Usted está aquí

Las preguntas del maestro

Este escrito es el resultado de mi reflexión sobre la labor docente y mi deseo por buscar una educación más acorde con la actualidad.

Septiembre 14, 2016

La historia de la educación está enmarcada en un continuo devenir de reglas, normas y leyes que deben cumplirse para lograr mantener las ideologías del estado de turno, propiciando entonces que el maestro no sea más que un empleado que al asumir su cargo se pregunte ¿Y ahora qué debo hacer? Esto es evidente cuando en las reuniones de docentes algún compañero solicita ayuda ante un determinado estudiante o grupo de estudiantes que hasta el momento parece no mostrar interés por aprender. Zuluaga, O (2009) [1].

 Reflexionar sobre la pedagogía en Colombia nos obliga a aceptar que en nuestro país la pedagogía apenas es una disciplina en construcción ya que desde sus orígenes “La pedagogía fue un mecanismo para continuar manteniendo el poder”. El poder del gobierno sobre un pueblo que, aunque añoraba la libertad no entendía lo importante que era lograr ser libre  primero como persona para lograr ser libres como país. Alvares, A en Zuluaga, O. (2009).

Teniendo en cuenta que el maestro se pregunta ¿Qué hacer?  Pretendo exponer a continuación   los aportes de tres grandes pedagogos que pueden darnos  respuestas bastantes acertadas y bien fundamentadas sobre el propósito de la labor del docente. Empezaremos por hablar de Johann Heinrich Pestalozzi uno de los primeros pensadores que se puede denominar pedagogo porque “Concibió la escuela no solo para enseñar sino también como una dimensión experimental. Revista rastros y rostros. (2009).[2]

Pestalozzi  nos presenta  en su obra “Como Gertrudis enseña a su hijo”  la función social de la educación que para  él es bien clara, se pretende la educación para todos y por tanto  crea una institución  para niños  de escasos  recursos  , huérfanos y desamparados  logrando  dejar una huella en la historia de la pedagogía .  Pero ¿qué nos dice en su obra a los educadores?

En la carta número cuatro de la Obra de (Pestalozzi, J. 1801).[3], se plantea una serie de leyes del desarrollo en el ser humano denominados facultades, Más adelante nos habla de la importancia del lenguaje que es  “Una complicada adquisición psicológica “que  se inicia con el sonido de las palabras y estas se van convirtiendo poco a poco el conceptos  con significado; Pestalozzi  espera que  los educadores nos interesemos por  profundizar en los conocimientos que los niños poseen y que al hacerlo logremos que  exprese  en su lenguaje las ideas que ha captado.

Ahora miremos a otro gran pedagogo, (Vygotski, L. 1998)[4], quien nos expresa en su libro: ”El desarrollo de los procesos psicológicos superiores:”  “La enseñanza debería  estar  organizada de modo que la lectura  y la escritura fueran necesarias para algo” importante mensaje para los maestros que  generalmente no recordamos que es importante  mostrarle a  los niños que ellos pueden  usar lo que aprenden en su vida diaria. Nos están insistiendo en la importante tarea que tiene el educador de permitirle al niño descubrir lo que el por sí mismo es capaz de lograr es decir  “La escritura debe tener un significado real para el niño”.

Entonces cuando el maestro pregunte ¿Qué hacer?   Le podemos responder: permita que el niño goce el momento de descubrir la lectura y la escritura como un disfrute. Este será un proceso natural en su desarrollo. Es claro entonces que el niño aprenderá a leer y escribir igual que aprendió a hablar, mediante un descubrimiento lento y con algunos tropiezos pero sin necesidad de atormentarlos. Vygotski, L. (1998)

Pero no es sólo en  la lectura  y la escritura donde Vygotski nos orienta, él también nos plantea  que “ El aprendizaje y el desarrollo están  interrelacionados  desde los primeros días de la vida del niño y por lo tanto   nos presenta  el término Zona de desarrollo próximo “que no es otra cosa  que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de  la resolución de un problema  bajo la guía de un adulto o en colaboración  con otro  compañero,  esto nos pone de presente la necesidad de recordar  que  en  el proceso educativo no está solo el docente y el estudiante  también están los compañeros  y ellos  también  cumplen una  función muy importante cuando interactuamos  también  nos educamos .

