Usted está aquí

Un grito silencioso en nuestra ruidosa institución

Un grito silencioso en nuestra ruidosa institución” Es el nombre que se le ha dado al Festival ArteAcción, actividad que se realiza en la I.E. Lola González y hace parte del proyecto “Ecoimaginario”  

Agosto 9, 2015

Para esta ocasión y a propósito de la excavación en La Escombrera[1] que se inició el 27 de julio en el sector La Arenera en Medellín, queremos narrar el  grito silenciado en nuestra  ruidosa institución durante casi 12 años, pero el que a través del festival ArteAcción, no sólo se hizo visible, sino además, pudo ser conmemorado en el año 2014.  “Los contraste de mi comuna” es el nombre que se le dio al proceso de indagación y análisis que realizaron los estudiantes de la Lola González sobre los hechos previos y posteriores ocurridos en el año 2002 (intervención militar Orión),  acontecimiento que dejó para esta comunidad lo que el proyecto “Ecoimaginario” ha llamado  “vacío del cuidado”

En la narrativa “Los contrastes de mi comuna”, la memoria se constituye como una fuente de resistencia y el arte como un dispositivo de permanencia que otorga un nuevo significado a la conciencia colectiva, ello, para dar muestra, de, que luego  que la comuna fue intervenida militarmente es posible construir otras versiones de la historia y que el estigma de una comuna puede derrumbarse al visibilizar proyectos colectivos  que antes que reproducir la guerra, lo que buscan, precisamente, es resistirse a ella.

En este espacio se observa  cómo  los estudiantes a través de la práctica artística contemporánea, las nuevas tecnologías y los principios de la ecología humana  se acercan a un proceso  de investigación e indagación

Ahora bien, vale la pena resaltar que esta iniciativa tiene como valor agregado, proponer un encuentro de análisis entre una realidad y un hecho literario ficcional. “La comuna13 al igual que las obras de Shakespeare ha sido permeada por los sentimientos que marcan el drama humano, el odio entre dos familias, la venganza en Hamblet, los celos en Otelo, la ambición en Macbetch, la envidia y ansias de poder en Ricardo III configuran un contexto de rivalidad que progresivamente se convierte en enemistad y un asunto que en su origen era una discrepancia termina en una verdadera desgracia”.

En la marcada violencia que tuvo lugar en la comuna 13, se perdieron miles de vidas  de hombres y mujeres  que por encima de eso, fueron; un padre, una madre, un hermano, un tío, un sobrino, una esposa, una hija, un novio, un amigo. Y, es que en medio de la violencia no hay lugar para valorar los vínculos, y desafortunadamente sólo la conciencia de su pérdida invoca la sensatez para sofocar el fuego.  Con la articulación de una parte de la  de la memoria histórica de la comuna13 y el referente de algunas obras de Shakespeare, se logró que los estudiantes re-significarán el concepto de -vínculo- al igual, y porque no, como en  Romeo y Julieta”.

Paralelo a esto, busca a través de la integración de diversos medios de expresión literaria, poética, corporal, sonora, plástica etc., generar pensamiento crítico, reflexivo y creativo, abriendo campo a la conciencia y en última instancia  a la inteligencia  (Read, 1991).  

Esta narrativa es una apuesta multimodal cuando aparecen diversos lenguajes (plástico, corporal, literario, sonoro etc.), los cuales se funden y permiten un encuentro entre obra y espectador dando lugar a un nuevo acontecimiento; un relato simbólico que busca “explorar los sentidos del recuerdo y el olvido que han sido configurados por los habitantes de la comuna13. Partiendo de la memoria se indaga por los momentos y espacios que proyectan imágenes fugaces y atroces pero igualmente vitales y regeneradoras y donde los sentidos del pasado atraviesan las realidades presentes y con plena seguridad, reactivan los proyectos de futuro”[2].  (Análisis Comuna 13 Medellín).

Esta iniciativa  busca hacer visible los gritos silenciosos que se albergan en las aulas y corredores, dando cuenta de las historias que se tejen en la cotidianidad pero se camuflan entre el ruido las risotadas, los cabellos encendidos y las malas palabras. 

