidades atencionales, por lo que se sugiere sesiones no mayores a 20 minutos y estrategias de aprendizaje multisensorial.

El programa aplicado en el estudio utilizó la estructura del programa MBCT de Segal, et al. (2002) con una ampliación a 15 sesiones, con una duración de 20 mi- nutos cada una, durante 3 semanas con- secutivas. En las primeras 4 sesiones el programa se enfocó en el entrenamiento de la atención al ambiente exterior, en las siguientes 6 sesiones se trabajó en el entrenamiento práctico de la atención a la experiencia del cuerpo/sentidos, y en las últimas 5 sesiones se introdujo la atención y observación a estímulos internos (pensamientos, emociones, sensaciones).

Procedimiento

Fase I: Selección de los participantes a través de un muestreo por conveniencia a estudiantes asistentes al Centro de Apoyo Pedagógico (C.A.P) de un colegio privado de la ciudad de Bogotá.

Fase II: Consecución de permisos insti- tucionales y consentimientos informados de los padres de los 32 estudiantes del Centro de Apoyo Pedagógico, entre los 7 y los 12 años, elegidos para el estudio. Dicho consentimiento fue enviado a través de una circular online. Posterior a la circular se realizaron llamadas telefónicas para rectificar verbalmente la auto- rización de la aplicación de la escala.

Fase III: Aplicación del instrumento Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (CMAS-R), que se realizó en un mismo momento con una duración de 20 minutos aproximadamente. A partir de los resultados se eligió la muestra para implementar el programa. Los criterios de selección de la muestra definitiva para el estudio se derivaron de los resultados obtenidos en la escala, siendo estos aquellos superiores a un percentil de 60.

Fase IV: Implementación del Programa de Terapia Cognitiva Basado en Mindfulness Segal, et al. (2002) con una duración de 15 sesiones, de 20 minutos diarios, durante 3 semanas consecutivas. El entrenamiento se enfocó en la capacitación de habilidades de Mindfulness como escuchar, respirar,  moverse, comer y observar conscientemente. Este programa hizo énfasis en las primeras 4 sesiones en el entrenamiento de la atención al ambiente exterior, en las siguientes 6 sesiones se trabajó en el entrenamiento práctico de la atención a la experiencia del cuerpo/sentidos, y en las últimas 5 sesiones se introdujo la atención y observación a estímulos internos (pensamientos, emociones, sensaciones).Lo anterior se acompañó de ejercicios de meditación guiada que dirigía la atención a las respuestas fisiológicas, cognitivas y conductuales asociadas con la experiencia ansiosa y/o presente. En todas las sesiones se hizo énfasis continuamente en el fortalecimiento de la atención plena y conciencia del momento presente. Al finalizar la aplicación del programa no se dejó ninguna instrucción de continuar la práctica de Mindfulness en casa.

Fase V: Aplicación del postest luego de las 3 semanas de intervención y aplica- ción de la escala después de 2 meses de la intervención, con el objetivo de realizar seguimiento a los resultados obtenidos.

Fase VI: Análisis de resultados a través de la tabulación de los datos recolectados y su posterior revisión mediante el programa estadístico SPSS y comparación de medias a través de la prueba t de student, para muestras relacionadas y de la prueba no paramétrica de los rangos con signo de Wilcoxon.

Consideraciones Éticas

Con el objetivo de ajustar la investigación a los principios éticos, antes de iniciar la implementación del programa se realizó un entrenamiento intensivo para las dos personas encargadas de aplicar el programa de Programa de Terapia Cognitiva Basado en Mindfulness Segal (et al. 2002). Adicionalmente, se obtuvo el consentimiento informado de los padres de los participantes, a través de un comunicado que contenía los ob- jetivos y características del Programa explicando la naturaleza del estudio, los instrumentos que se utilizarían, los métodos y tiempos de implementación. Se les informó a los padres y participantes que podrían abandonar el estudio en cualquier momento, si así lo deseaban, sin ningún tipo de penalización por dicha decisión.

Con la finalidad de proteger la identidad y privacidad de los participantes, se garantizó que los datos personales y de identificación serían mantenidos bajo el principio de confidencialidad y solo se utilizarían análisis poblacionales en la exposición de resultados. En los casos en los cuales los participantes evidenciaron una necesidad de atención clínica individual se realizó la remisión a profesionales de psicología.

