Usted está aquí

1. La historia oral para la enseñanza de las ciencias sociales

Con la propuesta de Edgardo Ulises Romero, sus estudiantes realizan, a lo largo del año escolar, investigaciones sobre memoria oral rescatando los relatos de la comunidad.

Julio 25, 2017

Tabla de contenido

  1. La historia oral para la enseñanza de las ciencias sociales (Perfil y Trayectoria del docente Edgardo Ulises Romero Rodríguez)
  2. Contexto
  3. Aprendizajes de los estudiantes
  4. Propuesta didáctica
  5. Profundización
  6. La voz del profesor y otras voces
  7. Impacto de la presentación en el Premio Compartir
  8. La práctica del docente hoy

Resumen de la propuesta didáctica

En un contexto que ha sido afectado por la violencia y la cultura del silencio, la indagación sobre los hechos históricos y la memoria de quienes han vivenciado las transformaciones del entorno se convierte en un eje central para la formación de las nuevas generaciones, sobre todo cuando tienen un fuerte interés por ejercer la docencia. En este marco, el docente Edgardo Ulises Romero ha trabajado, desde el área de Ciencias Sociales, en una propuesta en la que sus estudiantes realizan, a lo largo del año escolar, investigaciones sobre memoria oral, rescatando los relatos de la comunidad. Esto con el propósito de sensibilizarlos sobre la influencia de la historia, tanto general como local, en su constitución como sujetos y, además, llevarlos a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de su región como una forma de desarrollar en ellos el sentido de pertenencia y la participación política en la realidad del municipio y de la región.

Esta propuesta se lleva a cabo con estudiantes de 9º, 10º, 11º y del ciclo de formación complementaria de la Institución Educativa Normal Superior Montes de María, ubicada en el municipio de San Juan Nepomuceno, Bolívar. El proceso de investigación se desarrolla en 3 fases: sensibilización, trabajo de campo y redacción, y socialización del informe final. En estas, los estudiantes, en compañía del docente, indagan sobre los diversos tipos de memoria (individual, colectiva, histórica) y se sensibilizan frente a estos, definen su tema de investigación, planean las entrevistas para recolectar los relatos, analizan la información recogida y construyen un informe en el que presentan el trabajo realizado. Las investigaciones se copilan en el Archivo de Historia Oral, un espacio creado para la conservación y la consulta de los archivos relacionados con la memoria y la indagación histórica.

Debido al interés de los estudiantes en estos procesos de investigación, el docente creó el grupo GIHO (Grupo de Investigación en Historia Oral), un semillero de investigación en el cual la formación de los estudiantes en investigación y en memoria es más profunda. Además, cuentan con la revista GIHO como un espacio de divulgación de las mejores investigaciones desarrolladas al interior del semillero.

A partir de la reflexión sobre su quehacer en el aula y la evaluación constante de su propuesta (por medio de diarios de campo, diarios pedagógicos, coevaluaciones y diversas dinámicas de evaluación durante las fases), el docente ha identificado que el trabajo que realiza ha producido un impacto en los estudiantes en torno a la conciencia de la historia como algo dinámico que incide en su vida. También ha promovido en ellos una actitud investigativa y ha generado que sus procesos sobre la oralidad, la escritura y la lectura mejoren como consecuencia de las indagaciones realizadas y la redacción del informe final.

 

Profesor:  Edgardo Ulises Romero Rodríguez
Municipio: San Juan Nepomuceno, Bolívar
Institución: Institución Educativa Normal Superior Montes de María
Grados: 10º, 11º y ciclo de formación complementaria
Número de estudiantes: 150 estudiantes de 10º y 11º (cada año), y 25 estudiantes por semestre del ciclo de formación complementaria
Áreas en las que se trabaja: Ciencias Sociales, Ciencias económicas, Ciencias políticas, didáctica de las Ciencias sociales (en el ciclo de formación complementaria)
Presentación al Premio Compartir al Maestro: 2005, Maestro Ilustre


 

2. Perfil y trayectoria del docente

Hitos afectivos1

El primer acercamiento que tuve a una experiencia pedagógica fue el acompañamiento a una tía en una escuela de banquito. Estas eran las primeras escuelas a las que ingresaban los niños en la región, ya que no existía el grado preescolar, por lo que acudían allí para que les enseñaran el abecedario y los números. Eran conocidas con este nombre porque los niños se ubicaban debajo de un árbol y cada uno llevaba su banquito para sentarse. El apoyo consistía en repasar las letras en una Cartilla de cartón, nombre que tiene en la región el alfabeto impreso en una lámina plastificada (muy colorida) en la que están, por un lado, las letras en mayúscula y, por el otro, en minúscula. Esta experiencia me ubica en un espacio que, para mí, era gratificante y maravilloso, rodeado de niños y niñas que me decían profe, me abrazaban y me expresaban su cariño. Considero que esto despertó mi interés por la docencia. Fue una época muy linda de mi infancia, debía tener la edad de 10 años y estaba cursando quinto grado.

