Usted está aquí

Exámenes del ICFES: un proceso de investigación permanente

Los resultados del examen generan una gran variedad de reacciones entre los usuarios dada la trascendencia de las decisiones que se toman a partir de su interpretación y análisis. 

Diciembre 26, 2017

El Examen de Estado para Ingreso a la Educación Superior en Colombia tiene gran influencia en la vida de los estudiantes, sus familias y las instituciones educativas tanto de básica y media como de educación superior.

Los resultados del Examen generan una gran variedad de reacciones entre los usuarios dada la trascendencia de las decisiones que se toman a partir de su interpretación y análisis.

El que uno de sus principales propósitos sea servir como criterio para la selección de aspirantes a la educación superior, constituye una gran responsabilidad social que impone un alto nivel de exigencia en la calidad de todos los procesos asociados a su diseño: elaboración conceptual, construcción de ítems, logística de la aplicación, modelos psicométricos y estadísticos de análisis de datos, producción y divulgación de resultados a los usuarios, entre otros.

Por ello, la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad del ICFES (antes Servicio Nacional de Pruebas –SNP–) como institución encargada del diseño y aplicación del Examen de Estado para el ingreso de la Educación Superior ha asumido su función como un compromiso social.

Este nace como proyecto en 1966 cuando la Asociación Colombiana de Universidades y el Fondo Universitario Nacional firman un acuerdo a través del cual se organiza el Servicio de Admisión Universitaria y Orientación Profesional.

Pero es a partir de 1980 que se convierte en requisito obligatorio para los aspirantes a ingresar a la universidad; se conoce desde entonces con el nombre de Examen de Estado para Ingreso a la Educación Superior, y tiene como tarea primordial medir los conocimientos y las aptitudes de los estudiantes.

Desde 1995, bajo el contexto de la Ley 115 de Educación y de las recientes transformaciones sociales y educativas en Colombia y el mundo, se inicia un proyecto de reconceptualización del Examen, que tiene como consecuencia la aplicación de uno nuevo en marzo del año 2000, el cual se orienta hacia la evaluación de competencias disciplinares, entendidas como el saber hacer de los estudiantes en el contexto de cada disciplina.

Se busca que el estudiante comprenda, argumente y proponga para evaluar la aplicación que hace del conocimiento en situaciones de la escuela o de la vida cotidiana y no en qué tanta información maneja o recuerda.

Hasta el momento se han realizado cinco aplicaciones del nuevo Examen. Las experiencias adquiridas en su diseño y aplicación y la información que ofrecen los resultados obtenidos permiten plantear consideraciones que pueden alimentar algunos postulados en torno al tema de la medición educativa.

  • El mundo moderno exige cada vez más que las personas demuestren que son capaces de aplicar efectivamente lo que saben a la solución de problemas reales
  • Es necesario reconocer que cada ser humano tiene un perfil de competencias que le es propio y que es diferente del de los demás.
  • Los procesos de evaluación generan transformaciones en las prácticas del aprendizaje.
  • La evaluación de competencias va más allá de confirmar si el estudiante recuerda una información específica o puede aplicar un procedimiento. Se trata de reconocer si el estudiante tiene la posibilidad de argumentar, interpretar o proponer sobre información que se le presenta de manera contextualizada. Es una evaluación mucho más útil para los procesos educativos.
  • Es muy difícil mejorar la calidad educativa si no se cuenta con información detallada y útil sobre su estado. La evaluación es el único medio para determinar si lo planeado está resultando y encauzar las acciones hacia el futuro.
  • En el Examen que se aplica desde el año 2000 se han diversificado los tipos de resultados entregados, para hacerlos mucho más informativos.

 Además de reportar un puntaje que describe la competencia global en cada prueba del Núcleo Común así como en la prueba Interdisciplinaria, se especifican niveles de competencia en acciones de tipo interpretativo, propositivo y argumentativo, desempeño en grupos de preguntas que evalúan tópicos específicos de cada disciplina y grados de profundización alcanzados en las diferentes Pruebas de Profundización seleccionadas.

Aunque en principio esta diversidad de resultados pudo ser percibida como un tanto compleja por parte de la comunidad educativa, hoy en día la opinión ha ido cambiando a raíz de una extensa labor de capacitación a través de conferencias y talleres organizados por el ICFES para compartir y divulgar resultados y enseñar su interpretación entre rectores de colegios, docentes, estudiantes, orientadores y en la educación superior, entre los jefes de oficinas de admisión.

Hoy en día el reto es facilitar cada vez más la interpretación de los resultados individuales por parte de los propios estudiantes y de los padres de familia, ya que el ICFES sigue comprometido con la calidad de la educación en Colombia.

*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
No hay votos aun
Estadísticas: .
Laura María Pineda
Gran Maestra Premio Compartir 1999
Dar alas a las palabras para que se desplieguen por la oración y vuelen a través de los textos para que los estudiantes comprendan la libertad del lenguaje.