Usted está aquí

La formación intercultural de los futuros maestros mexicanos de secundaria

La provisión de oportunidades para el aprendizaje intercultural a través del contacto con “lo extranjero” es fundamental para el bienestar cultural, social y económico. 

Junio 11, 2018

El contacto con ‚lo extranjero‛, ‚lo desconocido‛ y ‚el otro‛ son claves para una mejor comprensión del mundo globalmente interconectado en el que vivimos; son vitales para la vida tanto de individuos como de sociedades –para su prosperidad económica, social y cultural.

El desarrollo socioculturalmente justo e incluyente de comunidades, regiones y naciones enteras depende de la provisión de oportunidades para el aprendizaje intercultural. En consecuencia, se están buscando maneras de construir y mantener sistemas de educación formal que reconozcan y valoren la diversidad humana (Leiva, 2006; Pérez-Silva y Luis, 2015; Pöllmann, 2009, 2014, 2016; Villalta, 2016).

Efectivamente, en muchas de las sociedades multiculturales contemporáneas, el tema de la educación intercultural ocupa un lugar preponderante en la consciencia política, pedagógica y sociocultural, y se están realizando investigaciones sobre la construcción y expansión de entornos escolares y universitarios interculturales.

Los contextos nacionales de Argentina (Hecht, 2015), Australia (Santoro, 2014), Bolivia (Balda, 2015), Brasil (Paladino, 2015), Chile (Turra y Ferrada, 2016) y México (Fernández, Torres y García, 2016) se podrían mencionar como ejemplos, entre muchos otros.

En el caso de México, en el que se concentra este artículo, el Artículo 2 de la constitución política vigente reconoce explícitamente el carácter pluricultural del país (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2016).

A pesar de la importancia fundamental de tal reconocimiento, éste no es suficiente para entender el estado de las relaciones interculturales fácticas o vividas por la población nacional, por lo que vale la pena considerar algunos de los resultados recientes de la Encuesta Nacional de Cultura, Lectura y Deporte (Pöllmann y Sánchez-Graillet, 2015) que documentan un rango de percepciones, experiencias y actitudes altamente pertinentes para los campos de la educación intercultural –entre los cuales destaca el fenómeno sociocultural epidémico del ‘analfabetismo intercultural’.

Dicho analfabetismo intercultural se manifiesta, por un lado, en el hecho empírico de que la gran mayoría de los encuestados no tiene amigos indígenas y ‚de que más de 9 de cada 10 encuestados no [son] capaces de tener una conversación básica, ni de leer un texto en algún idioma indígena del país‛ (Pöllmann, 2015, p. 158).

Por otro lado –y de particular interés en el contexto del presente artículo– llama la atención que una mayoría significativa de los encuestados nunca haya vivido en el extranjero, no tenga amigos extranjeros y no hable ni lea en algún idioma extranjero (Pöllmann y Sánchez-Graillet, 2015).

Teniendo lugar el escenario de un analfabetismo intercultural prevaleciente, no parece utópico sugerir que el futuro bienestar cultural, social y económico de los Estados Unidos Mexicanos dependerá en gran medida de inversiones sustanciales en entornos de diálogo y aprendizaje interculturales.

Como lo demuestra la Encuesta Nacional de Cultura, Lectura y Deporte de manera reveladora, tales inversiones podrían contar con un considerable respaldo de la opinión pública. Por ejemplo, es notable que la mayoría de las personas encuestadas ‚hayan atribuido cierta o mucha importancia al planteamiento de que los maestros de primaria tengan la posibilidad de conocer culturas y gente de otros países.‛ (Pöllmann, 2015, p. 155).

Para crear y cultivar entornos escolares de diálogo y aprendizaje interculturales socioculturalmente justos e incluyentes, los sistemas educativos correspondientes necesitan tomar en cuenta los puntos de vista de los (futuros) maestros y construir –a partir de sus percepciones, intereses y experiencias– oportunidades de formación intercultural inicial y continua.

En este espíritu, y con base en una encuesta a estudiantes de la Escuela Normal Superior de México (ENSM) –la principal institución formadora de maestros de educación secundaria del país (Ducoing, 2007, 2013) – la presente investigación busca respuestas a las siguientes preguntas: 1) ¿Qué importancia atribuyen los futuros maestros al contacto con ‘lo extranjero’ como parte de la formación magisterial? 2) ¿Qué interés tienen los futuros maestros en participar en algún programa de intercambio internacional?, y 3) ¿Cuáles han sido sus experiencias con ‚lo extranjero‛ en el contexto de su formación magisterial? Antes de exponer los datos cuantificados que dan respuestas empíricamente fundamentadas a estas tres preguntas de investigación, se presentan algunas características contextuales y metodológicas de la encuesta realizada a los maestros en formación.

Lea el contenido completo en la Revista Electrónica de Investigación Educativa.


Imagen /pixabay.com

*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Publicación del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California.
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Martial Heriberto Rosado Acosta
Gran Maestro Premio Compartir 2004
Sembré una semilla en la tierra de cada estudiante para que florecieran los frutos del trabajo campesino en el campo que los vio nacer