Usted está aquí

Lo administrativo al servicio de lo pedagógico

Las instituciones educativas se preocupan por mejorar su calidad pero para ello, es importante que exista una relación más cercana entre su parte administrativa y su área pedagógica.

Enero 31, 2016

Las instituciones educativas se preocupan bastante por mejorar su calidad, y con mucha razón, porque de ello depende el reconocimiento social a su gestión y los incrementos en las tarifas de los servicios educativos. Es ese deseo de mejoramiento continuo lo que hace interesante mirar dichas instituciones por dentro y encontrar que una de las dificultades que tienen es la debida articulación del área administrativa con la pedagógica.

Lo anterior, porque se cree que los colegios con énfasis académico relegan lo administrativo a matrículas, contratación de personal, transporte y alimentos más que con aspectos académicos. Con relación a lo anterior, un maestro manifestaba: "existe una visión del colegio como empresa y otra como ente que fomenta la formación de los estudiantes y son cosas distintas", dando a entender la poca relación que existe entre lo administrativo y lo pedagógico.

Con base en lo anterior, pretendo demostrar que pueden hacerse asociaciones entre la teoría administrativa y la práctica pedagógica y que la visión de colegio como empresa está íntimamente relacionada con la visión de colegio como ente que fomenta la formación de las personas. Pero, aclaro de antemano que establecer este tipo de asociaciones administrativo-pedagógicas no es fácil, porque aunque los diferentes componentes de la escuela son interdependientes, el grado de relación es relativo. Cada uno de ellos mantiene cierta identidad y autonomía. Los procedimientos de articulación que se dan en otro tipo de organizaciones entre medios y fines, entre acciones e intenciones, entre departamentos y otras estructuras organizativas, etc., no aparecen de forma tan nítida en las escuelas (Bush, 1986: 5; González, 1988: 184; González, 1990: 33; Ball, 1989: 31; Hoyle, 1996: 27 citados por Bardisa, 1996).

Para poder establecer esas asociaciones administrativo-pedagógicas me di a la tarea de revisar el proceso de implementación de un Proyecto Educativo Institucional (PEI) en un colegio de estrato socioeconómico alto en Bogotá. El PEI contempla tres ejes: ser un colegio que enseña a aprender, ser católico y ser femenino. Para trabajar los tres ejes conformaron tres grupos voluntarios de trabajo en los que participaron directivos, maestros y personal administrativo del colegio, con el propósito de dar respuestas a los siguientes interrogantes: cómo puede lograrse que las estudiantes aprendan a aprender y cómo se les enseña a preguntar y a responderse las preguntas que se formulan (grupo de investigación), cómo actuar dentro de un visión católica (grupo de convivencia) y qué implicaciones tiene el hecho de ser mujer y cómo debe ser su proyecto de vida (grupo proyecto de vida).

Para apoyar a los grupos anteriores se constituyeron otros dos grupos, uno responsable de la capacitación del personal (grupo de desarrollo profesional) y el otro de los indicadores de medición de los objetivos propuestos (grupo de evaluación institucional). A partir de la estructura planteada empecé a relacionar lo administrativo con lo pedagógico usando la teoría general de sistemas.

El esquema básico de la teoría general de sistemas establece cuatro elementos (Dávila, 2001): en primer lugar, la organización es más que la suma de sus partes. Esto se hace evidente en la medida que los grupos en sí mismos no son la organización, ni el PEI, ni cada uno de sus miembros, sino es la suma de todos ellos, más sus interrogantes y deseos los que la constituyen.

En segundo lugar, la organización está compuesta por dos o más partes o subsistemas interdependientes y se presentan relaciones de interdependencia de sus elementos. La conformación de los cinco grupos y las relaciones que se establecen entre éstos son el ejemplo que se da en el colegio para cumplir con este elemento.

En tercer lugar, en la organización existe un todo unitario y organizado en la institución, delineado por límites específicos. En mi concepto en este caso es el PEI, porque describe el presente y el futuro esperado del colegio y las aspiraciones de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Finalmente, la organización tiene carácter holista, es decir que el cambio en una de las partes ocasiona un cambio en las demás y en el sistema general. Lo anterior se refleja en los objetivos particulares de cada grupo que afectan a los demás en caso de que se modifiquen, pues la convivencia depende en gran parte del proyecto de vida y el aprendizaje de la investigación y esta, a su vez, de la capacitación, y así todos dependen de los otros y un cambio de política en uno de ellos afecta a los demás.

