Usted está aquí

Contenidos televisivos para la reconciliación: apuesta pedagógica desde los CGU

Conozca la experiencia de esta docente que explica el reto de crear Contenido Generado por el Usuario para un posible posacuerdo.

Julio 15, 2016

Pensar la construcción comunitaria de contenidos para series de televisión es una idea que para muchos puede parecer compleja pues la gran mayoría surgen de las mentes creativas de los escritores expertos. El reto de ser parte del reducido grupo de usuarios interesados en crear contenidos para una serie de televisión que fomente la reconciliación es una labor de compromiso y responsabilidad que he emprendido en compañía del Colectivo de Comunicaciones Narradores y Narradoras de la Memoria “Kuchá Suto” de San Basilio de Palenque.

El proyecto hace parte de la tesis doctoral que tiene como objetivo proponer una estrategia pedagógica que oriente la creación comunitaria de contenidos de series de televisión para la reconciliación. El objeto de estudio se encuentra ubicado en el ámbito de la oferta televisiva, en la dimensión de análisis de programas, su contenido, su estructura y su funcionamiento comunicativo. Desde la pedagogía se utiliza la metodología propia de la Innovación Social Educativa; posicionando la investigación en el modo 3 de producción de conocimiento.
 
Las víctimas de la violencia, los campesinos desplazados y la comunidad palenquera en general han visto cómo gran parte de la historia del conflicto que ha acompañado al país ha sido contada desde la perspectiva de quienes escriben la televisión; sin embargo, consideran valioso que sea la misma comunidad quienes revivan la memoria del conflicto y recreen narrativas televisivas que fomenten la búsqueda de la verdad, las reparaciones, las garantías de no repetición y la cicatrización de las heridas, entre otras. En ese mismo sentir, en la investigación se asume una postura frente a la producción de conocimiento: la convergencia entre el conocimiento científico y el conocimiento empírico tradicional como alternativa para imaginar una sociedad que comprenda- más no justifique- los comportamientos humanos de las víctimas y los victimarios en el conflicto.

El fundamento que cimienta la investigación gira en torno a tres ejes: la reconciliación, la televisión y la pedagogía vista desde el construccionismo social. En este escrito presentaré las dos primeras. La reconciliación se asume como un proceso de construcción colectiva, que surgen de iniciativas plurales que de manera concertada y creativa, flexible y real aporta a la comprensión de las personas y las comunidades. En la revisión de documentos acerca del tema se encontró que algunos autores han cuestionado los supuestos teóricos establecidos relacionados con los estudios de paz, conflicto y reconciliación. Se cuestiona la eficiencia del trabajo desarrollado por organizaciones líderes en los procesos de paz, la estructura del propio sistema, y las constantes  fallas cometidas con la población que protegen (Fontan 2013) también se ha puesto en tensión si la construcción de la paz y la reconciliación sostenible es producto de un acto creativo más cercano al esfuerzo artístico que al proceso técnico (Lererach2008:12). A la par de los cuestionamientos y las tensiones se pone en tela de juicio el distanciamiento que se da entre las posturas teóricas intelectuales y las propuestas que surgen de las propias comunidades, apuntando a miradas alternativas y creativas respecto a la solución de los conflictos y la reconciliación sostenible.  

Dentro de la revisión de fuentes sobre reconciliación se encontraron varias experiencias de países que pasaron por el conflicto. En cada uno de los países en los cuales se inició el proceso de reconciliación se construyó un camino propio, en el cual seguramente se tuvo en cuenta referentes internacionales para el conocimiento de las implicaciones de las decisiones tomadas; sin embargo, en cada caso, la ruta se construyó atendiendo a las particularidades del contexto.

A partir de los hallazgos, se propuso un enfoque y una estrategia para abordar el tema con la comunidad palenquera. El enfoque de reconciliación se denomina enfoque de redes relacionales se fundamenta en el enfoque de red propuesto por Lederach (2008) como alternativa para el cambio constructivo. Tomando como ejemplo la genialidad de la araña para adaptar, redefinir y rehacer su red de conexiones dentro de las realidades que se le presentan en un determinado espacio, Lederach, propone “la construcción de paz desde una estructura estratégica de conexiones en un entorno impredecible, una estructura que comprenda y se adapte continuamente a los perfiles de una geografía social dinámica, y que pueda hallar los puntos de anclajes para que el proceso aguante” (p. 131).

Asumir el enfoque de redes relacionales implica seguir una estrategia seleccionando las personas indicadas y ubicándolas en los puntos oportunos. Siguiendo la línea de trabajo de Lederach, quien utilizó el término de masa crítica y levadura crítica para referirse en su orden a las reacciones en cadena y la capacidad de ayudar al desarrollo de los demás; en este mismo sentido surgieron preguntas como ¿quiénes son las personas o grupos adecuados que se pueden ubicar en el mismo contexto para que interactúen y a partir de sus ideas se experimente un crecimiento exponencial constructivo? ¿Quiénes, en un escenario de creación comunitaria de guiones para la reconciliación, si fueran capaces de trabajar conjuntamente, impulsarían a un grupo de personas para alcanzar su meta? Ante estas preguntas, la respuesta, tomando como referencia al mismo autor fue “La clave es la capacidad de ubicar al grupo de personas que pudieran crear tal impulso [...] son escogidas por las capacidades que poseen, por quiénes son y qué conexiones tienen en el escenario para crear un uso exponencial de fuerzas basadas en esa realidad” (p.147).

El segundo eje, la televisión, se asume desde una perspectiva de participación ciudadana.  En los últimos años los medios de comunicación, especialmente la radio y la televisión, han  posibilitado la participación de la ciudadanía de diversas formas reconociendo la importancia de construir una sociedad más equitativa, justa y corresponsable de la información. Desde las entrevistas, los testimonios y documentales, entre otros, la participación ha sido sustancial para fortalecer tanto los relatos que se realizan en los diferentes canales y emisoras como el reconocimiento de las vivencias y necesidades de las comunidades. A estas diversas formas de participación generadas por la audiencia como cartas al director, comentarios, narrativas digitales, fotos, vídeos, entre otros; emitidos por los medios de comunicación, tradicionales y no tradicionales se le conoce como Contenido Generado por el Usuario (Scott 2011).

En la investigación  Contenidos generados por usuarios en canales de televisión de América Latina (2013) cuyo objetivo fue verificar cómo los canales de televisión públicos, culturales y educativos gestionan y promocionan los contenidos generados por los usuarios, se analizaron los niveles de participación los mismos mediante categorías y conceptos definidos por la UNESCO y la Asociación Internacional de Participación Pública (informar, consultar, colaborar y dar poderes de decisión)Se destaca en el caso Colombia (canal Señal Colombia) el nivel de consulta en el cual se involucran algunas experiencias de participación específicamente en programas de entretenimiento infantil (reality infantil). La participación de los usuarios de manera colaborativa con los canales generando contenido y potenciando la toma de decisiones, así como la posibilidad de seleccionar las temáticas, los estilos y las reflexiones sobre aspectos sociales que les interese es un nivel por explorar en la televisión colombiana de ahí la importancia de asumir el reto en esta investigación.

*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Candidata a Doctor en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle
Promedio: 4.4 (11 votos)
Estadísticas: .
Henry Alberto Berrio Zapata
Gran Maestro Premio Compartir 2007
Empaqué en el equipaje de viaje de los estudiantes la herramienta más importante para cualquier destino: los argumentos.