Usted está aquí

Los retos en el liderazgo de grupos de investigación en educación

El compromiso de los grupos de investigación en educación debe estar enfocado a la consolidación de una cultura que promueva la ciencia, la tecnología y la innovación.

Enero 21, 2019

Colciencias, el departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación, encargado de liderar el seguimiento y niveles de investigación a nivel nacional, define los grupos de investigación como un colectivo que a partir de sus intereses por una temática en particular, se reúnen para trabajar y producir resultados de conocimiento sobre el tema en cuestión. (Colciencias 2012. 2.p)

Esta definición en la que se hace evidente la necesidad de trabajar de manera colectiva en el planteamiento y ejecución de proyectos investigativos, que demuestren a través de la producción académica e intelectual, resultados tangibles y de impacto a la sociedad, entronizan una reflexión frente al ejercicio investigativo y la producción intelectual como requisito ineludible para el reconocimiento, categorización y clasificación de los grupos de investigación y en consecuencia, el posicionamiento de las instituciones de educación superior en términos de calidad.

Dicha clasificación es el resultado de la implementación un modelo de medición que se encarga de hacer seguimiento a los desarrollos en ciencia, tecnología e innovación y evaluar las capacidades en términos de investigación científica y tecnológica de cada uno de los grupos.

Muchas universidades colombianas en su afán de obtener un lugar privilegiado en el tan anhelado ranking de las mejores instituciones del país en lo que a investigación se refiere, empezaron las presurosas carreras por incrementar los niveles de producción, la generación de productos de nuevo conocimiento, aquellos que dieran cuenta de la formación de investigadores, los relacionados con la apropiación social del conocimiento y por supuesto, los asociados a resultados artísticos que generaran nuevo conocimiento y es entonces cuando aparece la  preocupación por la equidad en el proceso de medición, el lugar de la investigación en humanidades y las ciencias sociales y la necesidad de  ajustar los parámetros del modelo matemático con el cual se mide la investigación en Colombia.

Desde el año 1998 cuando se propuso el primer modelo de medición de grupos de investigación se ha venido transformando y robusteciendo y como resultado cada vez son más las demandas para los grupos e investigadores, pues se espera que a través de la generación de conocimiento propio se mejore la competitividad como país mediante el desarrollo de nuevos productos, en la medida de lo posible, con alto contenido tecnológico, de innovación y retorno social. Sin embargo, la creciente demanda de exigencias para los investigadores y las apuestas por la transformación de la investigación en Colombia nos sitúa frente a la pregunta por la inversión y el fomento de políticas para impulsar la ciencia, la tecnología y la investigación en el país, pues tal como lo advierte Luis Alberto Moreno, presidente del BID , citado por Botella y Suarez (2012) “los países de América Latina no han invertido lo suficiente, o no lo han hecho particularmente bien, en ciencia, tecnología e innovación” y Colombia no ha sido la excepción.

Ahora bien, el plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos Por un Nuevo País, aunque en su momento contempló la importancia de invertir en Ciencia y tecnología , no propuso con claridad las áreas estratégicas del conocimiento en las cuales se enfocaría la inversión, pues se esperaba que estas emergieran del diálogo entre la academia, la investigación, los empresarios y diferentes estamentos del gobierno, esto con un objetivo ambicioso de posicionar a Colombia como unos los tres países más innovadores en América Latina (DNP, 2015, p.163). En el año 2015 se pusieron en consideración seis áreas del conocimiento (alimentos, energía, salud, biotecnología, nanotecnología y las TIC) las cuales dieron lugar nuevamente, a la discusión por el lugar de la investigación en humanidades y ciencias sociales. (Sánchez, 2017)

Por su parte, en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia / Pacto por la Equidad en el capítulo V Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del futuro, parte de la siguiente afirmación:

La sociedad y la economía del futuro estará fundamenta en el conocimiento. Colombia no sólo debe invertir más en CTI, sino mejorar la eficiencia del gasto, enfocarlo en solucionar problemas apremiantes del país, fortalecer los programas de investigación de alto nivel, formar investigadores con los pies en la realidad y formar las competencias necesarias para la nueva economía del conocimiento. (DNP,2018, 80.p)

Bajo esta idea, el nuevo plan de desarrollo 2018-2022 avizora el horizonte de la investigación y la necesidad de fortalecer el sistema regional de investigación a través de la implementación de 4 líneas de acción.