 Por último, es importante que le demos una mirada a la obra de (Gardner, H. 1999).[5] “ La mente desescolarizada”  en la que este autor  pone  “ a tres personajes en busca de un escenario “ Veamos como lo expone:  “ Estos personajes  para tener claridad  son el aprendiz intuitivo  que el niño  natural , ingenuo  que es capaz de  conocer el mundo  real   explorando  en sus primeros años de vida  sin  más  compañía que su propio deseo de observar . En segundo lugar está el estudiante   tradicional  que después de aprender a leer y escribir  pierde un poco su capacidad de asombro y está regulado  por la disciplina escolar  y por último el tercer   personaje es  el experto disciplinar   con habilidades de una disciplina  que puede  aplicar ese saber a nuevas situaciones  es decir  ese  individuo que al dominar un conocimiento muestra que realmente  lo comprende  y lo aplica en la vida real “

Gardner nos presenta estos tres personajes para   que nos demos cuenta de las tres distintas formas de aprender. Los tres personajes no compiten por ser el que mejor aprende. Este ejercicio planteado por Gardner en su obra  pretende llamar al docente a preguntarse  si los tres aprenden de modo diferente “Porque el sistema educativo supone que el mundo puede  aprender las mismas materias del mismo modo y que basta  con una medida uniforme  y universal para poner a prueba el aprendizaje del estudiante” estaremos muy equivocados y como mínimo debemos   tener claro que existen  diversas vías de percibir  tantas como  órganos de los sentidos  tenemos el tacto, el oído, el gusto , el olfato, la vista y por último el Kinestésico.

Esto nos obliga   a  hacer un cambio en la forma como vemos  las instituciones educativas   para que ahora las veamos como un lugar de disfrute para  el niño  y no un lugar lleno de normas,  horarios y reglamentos  para  pasar a ser un lugar  que brinda  a los  niños la posibilidad de no perder su capacidad de asombro, promoviendo el desarrollo verdadero de su ser , de su hacer, de  su convivir y que su conocer sea algo agradable,  libre  y explorativo donde el error  sea un paso normal para  lograr un nuevo aprendizaje y donde  los niños  de verdad cooperen  y no compitan  por ser el mejor  individualmente,  sino los mejores como grupo .

Referencias bibliográficas

Alvares, A en Zuluaga, O. (2009). Construcción epistemológica e histórica de la pedagogía, obtenido de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/folios09_08arti.pdf

Anónimo. (2009). Rastros y rostros, editorial Ltda. Proyecto cultural de sistemas y computadores S.A. Pág. 119.

Pestalozzi, J. (1801). Como Gertrudis Enseña a sus Hijos (Buenos Aires, Edit. Centro editor de América latina). Carta número cuatro pag 3.

Vygotski, L. (1998).  El desarrollo de los procesos Psicológicos superiores. Págs. 176- 177, 131, 133.

 Gardner, H. (1999). La mente desescolarizada como aprenden los niños. Pags 22, 27.

[1] Alvares, A en Zuluaga, O. (2009). Construcción epistemológica e histórica de la pedagogía, obtenido de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/folios09_08arti.pdf

[2] Anónimo. (2009). Rastros y rostros, editorial Ltda. Proyecto cultural de sistemas y computadores S.A. Pág. 119.

[3] Pestalozzi, J. (1801). Como Gertrudis Enseña a sus Hijos (Buenos Aires, Edit. Centro editor de América latina). Carta número cuatro pag 3.

[4] Vygotski, L. (1998).  El desarrollo de los procesos Psicológicos superiores. Págs. 176- 177, 131, 133.

[5] Gardner, H. (1999). La mente desescolarizada como aprenden los niños. Pag 22, 27.

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Licenciada en educación preescolar de la Universidad Autónoma de Bucaramanga
No hay votos aun
Estadísticas: .
Laura María Pineda
Gran Maestra Premio Compartir 1999
Dar alas a las palabras para que se desplieguen por la oración y vuelen a través de los textos para que los estudiantes comprendan la libertad del lenguaje.