La organización tiene carácter holista, es decir que el cambio en una de las partes ocasiona un cambio en las demás y en el sistema general”.

“pretendo demostrar que pueden hacerse asociaciones entre la teoría administrativa y la práctica pedagógica y que la visión de colegio como empresa está íntimamente relacionada con la visión de colegio como ente que fomenta la formación de las personas. Pero, aclaro de antemano que establecer este tipo de asociaciones administrativo-pedagógicas no es fácil, porque aunque los diferentes componentes de la escuela son interdependientes, el grado de relación es relativo. Cada uno de ellos mantiene cierta identidad y autonomía”.

Ahora bien, como se introducen e intercambian insumos con el entorno hace que sea un sistema abierto y es que en este colegio se parte de la idea de que todos los proyectos educativos se encuentran inmersos en una realidad social que no pueden ni deben desconocer.

También podemos mirar el colegio desde la teoría de la gestión humana en la dimensión sistémica (Muñoz, 2002) que establece varios niveles de intervención en la organización y uno de esos niveles hace referencia a los equipos de trabajo, en los cuales pueden reconocerse diferentes grupos de personas que comparten procesos comunes mediante el ejercicio de roles definidos. De esta forma, gracias a la homologación, interiorización y realización de una misión particular, contribuyen al logro de los objetivos organizacionales. En este caso particular, la teoría de la gestión humana en la dimensión sistémica en el nivel de conformación de equipos de trabajo, se da en la práctica cuando conforman los cinco grupos de trabajo en los cuales participan directivos, docentes y personal administrativo.

En conclusión, el colegio acogió un método participativo y voluntario en el que a través de los diferentes grupos sus miembros pueden manifestar sus ideas, socializarlas y confrontarlas. La teoría de las escuelas que aprenden que se basa en un modelo sistémico (Senge, 2002), también lo podemos relacionar con lo observado, ya que Senge afirma que en algunas escuelas los alumnos reciben, los maestros imparten y los padres apoyan. Pero en las buenas iniciativas de aprendizaje todos aprenden y todos apoyan como podría ser este caso.

Por lo que puedo afirmar que es posible relacionar lo administrativo con lo académico, cuando un colegio tiene claro que lo administrativo debe estar al servicio de lo pedagógico y, en este caso, se pudo apreciar que adecuaron la organización para generar grupos de trabajo y una nueva cultura de trabajo en equipo, para implementar un PEI que busca, finalmente, mejorar el proceso de formación integral de su comunidad.

Bibliografía

  • Bardisa, Teresa. (1996) “Teoría y práctica de la micro política en las organizaciones escolares”. En Revista Iberoamericana de Educación - Número 15, septiembre-diciembre 1997. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.
  • Corpoeducación (2000) Estudios de caso sobre la gestión escolar.
  • Dávila L. de Guevara, Carlos. (2001). Teorías organizacionales y administración, 2da. ed. Colombia: Editorial Mc Graw Hill.
  • Documentos institucionales Colegio Santa María (2003), PEI –Una comunidad que enseña y aprende-, Bogotá: Editorial Javegraf Impresores..
  • Galardón a la excelencia, (2002) Guía de evaluación, Alcaldía Mayor de Bogotá. Colombia.
  • Muñoz, Jesús (2002), Gestión humana y planeación, un reto para la nueva gerencia de las organizaciones. Bogotá: Documento en proceso de edición Universidad de los Andes, Facultad de Administración.
  • Senge, Peter (2002) Escuelas que aprenden, 1ª. ed. en castellano. Bogotá: Editorial Norma.
  • Tulic, María Lucrecia (1999) Memorias Tercer Foro Educativo Distrital, Hacia una cultura de la evaluación, Bogotá: Secretaria de Educación.
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Abogado, con especialización en opinión pública y mercadeo político y Magíster en Educación.
Promedio: 5 (9 votos)
Estadísticas: .
Luis Fernando Burgos
Gran Maestro Premio Compartir 2001
Revivo los mitos y leyendas para invitar a los duendes a guiar procesos de investigación.