Un aspecto muy afectivo que contribuyó a mi pasión por la lectura, en especial por la literatura y la narrativa, se relaciona con mi madre, quien, en medio de la falta de recursos 

y las precariedades en las que vivíamos, se afilió al Círculo de Lectores con el dinero que ganaba como modista. En este programa adquirió varios libros, hasta cuando ya no pudo más y se tuvo que retirar. Uno de los que me fascinó fue Don Quijote de la Mancha ilustrado, este libro era una versión que tenía unas ilustraciones impactantes, las cuales me incentivaron en su lectura. Desde esa experiencia cada vez que encontraba un libro en algún lugar me llamaba la atención leerlo. 

En relación con esto, recuerdo que una vez que estuve de vacaciones en donde mi abuela, en la ciudad de Cartagena, encontré el libro Crónica de una muerte anunciada del nobel García Márquez, debía tener 11 años y nunca había oído hablar de este escritor. Fue para mí un gran descubrimiento, pues desde esa época es mi favorito y, como consecuencia, me he leído la mayoría de sus obras. Esos aspectos afectivos, que parecen insignificantes, creo que fueron forjando un interés en mí relacionado con lo que realizo en el aula: rescatar los relatos que están en la comunidad para convertirlos en textos escritos que puedan ser leídos por otros actores.

Sobre esto, el tema de historia surgió en mi vida gracias a que un profesor de castellano, quien, en bachillerato, me despertó el interés por esta y por las memorias locales. En sus clases de literatura hacía referencia a un escritor y poeta local: Diógenes Arrieta, un personaje San Juanero que en el siglo XIX dejó en alto el nombre de la comunidad por sus capacidades intelectuales y su poesía romántica y liberadora. El profesor le ponía mucha pasión a esas clases y esto me pareció muy interesante. Cuando asumí el cargo de docente en ciencias sociales una de las primeras investigaciones que mandé a hacer fue sobre Diógenes Arrieta y, también, realicé un montaje de obras de teatro sobre su vida.

Otro hito afectivo, relacionado con la propuesta pedagógica que presento, fue la tesis para graduarme como licenciado de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, la cual no fue una investigación pedagógica sino histórica sobre la historia local (no de aquella que siempre me habían enseñado de héroes y de bronce sino de los silenciados). La investigación se trató sobre el origen de la iglesia de San Nicolás de Tolentino, insignia de Barranquilla porque, de alguna manera, partió la historia de esta ciudad. Fue un trabajo en grupo en el que nos turnamos las entrevistas que le realizamos a los sacerdotes más ancianos del lugar, los cuales tenían nociones del origen de la Iglesia. También nos tocó buscar en los archivos de historia de Barranquilla y tener contacto con documentos del siglo XIX. Esta fue mi primera experiencia de investigación y en la cual encontré la fascinación por esta.

En esta misma línea, creo que la tesis para la especialización en Ética y Filosofía Política también fue clave en mi formación como docente investigador y contribuyó a la realización de esta propuesta pedagógica con un enfoque de desarrollo social. La investigación conceptual en este programa de formación consistió en encontrar la relación entre la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermans y la teoría de la Investigación Acción Participativa (IAP) de Fals Borda. Esta indagación conceptual me abrió la mente para entender cómo desde la investigación se pueden crear espacios discursivos y de argumentación para formar un sujeto autónomo capaz de crear sus propios espacios políticos para el desarrollo de las comunidades en las que vive. 

Trayectoria porfesional

El docente Edgardo Ulises Romero Rodríguez es licenciado en ciencias sociales de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, especialista en Ética y Filosofía Política de la Universidad de Cartagena, y en Orientación Educativa y Desarrollo Humano de la Universidad del Bosque de Bogotá. Aprobó un curso de Mediación de Conflictos y Educación para la Paz en la Universidad de Berlín (Alemania), el cual se realizó en convenio con el Instituto Paulo Freire de esta misma universidad. Fue tutor en un curso internacional sobre memoria histórica y educación para la paz con la Organización Alemana GIZ, en las ciudades de Bogotá, Lima y San Salvador, entre los años 2008 a 2012.

Además, fue participante en un encuentro de escuelas solidarias de Mercosur en Argentina en el año 2008 en representación del MEN. Es candidato a Magíster en Conflicto Social y Construcción de Paz en la Universidad de Cartagena. Actualmente, se desempeña como docente de la Institución Educativa Normal Superior Montes de María (en la cual inició su labor docente en el año 1994) y, además, es catedrático de la Universidad de Cartagena. Fue premiado como Maestro Ilustre por la Fundación Compartir en el año 2005 por el proyecto La historia oral como recurso metodológico para la enseñanza de las ciencias sociales. 

