Usted está aquí

Después de 30 años: la innovación pendiente en la educación de La Guajira

Relato para repensar el aula tradicional y los procesos de aprendizaje a partir de  las posibilidades que brinda las tecnologías del siglo XXI. 

Agosto 8, 2017

Una mañana, después de 30 años de su última presencia, llega al internado Indígena San José, en la capital indígena de Colombia, Uribia, un hombre con barba blanca y larga, quien con su voz calmada saluda a todos aquellos que se encuentran a su paso y en su caminar observa detalladamente cada espacio, rincón, las carteleras que lucen en las paredes de la institución y mientras se dirige por los salones se detiene en la puerta del aula no. 1 donde se encuentran los estudiantes de 5º  grado, desde allí logra no perder de vista lo que realiza el profesor de matemáticas quien enseña los números fraccionarios.

Mientras  observa la ubicación de los estudiantes y trata de escuchar el mensaje que desea transmitir el docente, es interrumpido por la rectora de la institución quien lo saluda y se sorprende por la visita:

  • ¡Bienvenido!  es un placer contar con su visita en nuestra institución después de tantos años, 30 para ser exactos – En eso la interrumpe  el viejo profesor: – ¡pero qué ha sucedido! ¿Por qué aún las clases continúan siendo las mismas desde años atrás?  Recuerdo que desde la década de los 80 ya se incursionaba en el ejercicio por transformar  e implementar la teoría constructivista enfocada en la construcción del conocimiento a través de actividades basadas en experiencias ricas en contexto (Requena, 2008). Observo las mismas prácticas a pesar del auge de las nuevas tecnologías y de las inmensas posibilidades que ofrecen para diversificar los escenarios de aprendizaje en la actualidad.
  • A lo que difiere la rectora y responde: ¡Somos la primera institución a nivel municipal en obtener los mejores resultados en las pruebas Saber en los tres niveles! y eso nos satisface por que logramos en nuestros estudiantes que su conocimiento sea el superior en todo el municipio. Puedo concluir que lo que se hace en nuestras aulas, funciona, estimado profesor.
  • ¿Y será que eso es suficiente? Interpela el profesor, ¿será que los egresados de esta institución tienen la capacidad de liderazgo que se requiere actualmente, capaces de trabajar en equipo y con una capacidad para construir una identidad digital profesional que le permita darle a su perfil un diferenciado de los otros egresados de las instituciones del municipio?.
  • Si claro que sí. Aunque tenemos muy poca comunicación con ellos.
  • Puedo ver que a pesar de los esfuerzos y de los resultados que usted manifiesta,  se han olvidado que el constructivismo ofrece un nuevo paradigma para esta nueva era de información,  motivado por las nuevas tecnologías que han surgido en los últimos años, parece que sus docentes no ven la necesidad de integrar a las nuevas redes como un mecanismo de aprendizaje en el aula donde el docente “suelta” el poder y los estudiantes participan de manera dinámica con una interacción entre pares.
  • Tal vez lo hacemos, pero más enfocados en los contenidos y la formación que busca superar las pruebas estandarizadas y no integramos las redes en nuestro modelo pedagógico.

Un silencio invade el diálogo y el hombre de barba larga, continúa su observación cuando suena la campana para el cambio de clases, alcanza a  ver a uno de los docentes con lista en mano pasa al tablero a un estudiante, mientras los otros solo miran sin opinar nada de lo que realizan en el tablero digital. En ese momento se dirige a la rectora y le pregunta: ¿Qué tiempo me puede regalar para  hablar con los docentes y directivos de esta institución con el fin de dar mi apreciación sobre lo observado en esta visita? A lo que responde: con mucho gusto, en la hora del descanso de 25 minutos para compartir un espacio de reflexión con todos los miembros de la institución. ¿Serán suficiente para usted?

Serán más que suficiente lo que quiero expresarles es muy corto pero muy importante.  Inicia la sesión haciendo un pequeño saludo y se dirige a todos los asistentes diciendo:

Han pasado 30 años desde la última vez que estuve en esta institución y quiero ser breve para invitarlos a repensar en lo que se está haciendo en el aula, en esta época nos toca enfocarnos en reinventar el paradigma aula tradicional; hacer de nuestros espacios físicos un sitio donde la interacción en el proceso de aprendizaje dan como resultado una experiencia de enseñanza excepcional para el estudiante en la construcción de su conocimiento. Aunque es claro que ese cambio de esquema tradicional en el aula se irá dando poco a poco y con el transcurrir de los años el papel y el lápiz dejarán de tener  protagonismo principal en el aula con la llegada de estas tecnologías (wikis,redes sociales, blogs…), los estudiantes no sólo tienen a su alcance el acceso a un mundo de información ilimitada, sino que deben tener la oportunidad de participar en la educación formal en modelos escolares innovadores que como mínimo cumplan con las siguientes características:

  • Horarios flexibles
  • Aprendizaje basado en proyectos
  • Espacio para el estudio independiente
  • Aulas diseñadas con espacios para el aprendizaje colaborativo
  • Comunicación entre estudiantes y docentes sin necesidad de estar dentro de las cuatro paredes de la institución (uso de las redes)
  • Clases interdisciplinarias con temáticas  amplias
  • Estudiantes creativos

Al apoyarnos de los autores Thomas Riddle (2017) quien afirma que las aulas se dan en 5 etapas del pensamiento: enfatizar, definir, idear, prototipar y probar; estamos siguiendo un camino que ya es hora de iniciar, es por ello, que Gómez Luis (2003), cita a Guadalupe (2000, 61) quien  apunta que Los profesionales tradicionales van cediendo poco a poco el espacio a aquellos que adquieren una formación general sólida y desarrollen competencias en campos diversos, capaces de ser creativos, imaginativos, juiciosos; donde la educación debe darse basada en competencias con métodos claros los cuales han sido aplicados en otros países y lugares de Colombia, pero aún estamos convencido de estar haciendo las cosas bien y nos hemos conformado con lo poco que hacemos.

Para culminar los invito a leer Opportunity Valley de  Hugo Pardo, quien además de dar a conocer las 10 lecciones no aprendidas en educación durante las últimas 3 décadas, considera que la cultura digital es más que aplicar o utilizar la tecnología o llenar las instituciones de equipos electrónicos para realizar tareas específicas que en ocasiones se vuelven mecánicas.

Se levanta un docente y le agradece por sus palabras, por permitirles  reflexionar y reconoce que el compromiso es “generar conciencia de transformar  la educación con mecanismos de interacción”.

Finalmente, el hombre de barba larga y blanca se despide y agradece a todos por su escucha.

 

Referencias

Imagen Designed by Freepik

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Maestrante en Pedagogía de las TIC de la Universidad de La Guajira
No hay votos aun
Estadísticas: .
Martial Heriberto Rosado Acosta
Gran Maestro Premio Compartir 2004
Sembré una semilla en la tierra de cada estudiante para que florecieran los frutos del trabajo campesino en el campo que los vio nacer