Resultados

De acuerdo a los puntajes obtenidos en la aplicación pre test del instrumento Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (CMAS-R), los resultados muestran una media de 15,7 en Ansiedad Total, lo que corresponde a un percentil 71, ubicando a este grupo de niños con un puntaje significativo de ansiedad. Los puntajes obtenidos en las sub-escalas de ansiedad se situaron arriba de un percentil 60, mostrando que la población antes del tratamiento presentaba un puntaje significativo de ansiedad, siendo el mayor puntaje en Inquietud e Hipersensibilidad (M=6,71). Los reactivos de esta categoría sugieren que la persona es miedosa, nerviosa o de alguna manera hipersensible a las presiones ambientales.


Tabla 1. resultados descriptivos aplicación pre test del instrumento cmas-r

La comparación de los puntajes después de la intervención, como se registra en la figura 1, muestran una disminución en ansiedad total en comparación entre el pre test (M=15,7) y el pos test (M=11), disminución que se mantiene en la medida de seguimiento (M=10,4), corres- pondiente a un percentil 38. La ansiedad total se asocia a un estrés poco usual que los niños experimentan en situaciones del hogar o escolares.

La sub-escala de Preocupaciones Sociales/Concentración evidenció una disminución en todas las comparaciones entre medidas, con un puntaje promedio antes de la intervención de 3,57. Esta medida disminuyó posterior a la inter- vención (M=1,80) y continuó esta misma tendencia en la medida de seguimiento (M=1,14), observando una disminución percentil de 62 en la evaluación pre test, a un percentil de 21 en el seguimiento.

Se observó una disminución en la media de todas las sub escalas, a excepción de la sub escala de Ansiedad Fisiológica pos test y seguimiento, mostrando un aumento en la media de 3,40 a 3,71, correspondientes a un percentil de 30 y 38 respectivamente. Se presentaron cambios en la comparación pos test (M=5,60) y seguimiento (M=5,57) de la sub escala Inquietud/Hipersensibilidad, correspondiente a un percentil de 64.

Comparación de medidas pretest/postest/seguimiento


Figura 1. Comparación de pre test/pos test/seguimiento


Tabla 2. Pruebas estadísticas de contraste

Como se registra en la tabla 2, se observan diferencias estadísticamente significativas en la puntuación de Ansiedad total entre las medidas pre test y pos test (p=.041) y las medias pre test y seguimiento (p=.027). Siendo el nivel de Ansiedad Total, una medida que muestra una disminución importante y continua entre medidas, asociado a una disminución importante de los niveles de ansiedad en los participantes inmediatamente después del tratamiento y dos meses después de este. De igual manera se encontraron diferencias significativas en la sub-escalas de Preocupaciones Sociales/ Concentración entre la medida pre test y pos test (p=.067) y las medias pre test y seguimiento (p=.025). Esta sub-escala es también asociada a la capacidad del niño para concentrarse en tareas académicas y de otro tipo.

En cuanto a la sub-escala de Ansiedad Fisiológica se registró una diferencia sig- nificativa entre la medida pre test y pos test (p=.074). También se observó una di- ferencia importante en comparación con la evaluación antes de recibir el tratamiento. Sin embargo, dicha disminución no puntuó estadísticamente significativa en la evaluación de seguimiento, realizada dos meses después. Cabe resaltar que no se observaron cambios estadísticamente significativos en la sub-escala de Inquietud/Hipersensibilidad, a pesar de haber registrado un cambio con tenden- cia a la disminución entre la evaluación pre test (M=6.71) y la pos test (M=5.60).

Discusión

El programa de Mindfulness aplicado del cual se evalúa el efecto para la ansiedad en un grupo de 7 niños escolarizados, implicó la utilización de técnicas específicas de respiración consciente, ejercicios cortos de meditación y de atención a las respuestas fisiológicas, cognitivas y conductuales asociadas con la experiencia presente. De acuerdo a lo observado en los resultados del programa, se puede decir que el programa influyó en la disminución de las medidas de ansiedad en el grupo de niños, evaluada a través de CMAS-R, antes y después de la intervención, así como en la medida de seguimiento a los dos meses de la última aplicación.

