Usted está aquí

Experiencias pedagógicas en la construcción de memoria

Septiembre 22, 2018

Para contextualizar, la propuesta educativa del profesor Carlos Arturo Charria y en el proyecto que trabaja, se basa en la construcción de memoria como una manera de repensar la violencia que ha vivido el país a lo largo de estos últimos 50 años. El colegio Los Nogales, es el colegio donde tiene más reconocimiento en cuanto a los proyectos de conciencia de la historia de violencia que ha sufrido el país.

El profesor trabajo en estrategias novedosas en el cual le permitía a los estudiantes ver la historia del conflicto en Colombia como una dinámica, en la que todos hacemos parte sin importar la clase social que tenga el estudiante.

El claro ejemplo que no importan las clases sociales, es el colegio Los Nogales, ya que es un colegio en donde los estudiantes pertenecen a familias reconocidas y adineradas de la sociedad colombiana. Teniendo en cuenta esto, es importante que nosotros como docentes pensemos en la construcción de los procesos históricos de violencia que ha vivido el país para encontrar un punto de paz entre todos.

En primer lugar, el profesor relata su experiencia de cómo fue el proceso de pensar y analizar la forma en que podía llevar temas de historia que tal vez desconocían los estudiantes y que era totalmente ajenos a ellos, cabe aclarar que él trabajo con estudiantes de 10 y 11 de bachillerato, lo cual en primera parte pudo ser una ventaja ya que los estudiantes de esos grados empiezan a generar conciencia en cuanto a las problemáticas del país.

Al ser un colegio de estudiantes de familias adineradas, se crea el imaginario que el conflicto armado ocurre lejos, en el campo y que no los afecta, desconociendo así que los fenómenos sociales están determinados por relaciones espaciales, territoriales y ambientales en el cual todos hacemos parte independientemente de la clase social y educación que se tenga.

De este modo, la situación que el profesor analizaba en estos estudiantes, era hacer comprender en ellos la relación entre lo urbano y lo rural, no solo basándose en una verdad absoluta de los hechos, sino de contextualizar los sucesos de históricos de violencia en el país que han marcado notoriamente. Para esto, el profesor vio las ciencias sociales no como el escenario de clase en donde uno comprende las situaciones del entorno, sino de proponer alternativas que generen una construcción colectiva de la memoria histórica como estrategia didáctica en las ciencias sociales.

Por otra parte, el ejercicio de práctica pedagógica en este proyecto se evidencia en la reflexión que hace el profesor Carlos Arturo en crear estrategias que le permitan identificar las habilidades para establecer intercambios pedagógicos con el fin de crear situaciones de aprendizaje que favorezcan el conocimiento en sus estudiantes y que a su vez incida en la estructuración del pensamiento.

Una de estas estrategias fue la construcción de museos de memoria que se realizan a través de una indagación acerca de las víctimas del conflicto identificadas en el entorno más cercano de los estudiantes con los siguientes pasos: conocerlas, reconstruir su historia y recuperar un objeto significativo que simbolice o represente su experiencia.

En cuanto al saber pedagógico, el maestro siempre debe traer un proceso de reflexión que justifique su labor y cuestionarse sobre su quehacer de cómo y para quién va enseñar. Por eso, el profesor Carlos Arturo busca generar con los museos de memoria en los salones una experiencia sensible y académica capaz de producir una nueva mirada para pensar el conflicto armado, para que de este modo los estudiantes comprendan la magnitud del conflicto armado en su más alto grado de devastación y en las víctimas que se van acumulando hasta desaparecer de todo registro. También con esto, busca generar espacios en donde los estudiantes creen diálogos entre ellos desde distintos entornos para que adquieran una visión amplia y critica de las problemáticas de violencia en el país.

Finalmente, pienso que involucrar a todos los estudiantes en temas de memoria para la construcción de paz, genera una amplia visión del mayor pilar de las problemáticas en Colombia que ha sido el conflicto armado y de todos los actos de violencia que acarrea este mismo.

Por esta razón para ser partícipes de la paz, es fundamental tener en cuenta que la memoria es importante y tener conciencia que no importan las clases sociales, que lo rural de lo urbano así siempre se haga la distinción, todos hacemos parte de un espacio en el cual los problemas nos afecta a todos.

Toda esta recopilación de memoria nos lleva a un pensamiento crítico propositivo en mejora de una sociedad que nos concientice de todo los daños que nos ha dejado el conflicto y en el cual todos encontremos un punto de paz por medio del dialogo.

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Estudiante de la Cátedra ‘Maestros hacen maestros’ en la Universidad de La Salle.
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Jesús Samuel Orozco Tróchez
Gran Maestro Premio Compartir 2005
Senté las bases firmes para construir una nueva escuela rural donde antes solo había tierra árida y conocimientos perdidos.