  • Desarrollo de sistemas nacionales y regionales de innovación integrados y eficaces.
  • Más ciencia, más futuro: compromiso para duplicar la inversión pública y privada en Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • Tecnología e investigación aplicada al desarrollo productivo territorial.
  • Innovación pública para un país moderno.

Si bien, estos son los derroteros que se han propuesto para construir el conocimiento de la Colombia del futuro, como lo anuncia el PND, los retos que se imponen a la Instituciones de Educación Superior y específicamente a los grupos de investigación podrían desentrañarse de una amalgama de posibilidades que necesitan materializarse de manera concreta.

En primer lugar, es importante consolidar investigaciones en la cuales se favorezca la relación universidad – empresa- estado. Aunque pareciera por mucho tiempo haber sido una preocupación de las Instituciones de educación superior (IES), los resultados no dan cuenta de ello. Es claro, que las empresas privadas prefieren contratar otras empresas para mitigar el impacto o dar solución a sus problemáticas, dado que se desconocen la oferta y la demanda de investigaciones y de innovaciones a nivel nacional y por lo tanto se desaprovecha la posibilidad de encontrar fuentes de inversión privada para la investigación.

En segundo lugar, fortalecer la vinculación a redes de conocimiento para investigación, desarrollo e innovación que permitan la participación en estancias de investigación, programas de cualificación del capital humano, en lo posible a nivel doctoral, y generar estrategias de difusión e internacionalización de la investigación.

En tercer lugar, promover investigaciones innovadoras en las cuales de destaque el valor del patrimonio cultural de las regiones, sus aportes a la educación y se planteen alternativas de solución a las problemáticas más destacas en el territorio.

Así mismo, gestionar convenios de cooperación científica con países e instituciones líderes en las áreas afines a la educación que permitan la generación de nuevo conocimiento con altos estándares de calidad.

Por otra parte, es necesario fortalecer los espacios de socialización y difusión de los resultados de investigación con el objetivo de hallar nexos y generar proyectos conjuntos con instituciones líderes a nivel nacional e internacional en modalidad de cofinanciación que desencadenen experiencias de movilidad internacional y acceso a espacios de cualificación con financiación externa.

Finalmente, el compromiso de los grupos de investigación en educación debe estar enfocado a la consolidación de una cultura que promueva la ciencia, la tecnología, la innovación, que se interese por brindar soluciones a las problemáticas regionales y globales, que transfiera sus conocimientos y principales hallazgos a la sociedad, que trabaje en cooperación con otros grupos, que forme a nóveles investigadores y que genere semilleros de investigación.

Luego de esto, es importante tomar el curso de cienciometría, familiarizarse con la plataforma ScienTI-Colombia, recaudar los certificados que dan cuenta de la productividad, contemplar el índice nacional de publicaciones, tener claras las tendencias de publicación, revisar que la revista en la que potencialmente podría publicar su artículo esté indexada internacionalmente, analizar las estrategias de apoyo y el contexto de la institucional a la cual está vinculado el grupo para tener claras las posibilidades frente al objetivo de clasificación, así, con estás complejas condiciones estaremos listos para la próxima convocatoria de medición de grupos, esperando también hallar el lugar de la educación y las demás humanidades en este modelo de medición en el que aún se encuentra un poco refundido.

Referencias

  • Botella, C. y Suárez, I. (2012). Innovación para el desarrollo en América Latina: una aproximación desde la cooperación internacional. Madrid: Fundación Carolina.
  • Nagles, N. (2006) Productividad: una propuesta desde la gestión del conocimiento.  Revista Escuela de Administración de Negocios. No. 58. Bogotá – Colombia. 87 - 105
  • DPN (Departamento Nacional de Planeación). (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos Por un Nuevo País. Tomo I. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf
  • DNP (Departamento Nacional de Planeación). (2018). Bases del  Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022. Pacto por Colombia / Pacto por la Equidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND/BasesPlanNacionaldeDesarrollo2018-2022-ResumenEjecutivo.pdf
  • Sánchez, N. (2017). Medición desenfocada: Las Ciencias Sociales y Humanas bajo el modelo de medición de Colciencias. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de www.uneditorial.com/pageflip/acceso-abierto/pdf/medicion-desenfocada.pdf
  • Salazar, Mónica (ed.). Varios autores. 2013. Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica. Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología (ocyt).
*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Promedio: 4.7 (3 votos)
Estadísticas: .
Diego Fernando Barragán Giraldo
Gran Maestro Premio Compartir 2004
Invitó a sus estudiantes a armar pieza por pieza un rompecabezas mental cuya imagen final dejaba ver la realidad del país.