En la evaluación pre test los resultados muestran un percentil de 71, ubicando a este grupo de niños con un puntaje significativo de ansiedad. Durante los 15 días de aplicación del tratamiento los niños recibieron 20 minutos diarios para la práctica de Mindfulness o atención plena. Luego de terminada la última sesión del programa de Mindfulness, se aplicó la medida pos test que muestra una media de 11 en Ansiedad Total, lo que corresponde a un percentil de 44, evidenciando una disminución de la medida.

Los resultados sugieren que la práctica diaria y continuada de ejercicios de aten- ción plena a estímulos, principalmente internos, siguiendo los principios de la práctica de Mindfulness planteados por Kabat-Zinn (1994), “prestando atención en un modo particular: con intención, en el momento presente, sin juzgar”, permiten aumentar el conocimiento y la capacidad de observación de las experiencias internas, la identificación temprana de señales corporales de ansiedad y la regulación de la emoción (Bishop, 2002; Bishop, et al., (2004). Esto implicó eliminar el juicio de la emoción como algo “bueno o malo”, “positivo o negativo” que, de acuerdo a manifestaciones verbales de los participantes, favorece la disminución de los síntomas que usualmente acompañan a las experiencias de ansiedad. Estas verbalizaciones coinciden con los resultados de la sub-escala de Preocupaciones Sociales/ Concentración, con una disminución en todas las comparaciones entre medi- das, con un puntaje promedio antes de la intervención de 3,57 que disminuyó posterior a la intervención (M=1,80) y en la medida de seguimiento (M=1,14). Así mismo, se observa que en la sub-escala de Ansiedad Fisiológica se registra una diferencia significativa entre la medida pre test y pos test (p=.074).

De acuerdo con la base conceptual de Mindfulness la práctica continuada de esta técnica le enseña a las personas a reconocer sus sentimientos de ansiedad, clarificar pensamientos repetitivos o des- adaptativos, minimizar comportamientos de evitación y monitorear las estrategias propias de afrontamiento (Orsillo y Roemer, 2002). Adicionalmente, los ejercicios de meditación basados en Mindfulness están también asociados con relajación y reducción de estrés (Benson,

1975 y Kabat-Zinn, 1990; citado por Semple, 2005). Durante el entrenamiento se sugirió a los participantes volver a la respiración, luego de atender a estímulos internos, como mecanismo de entre- namiento de la autorregulación de la atención. Dicha práctica de retornar a un estímulo neutro (respiración) produce un ambiente interno estable, permitiéndole a los participantes aprender a manejar, con aceptación y sin juzgar, los cambios en las sensaciones físicas, pensamientos o emociones (Semple, 2005).

Teniendo en cuenta que el programa tuvo como referente para su diseño el concepto operacional de Mindfulness planteado por Bishop (2004), la atención fue uno de los componentes esenciales en todos los ejercicios realizados durante el entrenamiento. Los resultados en la sub escala de Preocupaciones Sociales/ Concentración mostraron una mejoría significativa luego de la intervención, de acuerdo a la comparación entre la medida pre test y pos test (p=.067) y entre la medida pos test y seguimiento (p=.025).

La teoría bajo la que está construido este programa plantea que Mindfulness está dirigido a entrenar la atención, que según Bishop (2004) es el primer compo- nente en la medida en que se mantiene en la experiencia inmediata, permitiendo un mayor reconocimiento de eventos mentales en el momento presente. Para ello se necesitan habilidades en atención sostenida que mantengan una conciencia de la experiencia actual y atención alternante, por lo que se puede cambiar el foco de un objeto a otro sugiriendo que estas medidas son resultado del entrenamiento diario por 15 días, basado en ejercicios de atención a las respuestas fisiológicas, cognitivas y conductuales, asociadas con la experiencia presente. Debido a que trabaja dichos procesos psicológicos,  se observa una disminución estadísticamente significativas en la puntuación de Ansiedad Total entre las medidas pre test y pos test (p=.04) y las medias pre test y seguimiento (p=.027); en la sub-escalas de Preocupaciones Sociales/Concentración entre la medida pre test y pos test (p=.067) y las medias pre test y seguimiento (p=.025); y en la sub-escala de ansiedad fisiológica, que registra una diferencia significativa entre la medida pre test y pos test (p=.074).

