Usted está aquí

Educación Pertinente: una oportunidad para la transformación de la realidad social de La Guajira

En el departamento se están gestando prácticas pedagógicas pertinentes que, en un ambiente de globalización, buscan fortalecer las raíces ancestrales de los estudiantes.

Mayo 10, 2017

En los últimos años el nombre del departamento de La Guajira ha ocupado los primeros planos de informativos de televisión, radio o prensa escrita, así como de las redes sociales, todo como consecuencia de la crisis humanitaria que este enfrenta.  Sin embargo, la labor de Etnoeducadores da cuenta de una Guajira poco visibilizada, aquella que busca preparar a su generación de relevo para asumir las relaciones interculturales desde una óptica diferente al asistencialismo o la marginación administrativa, una generación lista para el diálogo de saberes con sus pares de otras culturas, sin que este sea una amenaza.

Si bien es cierto que la Carta Magna de Colombia reconoce la oficialidad las lenguas aborígenes en los territorios donde estás se hablan [1] y que el país como tal es pluriétnico y multicultural [2], también es cierto que estas normas se están quedando generalmente en el papel, ya que en la práctica mucho de esto no se aplica, con lo que se vulneran derechos de los niños, entre los que se puede contar el derecho al desarrollo pleno de su personalidad [3]. En el caso específico de los grupos indígenas, a revitalizar y comunicarse en su lengua vernácula [4], frente a lo que algunos Etnoeducadores se han dispuesto cambiar desde su praxis pedagógica, la percepción que tiene la sociedad de la educación, de la cual se espera muchas veces sólo formación científica.

Por otra parte es importante tener en cuenta que la actual generación tiene intereses diferentes a los de sus antecesores, lo cual no quiere decir que sus raíces se hayan perdido, más bien es un proceso de negociación en el que ambas partes toman lo que necesitan o les sirve para su desarrollo. En este sentido, se está tomando conciencia en las aulas etnoeducativas sobre las posibilidades que brinda el uso de TIC en los procesos relacionados con la enseñanza – aprendizaje, no solo como herramienta para compartir los contenidos o desarrollar las actividades, sino como apoyo al proceso en términos de planificación, ejecución, evaluación, sistematización, es decir en todos los aspectos posibles. También es cierto que las oportunidades para desarrollar este tipo de iniciativas en este entorno no son muy amplias, ya que el acceso a las herramientas tecnológicas y la conectividad no son los mejores, sin embargo esto se convierte en un incentivo si el docente se reta a poner a prueba su inventiva y persistencia.

Desde este punto de vista se puede estar hablando de una nueva concepción de educación en contextos rurales, donde históricamente la pedagogía transmisionista[b] ha imperado, una en la que la preocupación no está en la acumulación de contenidos, sino en la asimilación, apropiación e implementación adecuada de los mismos por parte de los estudiantes, generando en el docente el permanente interés por desaprender y aprender para responder a las exigencias de esta generación, por otra parte, el ejercicio de nuevas metodologías y estrategias visibilizó la necesidad de involucrar a la comunidad en el proceso, no como evaluador pasivo de lo que sucede en el aula o el plantel, más bien como dinamizador del mismo en las diferentes actividades de la cotidianidad y como fuente de información fidedigna que complementase el aprendizaje de sus miembros.

Lo anterior, aunado a los esfuerzos qua la sociedad wayuu está realizando por el reconcomiendo de una pedagogía propia, plasmada en el Proyecto Etnoeducativo de la Nación Wayuu Anaa Akua’ipa y con la que se está atendiendo la población de algunos de los centros educativos de La Guajira, como es el caso del Centro Educativo Indígena CEI No 3 en Maicao – La Guajira, que con el Acompañamiento de la Organización Indígena de La Guajira, Yanama, busca formar niños, niñas y jóvenes desde el pensamiento wayuu como pre requisito para el contacto con prácticas, artefactos, pensamiento y demás elementos de otras culturas, con lo que se pretende que los estudiantes fortalezcan sus raíces culturales y puedan acceder a lo que las otras culturas les ofrecen, sin detrimento de ninguna forma cultural de las que interactúan entre sí.

En el marco de esta forma de pensamiento pedagógico se han empezado a implementar los Proyectos de Aula Comunidad, en los que el proceso enseñanza – aprendizaje sale de las paredes del aula de clases para desarrollarse a lo largo y ancho de la comunidad, se convierte a los miembros de la misma en actores del acto pedagógico, en la sede principal del CEI No 3, se desarrolla un proyecto de reconstrucción de la historia de la comunidad completamente basado en la oralidad y hablado en wayuunaiki, pero apoyado en dispositivos móviles, mediante los cuales se está compilando toda la información suministrada por los sabedores culturales y con la cual se busca garantizar que esta y la siguiente generación tengan una noción clara sobre la forma en que se consolidó su territorio ancestral, ya que no solo es recompilar información, sino que, se busca que la misma sea compartida por diferentes medios, en los que se conserve sus originalidad y promocione el conocimiento de los depositarios de saberes culturales.

Con este tipo de iniciativas no solo se busca el rescate de milenarias prácticas educativas propias de la cultura wayuu como es el caso de la oralidad, también se está formando a los estudiantes para la adecuada implementación de herramientas tecnológicas y todo lo que ello implica, es decir que se deben desarrollar en los estudiantes competencias tecnológicas, aprendizaje colaborativo, axiológica y demás, que contribuyan a la formación integral de los participantes, así mismo, a partir de la metodología en que se desarrolla este proyecto, se puede estar hablando de aprendizaje significativo, lo que propicia la aprehensión de saberes perdurables y ejercitables en la cotidianidad, tomando como punto de partida una situación ajustada a la realidad los participantes y desde la cual se pueden abordar temáticas de diferentes campos del conocimiento, relacionados con la temática central y que de forma particular generan una saber especifico en su disciplina.

A manera de conclusión se puede hablar de que en La Guajira se están gestando practicas pedagógicas pertinentes que buscan ajustar los aprendizajes que hoy por hoy exige la sociedad globalizada, pero esta apropiación se está haciendo a partir del fortalecimiento de las raíces ancestrales de los estudiantes, sin que esto signifique que se deban aislar del resto del mundo, pues la interacción y el dialogo de saberes entre culturas permite que los involucrados en tales actividades se fortalezcan y puedan hacerse visibles a las demás culturas, por lo que se podría asegurar que en estas prácticas hay grandes probabilidades de transformación de la realidad actual de la sociedad guajira.

Referencias

[1] Constitución Política de Colombia de 1991, Articulo 10.

[2] Constitución Política de Colombia de 1991, Articulo 3

[3] Constitución Política de Colombia de 1991, Articulo 16.

[4] Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas 2007. Articulo 13.

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Licenciado en Etnoeducación Énfasis Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Coordinador Área Lengua y Pensamiento Wayuu del Centro Educativo Indígena CEI No 3 Maicao
Promedio: 5 (2 votos)
Estadísticas: .
Laura María Pineda
Gran Maestra Premio Compartir 1999
Dar alas a las palabras para que se desplieguen por la oración y vuelen a través de los textos para que los estudiantes comprendan la libertad del lenguaje.