Usted está aquí

Prácticas educativas en matemática desde perspectivas sociopolíticas

La Educación Sexual Integral y los derechos humanos como ambientes de aprendizaje y como escenarios de investigación.  

Octubre 27, 2017

El sentido de la enseñanza de matemática en escuelas secundarias desde derechos humanos, ciudadanía y educación sexual integral responde al interés por entender al curriculum como proyecto político que aborde la enseñanza de las disciplinas a favor de una justicia curricular.

Esa perspectiva apunta a fortalecer los posicionamientos de la Educación Matemática Crítica que señalan la necesidad y la complejidad de establecer conexiones más explícitas entre matemática, educación y democracia.

En este artículo ofrecemos la propuesta de una asignatura universitaria que aborda las prácticas de profesorado, ayudantías y la elaboración de propuestas para la enseñanza matemática en DDHH (ciudadanía) y ESI que han resultado verdaderos escenarios educativos –ámbitos donde se constituyen las subjetividades incluyentes– y potentes ambientes de aprendizaje –en tanto espacialidades constituidas por relaciones de poder saber.

La formación de profesorado en las ciencias exactas viene iniciando procesos de elaboración de propuestas de enseñanza de sus disciplinas desde perspectivas sociocríticas, en particular recuperamos la corriente de Educación Matemática Crítica.

Investigadores que hoy se identifican desde los posicionamientos de la Educación Matemática Crítica señalan la necesidad y la complejidad de establecer conexiones más explícitas entre matemática, educación y democracia (Skovmose y Valero, 2007, 2012).

Particularmente, las contribuciones de Olé Skovmose y Paola Valero (2012, 2013, 2014) conectan la educación matemática con las preocupaciones relativas a la equidad, la justicia social y la democracia en el escenario de comienzos del siglo XXI. Desde la década de los noventa, señalan, los estudios en educación matemática desde perspectivas socioculturales y políticas sobre la marginación de los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas han comenzado a mostrar que dicha marginación no obedece al azar, ni es cuestión de las capacidades cognitivas de los estudiantes.

La investigación sobre la exclusión del aprendizaje muestra que está relacionada, casi siempre, con la clase social, con el capital cultural de los estudiantes, con las etnias, con la habilidad escolar, con la pertenencia a grupos culturales y religiosos determinados y con el género.

Entre sus estudios focalizan en la constitución de subjetividades sociales incluyentes en aulas de matemáticas situadas en escuelas públicas latinoamericanas (colombianas), donde –expresan– la exclusión del aprendizaje y la exclusión social coexisten. En la concepción de este equipo, exclusión al aprendizaje y exclusiones sociales y políticas interpretan a los/as mismos/as sujetos.

Para establecer la relación entre los procesos de subjetivación y los nuevos modos de organizar la relación de los sujetos con el conocimiento matemático, proponemos la noción escenarios educativos, como noción que circunscribe el ambiente donde se constituyen las subjetividades incluyentes. La noción de ambiente de aprendizaje, la asumimos como espacialidades constituidas por relaciones de poder-saber en el que se entrecruzan las racionalidades de las matemáticas escolares que dan cabida a prácticas sociales con las matemáticas. (García Oliveros y Valero Due- ñas, 2013:15).

“Cuestionamos los posibles significados de los sistemas de razón como prácticas históricas que normalizan y construyen las tesis culturales sobre la (in)exclusión.”(2012: 15). Una ense- ñanza de prácticas esencialmente tradicionales ofrece muy pocas oportunidades de construir una matemática que contribuya a comprender la cultura social en la que vivimos, las situaciones de profundas injusticias y desigualdades.

No podemos entender la formación docente como intérprete crítico de un proyecto curricular si no se enfrenta al conflicto, si no problematiza o propone visiones alternativas. “Avanzamos hacia la comprensión de la educación matemática como un campo político de práctica educativa y social” (García Oliveros y Valero Dueñas, 2013: 16).

En este marco, queremos hacer referencia a las propuestas curriculares diseñadas por estudiantes que cursan Profesorados de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Matemática, Física, Química, Computación y Ciencias Biológicas) de la Universidad Nacional de La Pampa, al interior de unas prácticas universitarias que buscan comprender al curriculum como un proyecto político3 encaminado a la formación integral de las personas.

Son estudiantes que se han desempeñado como ayudantes de cátedra en escuelas secundarias de nuestros contextos, como modo de comprender lo que sucede en el aula y en la escuela y articular teoría y práctica para poder intervenir en el ejercicio profesional. Durante las ayudantías van contrastando con herramientas analíticas aportadas por los autores trabajados en la formación en la universidad a fin de fortalecer argumentos y posiciones que dan sentido a los/as docentes como intérpretes políticos de un proyecto curricular.

Posiciones curriculares críticas

Expresan Gloria García y Paola Valero que en el contexto latinoamericano se involucran todas las posibilidades de diversidad cultural, diversidades de género y orientación sexual, idiomáticas, étnicas y de mestizaje, la distinción de las clases sociales, e incluso, la pertenencia a otras categorías como la del “cuarto mundo”, y la inclusión tecnológica, entendiendo a cada una de ellas como una fuente potencial de desigualdad y conflicto (2013: 22). Latinoamérica es una de las regiones del mundo que presenta los mayores niveles de desigualdad en la distribución de los bienes culturales y económicos. Se hace posible, entonces, asumir una perspectiva diferente entendiendo las desigualdades sociales como parte constituyente de la diversidad. A partir de “referentes de la perspectiva sociopolítica de la educación matemática, argumentos procedentes de la teoría crítica del currículo y los estudios foucaultianos en educación, estudiamos la constitución de subjetividades sociales incluyentes en aulas de matemáticas.” (García y Valero, 2013:13).

Lea el contenido completo en el Portal de Revistas Académicas y Científicas.

* Publicado bajo licencia Creative Commons-Reconocimiento-No comercial-4.0 International (CC BY-NC 4.0).

 

Imagen Diseñado por Freepik

*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Publicación cuatrimestral del Instituto de Ciencias de la Educación para la Investigación Interdisciplinaria de la Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam, que integra el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas.
No hay votos aun
Estadísticas: .
Ángel Yesid Torres Bohórquez
Gran Maestro Premio Compartir 2014
Diseñando artefactos para resolver problemas de la vida cotidiana los estudiantes desarrollan su creatividad, su pensamiento tecnológico y aprenden el valor del trabajo en equipo.