Cabe resaltar que no se observaron cambios estadísticamente significativos en la sub-escala de Inquietud/Hipersen- sibilidad, a pesar de haber registrado un cambio con tendencia a la disminución entre la evaluación pre test (M=6.71) y la pos test (M=5.60). De acuerdo a los autores del instrumento, esta categoría se asocia con una preocupación obsesiva acerca de una variedad de cosas, junto con miedos de ser lastimado o aislado de forma emocional. Lo anterior podría estar asociado a los exámenes finales que los niños debían presentar durante los días de aplicación del programa. Para esta población, que tiene algunas dificultades de aprendizaje y de rendimiento escolar, la presentación de los exámenes es un factor determinante para la decisión de pasar o no pasar exitosamente el año escolar; razón por la cual, se presume que el impacto del programa sobre esta categoría no haya sido sig- nificativa, a pesar de haber presentado una disminución en la medida pos test con referencia a la medida previa a la intervención.

Teniendo en cuenta que el programa se desarrolló de forma grupal, no se profundizó en las preocupaciones específicas o pensamientos obsesivos de los participantes. De esta manera se podría explicar la posible razón por la cual la sub-escala de Inquietud/Hipersensibilidad no presentó una disminución signi- ficativa en las pruebas post-test.

Los resultados de la investigación permiten concluir que para esta población se podría considerar que este programa Mindfulness fue efectivo para la disminución de la ansiedad, específicamente en los síntomas de ansiedad a nivel fisiológico, que hace referencia a la reac- ción del cuerpo ante estímulos estresores, así como en las respuestas asociadas a la preocupación por la percepción de los otros sobre sí. Adicionalmente, se evidenció en esta muestra una mejora en la capacidad para concentrarse, capacidad antes asociada a una dificultad para regular pensamientos distractores relacionados con valorar que no son tan buenos, efectivos o capaces como otros.

Estas últimas evaluadas por la sub escala de Preocupaciones Sociales/Concentración.

Las limitaciones encontradas en este estudio se asocian con el tamaño de la muestra y el tipo de diseño. La investigación contó con 7 niños, siendo este un número muy pequeño que afecta la posibilidad de generalizar los resultados encontrados, limitándose a evidenciar la eficacia del programa solo al grupo de participantes del presente estudio. El segundo limitante de la investigación es el diseño, de tipo cuasi experimental sin grupo de control, lo que significa que los resultados encontrados en los participantes no pudieron ser comparados con otra muestra que no haya recibido tratamiento.

Para próximas investigaciones se recomienda un tamaño de muestra más gran- de, de tal manera que se pueda evaluar la eficacia del programa en los niveles de ansiedad de niños y se logre identificar si es generalizable a otros. Así mismo, se recomienda que el estudio cuente con un tipo de diseño cuasi experimental con grupo control, de tal manera que se pueda identificar, con más certeza, si los cambios evidenciados en los resultados se deben a la intervención en específico o a otros factores ambientales que hayan ocurrido en simultaneo, permitiendo conocer con más especificidad el nivel de eficacia del programa de Mindfulness para ansiedad en niños.

Referencias

Acero, A.R. y Vásquez, R. (2007). Psiquiatría infantil en el hospital pediátrico. En: Revista Colombiana de Psiquiatría. 36 (3), 460-470.

Arcas, G., Cano, V. (1999). Procesos cognitivos en el trastorno de ansiedad generalizada, según el paradigma del procesamiento de la información. En: Revista electrónica de psicología. 3 (1), 1137-8492.

Baer, R. (2003). Mindfulness training as a clinical intervention: A conceptual and empirical review. Clinical Psychology: Science and Practice. 10 (2), 125-143.

Bishop, S. (2002). What do we really know about mindfulness-based stress reduction? Psychosomatic Medicine. 64, 71–84.

Bishop, S., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Ander- son, N., Carmody, J., et al. (2004). Mindfulness: A proposed operational definition. Clinical Psychology: Science and Practice, 11, 230–241.

Bogels, S., Zigterman, D., (2000). Dysfunctional Cognitions in Children with Social Fobia,Separation Anxiety Disorders, and Generalized Anxiety Disorder. Journal of Abnormal Psychology 28, 32, 205-211.

