Usted está aquí

La memoria histórica como herramienta para la construcción de país en medio del posconflicto

Son los profesores los que desde su práctica y su saber pedagógico pueden hacer cambios estructurales en los estudiantes y en la sociedad.

Septiembre 25, 2018

Como sabemos, Colombia en este momento atraviesa un momento bastante importante en su historia: después de la firma de los acuerdos de paz con la guerrilla de las Farc y un acercamiento a otro tipo de guerrillas como el ELN, nos hace pensar en cómo será la construcción de este país en paz.

Debido a la historia que tenemos con grandes periodos de violencia, y donde todo el país se ha visto víctima del conflicto se crea la pregunta que nos plantea Charria (2016) ¿Cómo contribuir a la educación para la paz en el postconflicto a través de la memoria histórica? Pero más importante cómo podemos usar la memoria histórica como herramienta para la construcción o mejor la reconstrucción de país en medio del posconflicto.

En este escrito quiero rescatar algunas ideas que me dejó la conferencia y la posterior lectura de la conferencia del profesor Carlos Arturo Charria y algunos textos del Centro Nacional de Memoria Histórica, además de hacer una reflexión sobre mi profesión como futuro educador, y cómo ser y hacer partícipes a los estudiantes y en general a todo un país en la construcción de memoria histórica para crear identidad y contribuir a la paz ya que "Todos somos víctimas del conflicto y todos podemos hacer memoria."

Para comenzar quiero comentar la experiencia con el profesor Carlos Arturo Charria, Es importante resaltar cómo para él fue tan importante hacer un análisis de la población con la que estaba trabajando, solo conociendo su población pudo darse cuenta de sus falencias.

Gracias a esto pudo darse cuenta que una falencia era el olvido o ese sentimiento de apatía o indiferencia ante el conflicto armado y la historia colombiana. Por esto, es tan importante el proyecto de Charria (2016) "busco que los estudiantes comprendan que la base para la construcción de una ciudadanía fuerte está en la paz y que ser ciudadano implica, necesariamente, la convivencia y la solidaridad, entendiendo la primera como el reconocimiento del otro como un interlocutor válido y la segunda como la capacidad de sentir con ese otro".

En este punto es claro cómo según el Magisterio (2017) el maestro es ese sujeto autónomo dotado de habilidades específicas y conocimientos racionales o explícitos que se ponen en práctica al momento de mediar en una situación de enseñanza-aprendizaje, vemos en acción cómo las habilidades desarrollas por el maestro desde la práctica pedagógica, nos ayudan a generar un cambio o contribuir a este. Gracias a la práctica pedagógica el profesor Carlos Arturo Charria pudo evidenciar que la construcción de una ciudadanía desde el aula de clases, ayudaría a la construcción y la apropiación de la historia colombiana y la construcción de memoria histórica.

En segundo lugar, quiero resaltar cómo desde el saber pedagógico definido por Gallego (1990) en su aproximación al concepto de saber pedagógico. En el entendido de que el saber pedagógico se centra en la enseñanza, es posible comprender su trascendencia cuando se observan las circunstancias específicas del maestro en torno a su historia personal, su proceso formativo, el contexto escolar en el que se desenvuelve, la institución, el aula de clase y el grupo de estudiantes.

El profesor Carlos Arturo Charria creo un proyecto donde aprovechaba el área de ciencias sociales para crear espacios que le dieran un significado diferente, y para hacer partícipes a sus estudiantes de lo que implica el conflicto en este país.

Como vemos en Charria (2016) "Este punto es el corazón del proyecto porque el mérito no está en hacer la entrevista o la transcripción en forma de testimonio de memoria histórica sino en el reconocimiento que hace el estudiante de sí mismo como sujeto histórico; cómo siente compasión por ese otro con él Por una sociedad más equitativa que ha trabajado; cómo se da cuenta de que el conflicto ha generado daños irreparables en la sociedad y de que la memoria es una herramienta desde la cual es posible contribuir con la paz en el posconflicto".

Acá vemos cómo la meta era lograr el reconocimiento del estudiante como sujeto histórico para que así pudiera ayudar en la construcción de una sociedad más equitativa. También es visible cómo se centró en el saber pedagógico, en la enseñanza de proyectos de investigación para hacer que sus estudiantes se apropiaran de esos conceptos.

Finalmente quiero adjuntar la finalidad y la importancia de llevar a cabo proyectos como el del profesor Carlos Arturo Charria, según el CNMH (2017) "Este camino de la memoria propicia espacios de dignificación de los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas del conflicto armado así como la reflexión y la solidaridad de quienes no han vivido estas situaciones… una manera en que la memoria se vuelve aliada para la paz y los niños, niñas y adolescentes participantes activos en su construcción".

La ejecución de proyectos que tengan como finalidad crear ambientes donde la construcción de un sujeto con la habilidad de reconocer al otro, de tener valores de ser partícipe de su propia realidad es importante, ya que son los profesores los que ayudan a crean una generación comprometida con la paz y con su futuro para que los errores del pasado no sean repetidos. 

También es importante rescatar que son los profesores los que desde su práctica pedagógica y su saber pedagógico pueden hacer cambios estructurales en los estudiantes y en la sociedad como lo pudimos ver en el proyecto del profesor Carlos Arturo Charria, somos los futuros profesores los que debemos ayudar también a la reconstrucción de país ahora que estamos en el proceso de posconflicto.

 


Referencias:

  • Carlos Arturo Charria Hernández. (2016). La memoria histórica en el aula de clase: una estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales y la educación para la paz en el posconflicto. MEJORES PROPUESTAS, PREMIO COMPARTIR., 2016, CIENCIAS SOCIALES.
  • CNMH. (2017). El tesoro escondido... Travesía por la memoria. 2017, de CNMH Sitio web: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2017/el-tesoro-escondido-travesia-por-la-memoria
  • Gallego, R. (1990). Saber pedagógico, una visión alternativa. Bogotá: Magisterio.
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Estudiante de la Cátedra ‘Maestros hacen maestros’ en la Universidad de La Salle.
No hay votos aun
Estadísticas: .
María Del Rosario Cubides Reyes
Gran Maestra Premio Compartir 2006
Desarrollé una fórmula química que permitió a los alumnos combinar los elementos claves para fundir la ciencia con su vida cotidiana sin confundir los enlaces para su futuro.