Usted está aquí

Construcción de cuentos: ¿Qué pueden aportar al desarrollo socioemocional inclusivo?

Implementación de un taller piloto para la promoción del desarrollo socioemocional de estudiantes a través de la creación de narrativas con contenido inclusivo. 

Abril 29, 2018

Este artículo da cuenta de la implementación de un taller piloto para la promoción del desarrollo socioemocional de estudiantes de quinto básico a través de la creación de narrativas con contenido inclusivo.

El taller consistió en 7 sesiones de 90 minutos; en cada sesión se realizaron actividades de trabajo colaborativo orientadas a la creación de cuentos. Se utilizó una metodología en dos fases: desarrollo de contenidos/herramientas de evaluación e implementación del taller.

Se reportan mejores resultados en pruebas de autoestima tanto en niños identificados como tímidos así como en niños identificados como disruptivos por sus profesores. Los análisis no son concluyentes respecto del impacto global del taller sobre el desarrollo socioemocional.

Es posible destacar que tanto los niños como los profesores reportaron altos niveles de satisfacción con la experiencia. Se discute el potencial del taller como experiencia significativa en el desarrollo socioemocional.

Introducción

En los últimos años, la calidad de la educación escolar ha sido uno de los temas de mayor debate público. Existe consenso de que esta debe tender hacia un desarrollo integral del alum-no, que comprenda no solo la dimensión académica, sino también otras áreas del desarrollo humano.

El presente trabajo busca aportar en la integración de “lo socioemocional” al aprendizaje académico, bajo la convicción de que el desarrollo socioemocional es esencial no solo para el bienestar psicológico y social de los individuos, sino también para su desempeño académico (Berger et al., 2014; Hruby et al., 2011; Ripley & Simpson, 2007; Shonkoff & Phillips, 2000; Thompson, 2010).

Bajo esta misma convicción, varios trabajos se han enfocado en el desarrollo de programas para  el aprendizaje  de  competencias socioemocionales, como “New Beginnings”, “Promoting Alternative Thinking  Skills” o “Social and Emotional Aspects of Learning”, entre otros. Dichos programas corresponden a intervenciones universales que enfatizan la enseñanza explícita de un currículum socioemocional y suelen aplicarse durante todo el año escolar. 

Sus resultados han dado cuenta de un impacto positivo en diversos indicadores del desarrollo  infanto-juvenil (Durlak et al., 2010), por lo que han aportado evidencia en favor de la inclusión de la dimensión socioemocional en el contexto escolar.

En esta línea, el llamado actual desde la investigación y políticas públicas es no solo a enseñar competencias socioemocionales de manera aislada, sino también a integrarlas al currículum académico y a las prácticas docentes cotidianas (Jones & Bouffard, 2012).

Es por  eso  que  el  objetivo  general  de  este  estudio  es  desarrollar,  implementar  y  evaluar  un  taller que permita integrar el aprendizaje de competencias socioemocionales al currículum de lenguaje de 5to básico.

La opción por la asignatura de lenguaje se sustentó en que la literatura infantil ha sido descrita como un medio privilegiado para la alfabetización emocional, en tanto el mundo emocional y social aparece como una parte integral de los cuentos infantiles.

Por ejemplo, un estudio de 90 libros para niños halló que las referencias a emociones o eventos sociales —a través de las palabras, expresiones, imágenes y situaciones presentadas en los libros— ocurren  en  promedio  cada  tres  oraciones  (Dyer,  Shatz  &  Wellman,  2000). 

Asimismo,  el  uso de cuentos en forma terapéutica (Santagostino, 1997), la lectura de libros-álbum sobre migración  para  intencionar  la  acogida  de  estudiantes  inmigrantes  (Colomer,  2012)  y  el  trabajo  conjunto  en  lenguaje  y  resolución  de  conflictos  (Brown  et  al.,  2010)  constituyen  experiencias de intervención que inspiran la vinculación de la dimensión socioemocional con objetivos de aprendizaje propios de la asignatura de lenguaje.

Pese a estos esfuerzos por utilizar literatura infanto-juvenil como puente para promover el  desarrollo  socio-emocional,  una  revisión  de  Sanjuán  (2014)  acerca  de  la  educación  literaria  desde  los  factores  emocionales  concluye  que,  más  allá  de  los  planteamientos  teóricos, son todavía muy escasas las concreciones metodológicas que sustentan la lectura en las aulas como una experiencia vital que promueva el desarrollo no solo cognitivo de los estudiantes, sino también emocional.

En otras palabras, la operacionalización de este vínculo entre las dimensiones cognitiva y socio-emocional sigue siendo un desafío para el campo educativo: Una de los principales desafíos de  integrar  perspectivas  socioemocionales al  trabajo escolar es el grado de ambigüedad y confusión  conceptual  del  concepto  de  aprendizaje socioemocional (Hoffmann, 2009; Humphrey, 2013).

Por ello, cabe destacar que en este estudio se utilizó como base teórica el concepto de alfabetización emocional, definido como la competencia de reconocer adecuadamente las propias emociones y las emociones expresadas por otros, es decir, adquirir conocimiento emocional (Bailey, Denham & Curby, 2013; Riquelme & Munita, 2011). 

Se utilizó el modelo de alfabetización emocional de Antidote (2003), quien define tres dimensiones. Desarrollo de un lenguaje emocional: refiere a la capacidad de poner en palabras las propias experiencias emocionales.̵ Capacidad de reflexionar acerca de las propias emociones: alude al contacto con las propias experiencias emocionales, a ser capaz de mirarlas y a emitir un juicio acerca de ellas.

Demostrar interés por las emociones de otros: corresponde al componente interaccionar de la alfabetización emocional, es decir, su aplicación a las relaciones inter-personales. Estas  dimensiones revelan la naturaleza evolutiva de “lo socioemocional” y su dimensión interaccionar de construcción social y abierta al cambio, que emerge como una función entre factores internos y externos, y la interacción entre ambos. En relación con ello, la evidencia da cuenta de que los niños con una mejor comprensión emocional tienen expectativas más positivas respecto al comportamiento de sus pares, son más cooperadores y tienen un mejor auto-concepto, entre otros (Thompson, 2010).

A partir de los antecedentes teóricos y empíricos presentados se desarrolló un modelo de intervención centrado en (i) el desarrollo de un lenguaje emocional, (ii) la reflexión acerca de las propias emociones y (iii) el interés por las emociones de otros, a través del aprendizaje del proceso  de escritura de cuentos en la asignatura de lenguaje. 

Específicamente, esta intervención o taller tuvo como objetivo general que los estudiantes desarrollen competencias socioemocionales a través de la creación colaborativa de un cuento en el tema de inclusión.

La intervención se aplicó a dos cursos de 5to básico, de alrededor de 40 niños por curso que fueron divididos en 7 grupos. Se les invitó a participar en 7 sesiones, una vez a la semana, de dos horas pedagógicas (90 minutos) junto al docente de lenguaje y a dos investigadores.


Imagen Designed by Freepik

*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Universidad tradicional privada chilena, con asiento en la sureña ciudad de Valdivia, Chile.
No hay votos aun
Estadísticas: .
Jaqueline Cruz Huertas
Gran Maestra Premio Compartir 2000
Es necesario entablar una amistad verdadera entre los números y los alumnos, presentando las matemáticas como parte importante de sus vidas.