Caballo, V. Simón, M. (2001) Manual de psicología clínica infantil y del adolescente.  Trastornos Ge- nerales y trastornos específicos. Madrid: Pirámide

Caycedo, C. Novoa, M. (2010) Entrenamiento en Mindfulness en madres de familia: su relación con regulación emocional. Tesis de grado de maestría en psicología clínica, Facultad de psicología, Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá.

Diez, C. y Sánchez, L. (2000) Etiopatogenia de la ansiedad. En Vallejo, J., y Gastó, C. (dirs.) Trastor- nos afectivos: Ansiedad y depresión, 2. ed. Masson: Barcelona.

Grau, I., y Novoa, M. (2010). Relación de locus de control parental y las cinco facetas de Mindfulness en un entrenamiento a madres de niños preescolares que viven con bajos ingresos. Tesis no publicada.

Greco, L., Blackledge, J., Coyne, L. y Ehrenreich, J. (2005). Integrating acceptance and mindfulness into treatment for child and adolescent anxiety disorders: Acceptance and commitment therapy as an example. En Orsillo, S. y Roemer, L. (Eds.), Acceptance and mindfulness-based approaches to anxiety. 301-322. New York: Springer Science

Hayes, S. (2004). Acceptance and commitment therapy, relational frame theory, and the third wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior Therapy, 35, 639-665.

Hooker, K. y Fodor, I. (2008) Teaching mindfulness to children. Gestalt Review, 12, (1), 75-91

Jadue, G. (2002). Factores Psicológicos que Predis- ponen al Bajo Rendimiento, al Fracaso y a La Deserción Escolar. Estudios Pedagógicos. (28), 193-204.

Jadue, G. (2001). Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estudios Pedagógicos, 111-118.

Kabat-Zinn, J. (1990). Full Catastrophe Living: Using the Wisdom of Your Body and Mind to Face Stress, Pain, and Illness. Dell.

Kabat-Zinn, J. (1994). Mindfulness meditation for everyday life. New York: Hyperion.

Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness-Based Interven- tions in Context: Past, Present, and Future. Clinical Psychology: Science and Practice. 10 (2), 144-156.

Merikangas, K., Hem J; Burstein, M., Swanson, S., Avenevoli, S., Cui, L., Benjet, C., Georgiades, K., Swendsen, J., (2010) Lifetime Prevalence of Mental Disorders in US Adolescents: Results from the National Comorbidity Study-Adolescent Supplement (NCS-A). J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 49(10): 980–989.

Montero, I. y León, O. (2005). Sistema de clasifica- ción del método en los informes de investigación en psicología. Int. Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 115 -127.

Orsillo, S. y Roemer, L. (2002). Expanding our conceptualization of and treatment for generalized anxiety disorder: Integrating mindfulness/acceptance based-approaches with existing cognitive-behavioral models. Clinical Psychology, Science and Practice, 9, 54-68.

Posada,J., Aguilar,S., Magaña, C. y Gómez, L. (2004). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003. Revista Colombiana de Psiquiatría, 33(3), 241-262.

Segal, Z., Williams, J.y Teasdale, J. (2002). Mindfulness-based cognitive therapy for depression: A new approach to preventing relapse. New York: Guilford.

Shapiro, S. L., Carlson, L. E., Astin, J. A., y Freed- man, B. (2006). Mechanisms of mindfulness. Journal of Clinical Psychology, 62, 373–390.

Semple, R., Reid, E. y Miller, L. (2005). Treating Anx- iety with Mindfulness: An Open Trial of Mindfulness Training for Anxious Children. Journal of Cognitive Psychotherapy, 19(4), 379-392.

Torres de Galvis, Y. (2010).  Situación de Salud Mental del Adolescente. Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia. Grupo de investigación en salud mental – Universidad CES: Colombia

 

Este documento fue tomado de www.revistaelastrolabio.com

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Alianza Compartir - Gimnasio Campestre
No hay votos aun
Estadísticas: .
Gustavo González Palencia
Gran Maestro Premio Compartir 2008
ogré incentivar en niños y jóvenes el gusto por la música y la ejecución de instrumentos musicales.