La relevancia de esta iniciativa se halla, en la articulación de los conocimientos, capacidades y habilidades que poseen todos y cada uno de los estudiantes, potenciando su propio aprendizaje, esta mirada relacional es una apuesta para el actuar individual y colectivo, para interpretar y re-significar acontecimientos  históricos que han marcado el imaginario de una comunidad,  ello, a propósito de lo urgente de que la escuela profundice y amplíe  sus propuestas alfabetizadoras con procesos de mediación que permitan interactuar con la realidad y promover el desarrollo de capacidades cognitivas, sociales, estéticas, éticas y afectivas.

El objetivo del Festival  es desarrollar actividades que promuevan la producción de imágenes en la escuela con el fin de intervenir el mundo circundante y no solo con fines decorativos o expresivos, es decir, entender el campo de la cultura como un espacio también de participación, conflictos y acuerdos. (H. Giroux, 2004). Es importante aclarar que en la producción de esta narrativa intervinieron 240 estudiantes entre los grados 7º y 9º y  fue disfrutada por  casi 1200 espectadores (comunidad educativa), en este intercambio, se instauraron otras lógicas de sentido con miras a la construcción de nuevos significados culturales.

Busca, además, que los chicos se apropien de su contexto a través de nuevas figuras de razón, rompiendo con esa estructura lineal que ha conservado la escuela desde hace vario tiempo atrás, haciendo posible la lectura y el análisis crítico reflexivo que deviene en aprendizaje  “in situ”. “Un grito silencioso en nuestra ruidosa institución”  como narrativa visual, aprovecha las características de la práctica artística contemporánea, permitiendo que los estudiantes tomen distancia  para ver ese desnaturalizar de lo cotidiano y hacerlo legible a fin de poder diseñar “la descripción densa” de la que habla Geertz.

Es la posibilidad de seguirle el rastro a lo no dicho, a la voz silenciosa que esconde múltiples sentidos, que exige interpretaciones y diversas preguntas, para ver si podemos rearmar nuevos mapas y nuevos lenguajes sobre el territorio y la memoria de nuestra institución y nuestra educación. 

Esta es una iniciativa  busca hacer visible los gritos silenciosos que se albergan en las aulas y corredores, dando cuenta de las historias que se tejen en la cotidianidad pero se camuflan entre el ruido las risotadas, los cabellos encendidos y las malas palabras. Es la posibilidad de seguirle el rastro a lo no dicho, a la voz silenciosa que esconde múltiples sentidos, que exige interpretaciones y diversas preguntas, para ver si podemos rearmar nuevos mapas y nuevos lenguajes sobre el territorio y la memoria de nuestra institución y nuestra educación.

Referencias y bibliografía

GEERTZ, Clifford. "Thick Description: Toward an Interpretive Theory of Culture". In The Interpretation of Cultures: Selected Essays. New York: Basic Books, 1973.
READ, Herbert. “Education Trough Art”. Barcelona: Paidos, 1991.
GIROUX, Henry. “Pedagogía y Política de la Esperanza”. Amorrotu,  2004.
DEWEY, John. “Democracies and Education” n. Morata, 1975.
Nacional de la memoria Histórica.  www.centrodememoriahistorica.gov.co
MEMORIA CULTURAL COMUNA 13. www.academia.edu

 

 


[1] Las historias de cuerpos que eran arrojados a este lugar comenzaron en el 2001, cuando en la comuna 13 operaban los bloques Cacique Nutibara y Metro, de las Auc; las milicias de Comandos Armados del Pueblo, el Eln y las Farc.

[2] Este aparte es tomado del trabajo documental MEMORIA CULTURAL COMUNA 13,  realizado por los  antropólogos: NATALIA QUICENO TORO, JACOBO CARDONA ECHEVERRI y HERMAN MONTOYA GIL

*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Docente de Educación Artística
No hay votos aun
Estadísticas: .
Melva Inés Aristizabal Botero
Gran Maestra Premio Compartir 2003
Abro una ventana a los niños con discapacidad para que puedan iluminar su curiosidad y ver con sus propios ojos la luz de la educación que hasta ahora solo veían por reflejos.