Usted está aquí

Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional

La meta: explorar la relación entre la inteligencia emocional de los estudiantes de segundo grado de una Institución Educativa Distrital y la convivencia en la escuela. 

Diciembre 16, 2017

Esta investigación tuvo como objetivo explorar la relación existente entre la inteligencia emocional (IE) de los estudiantes de segundo grado de una Institución Educativa Distrital (IED) y la convivencia en la escuela.

Se realizó un estudio cualitativo hermenéutico interpretativo por medio de entrevistas semiestructuradas y quince sesiones de observación participante que involucro a cinco docentes, quince padres de familia y quince estudiantes; la información obtenida fue analizada y triangulada, a partir de los planteamientos de la Teoría Fundamentada propuesta por Strauss & Corbin (2002).

Los resultados se presentan a partir de tres categorías de análisis: 1) expresión de las emociones: familia vs escuela, 2) rol del adulto: ¿mediar o solucionar el conflicto?, y 3) la convivencia en la escuela: una oportunidad para construir solidaridad; que dan cuenta de la influencia de la inteligencia emocional en la convivencia escolar.

Se concluye que el estudio permite avanzar en la comprensión e importancia de la potenciación de las habilidades emocionales de los estudiantes a favor de los procesos de interacción en la escuela y la familia; por lo tanto, se espera que proporcione elementos para orientar la construcción de propuestas educativas que aborden con sentido pedagógico la alfabetización emocional. 

Introducción

Abordar los procesos de convivencia en el contexto escolar significa reconocer el espacio de la interacción cotidiana como el mundo de las dinámicas relacionales que ocurren en este; es decir, se trata de comprenderlos en la dinámica de oposición y atracción constantes dada entre sentimientos, percepciones y emociones en continuo movimiento (Extremera y Fernández, 2003).

Dichas interacciones están mediadas por factores asociados a aspectos personales y colectivos de los distintos actores que conviven en el contexto educativo. Visto de esta manera, la convivencia escolar se construye en la antítesis de la violencia y es considerada como la práctica de las relaciones entre personas (Aldana, 2006), con la finalidad de plantear la coexistencia de seres sociales fundamentada en actitudes y valores pacíficos como el respeto, la participación, la práctica de los derechos humanos, la democracia y la dignidad.

De ahí que resulte pertinente comprender la convivencia como una relación dinámica y cambiante que se construye en la cotidianidad; como lo señalan Berger y Luckman (1986): “Los hombres producen juntos un ambiente social con la totalidad de sus formaciones socioculturales y psicológicas” (p. 72).

Así pues, convivir implica para los seres humanos el intercambio constante de sensaciones, experiencias y necesidades. Sin duda alguna, los procesos de convivencia están mediados por situaciones de conflicto; conflictos que particularmente en las instituciones educativas con frecuencia son resueltos de forma inadecuada, influenciados por contextos como el familiar y el social, en los que el discurso y la acción, en muchas ocasiones agresivos, permean diversas dinámicas y se configuran como recurrentes en la vida cotidiana.

En el caso de los estudiantes de segundo grado de la institución donde se realizó esta investigación es posible evidenciar la presencia de interacciones inadecuadas traducidas en agresiones físicas y verbales frente a situaciones de conflicto, susceptibles de manejo y resolución distintos. Así es como la baja tolerancia a la aceptación de las diferencias, la impulsividad, la ausencia en el control de las emociones y la dificultad para manejar las relaciones interpersonales con empatía, solidaridad y respeto son identificables sin mayor dificultad.

Desde estos planteamientos, la inteligencia emocional (IE), entendida como un conjunto de habilidades y destrezas fundamentales para la construcción de relaciones interpersonales (Salovey y Mayer, 1997), se convierte en una posibilidad para acercarse a comprender los procesos de convivencia que ocurren en el contexto escolar y explorar formas de relación diferentes que favorezcan la interacción cotidiana dentro de este. Como lo plantean Fernández Berrocal y Ramos Díaz (2002), saber hasta dónde llegar, reconocer límites, distancias y presencias en la relación con los demás.

Lea el contenido completo en Revista Educación y Desarrollo Social -  Universidad Militar Nueva Granada.

* Publicado bajo licencia Creative Commons-Reconocimiento-No comercial-4.0 International (CC BY-NC 4.0).

 


Imagen Designed by Freepik

*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
La Revista de Educación y Desarrollo Social de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Militar Nueva Granada, es una publicación científica, semestral dedicada a la difusión de temas relacionados con todos los ámbitos de la educación.
No hay votos aun
Estadísticas: .
María Del Rosario Cubides Reyes
Gran Maestra Premio Compartir 2006
Desarrollé una fórmula química que permitió a los alumnos combinar los elementos claves para fundir la ciencia con su vida cotidiana sin confundir los enlaces para su futuro.