Usted está aquí

Historia de la Educación en Bogotá (Tomo II)

Julio 24, 2017
Autor: Julio Carabaña
Fecha de publicación: IDEP. 1999

 

Descripción:

El presente trabajo no pretende ser una exploración exhaustiva de lo que aconteció con la infancia durante ese periodo en Bogotá. Se trata más bien de arriesgar una mirada, de proponer un modo de leer algo que en principio parece bastante obvio, la aparición de un modo de ser de la infancia en el contexto urbano.

Identificamos este periodo de tiempo, que en principio es bastante extenso, por dos razones. En primer lugar, porque fue durante esos años que la ciudad de Bogotá creció aceleradamente hasta convertirse en una gran metrópoli, con todas las características y las complejidades típicas de las ciudades del tercer mundo que crecieron desmesuradamente, sin control, en medio de las contradicciones propias de la pobreza y la dependencia de nuestros países frente a los países del norte. En segundo lugar, porque en ese lapso se dio la transición entre lo que se ha llamado pre-modernidad y modernidad. No entramos en la discusión de si realmente en nuestros contextos ha llegado plenamente la modernidad, simplemente registramos un fenómeno que es evidente y los documentos lo hacen visible. Vamos a mostrar, por tanto, cómo era aquella comprensión del mundo guiada por preceptos románticos y religiosos, y cómo se abrió camino otra relacionada con cierta racionalidad instrumental propia de la lógica capitalista; todo en torno a la infancia, por supuesto.

El ensayo parte de los imaginarios que se construyeron en la época en torno a nuestro objeto de estudio. Por imaginarios entendemos un modo de mirar que se construye en un momento histórico determinado. Es decir, vamos a describir una mirada, una manera de pensar acerca de la infancia, unos supuestos dados que se convierten en verdades y que le dan el estatuto de sujeto histórico a una edad como la de la infancia. La infancia no ha sido tratada ni vista de la misma manera en diferentes contextos culturales. Verla en este contexto cultural específico constituye un imaginario, que en nuestro caso giró en torno a tres supuestos: la pureza, la fragilidad y la promesa. En su momento los explicaremos.

En segundo lugar, mostraremos la forma como esta mirada en torno a la infancia tiene cuerpo histórico en un conjunto de prácticas sociales de diferente tipo, prácticas sociales que le dan materialidad y existencia histórica. Dichas prácticas –caritativas, jurídicas, médicas, pedagógicas y sociológicas– son el resultado de la relación existente entre ciertas instituciones, ciertos sujetos y ciertos saberes pertenecientes a un territorio específico de la práctica social más amplia.

En el proceso descriptivo de dichas prácticas, iremos mostrando cómo se dio esa transición de la sociedad pre-moderna a la moderna, que en nuestro caso van de las prácticas caritativas a las sociológicas.

No estamos seguros de ninguna verdad, no nos gusta ninguna mirada, no queremos defender ninguna postura, más bien queremos sospechar, queremos dudar e incluso reírnos un poco, pero también lamentarnos un poco; lamentarnos de la incapacidad que ha tenido nuestro modelo de sociedad y nuestro sistema de creencias para resolver el problema de la pobreza y de la injusticia.

Pero no pecaremos de ingenuos, en la sociedad capitalista que nos tocó vivir, esto no es posible sin luchas y sin contradicciones. La llamada infancia urbana es en este trabajo realmente la infancia proletaria, la infancia pobre, los llamados niños de la calle. Ésta es su historia.

Adquiera este libro aquí

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
No hay votos aun
Estadísticas: .
Martial Heriberto Rosado Acosta
Gran Maestro Premio Compartir 2004
Sembré una semilla en la tierra de cada estudiante para que florecieran los frutos del trabajo campesino en el campo que los vio nacer