Origen, influencias y transformaciones de la propuesta

A lo largo de su experiencia docente varios aspectos han enriquecido su propuesta sobre memoria oral, a continuación se describen algunos de ellos:

El primero fue un ambiente de gran actividad académica e intelectual que encontró en el año 1994 en la Institución Educativa Normal Superior Montes de María, la cual estaba impulsada por el rector Atilio Vásquez (quien desapareció en 1997) y otros docentes de la institución que se encontraban haciendo su maestría. Esto a causa del proceso de restructuración de las escuelas normales a nivel nacional, reglamentada por la ley 100 de educación. Gracias a esto había un ambiente académico incentivado con foros, encuentros, lecturas, talleres sobre pedagogía crítica y liberadora, y conversatorios sobre los procesos curriculares, pedagógicos, de formación, académicos y los planes de estudio de la Normal. Además, el rector promovía la formación continua de los docentes, invitándolos a hacer maestrías y especializaciones. Estas situaciones retaban al docente a actualizar su formación constantemente con el fin de mejorar su práctica.

Las desapariciones en la región fueron hechos que marcaron la propuesta del docente, ya que su objetivo de rescatar la historia oral surgió, en parte, por su preocupación por los hechos violentos que se presentan en la región, el desconocimiento y el desinterés sobre estos por parte de los jóvenes, y la necesidad de rescatar la experiencia de los habitantes sobre la historia de su municipio y sobre los hechos violentos vividos.

Un segundo aspecto clave que influyó en la propuesta fue la especialización en Filosofía y Ética Política en la Universidad de Cartagena que realizó del docente, en el año 2000, gracias a un programa de becas que ofreció la Secretaría de Educación Departamental de Bolívar. Su tesis estuvo relacionada con la ética discursiva de Habermas, haciendo una comparación con la investigación acción participativa en los escenarios educativos. Esta especialización aportó en la construcción de la propuesta en la medida en la que le permitió al docente perfilarse como investigador y, además, conocer nuevos aspectos metodológicos para desarrollar su práctica docente desde estas disciplinas con los estudiantes por medio de la asignatura proyecto ético-político (la cual desarrolló en el ciclo complementario2).

Adicionalmente, esta especialización se convirtió en un antecedente muy importante en la construcción de la propuesta porque promovió en el docente una actitud de indagación constante por lo que sucedía en la comunidad y, además, lo ayudó a comprender que la formación en ética y en filosofía política en los estudiantes era fundamental en un contexto de violencia como el que se vivía en la región. También le permitió preguntarse por la forma en la que podía retomar esos espacios de formación que él vivía en la universidad para incentivar en los estudiantes curiosidad y gusto por estas disciplinas.

El tercer aspecto fue la creación, como estrategia de la asignatura antes mencionada, de los encuentros de filosofía política (los cuales iniciaron como foros juveniles). El docente propuso este espacio como una forma de trasladar los encuentros internacionales a los que había asistido en su especialización a la comunidad y, así, contribuir a la formación ética y política de los jóvenes. Este evento se realiza paralelamente a la propuesta sobre historia oral que desarrolla en el área de ciencias sociales y se organizan anualmente sobre un tema relacionado con la memoria o las investigaciones realizadas por los estudiantes en la propuesta. Por ejemplo, algunos temas de los encuentros realizados son “Cotidianidad, memoria y juventud” (Imagen 2) y “Reflexión sobre la violencia en la escuela” (Imagen 3).  Actualmente, se han realizado alrededor de 11 encuentros.

Un cuarto aspecto que forjó su interés por rescatar las historias de las comunidades y lo llevó a plantear una propuesta en torno a la historia oral fue su participación en el programa de radio Minutos Culturales, el cual era dirigido por el rector Atilio Vásquez y el profesor de ciencias sociales Alcides Mendoza. Este era un espacio en el que todos los sábados, en el canal comunitario se hablaba de política, actualidad pedagógica, educación, deporte, cultura y tradiciones de la región. El docente hizo parte de ese programa en la parte cultural: él tenía que preguntarle a las comunidades las proyecciones y preparar los guiones sobre los temas que iba a presentar en el programa. Esto lo llevo a conocer las comunidades e iniciar un tipo de trabajo investigación con estas. Ese programa duró entre 1 y 2 años debido a la desaparición del rector en el año 1997 y a los desplazamientos de la región a causa de la violencia.

El quinto aspecto fue el curso de educación para la paz que realizó en Berlín, Alemania y que fue determinante para enriquecer su trabajo sobre memoria histórica y oral, porque le dio bases para complementar la propuesta sobre memoria que se encontraba trabajando en el aula en ese momento. Su trabajo se limitaba a recoger algunos relatos sobre su municipio, algo que aún no lograba era incentivar a sus estudiantes a indagar por el pasado de su región y tampoco cumplía con sus objetivos de involucrarlos en el proceso de construcción de memoria ni de llevarlos a comprender la influencia de la historia en su propia constitución como sujetos. De esta forma, mediante este curso, identificó algunos aspectos que convirtieron su propuesta en una estrategia pedagógica para la formación para la paz, como, por ejemplo, la sensibilización hacia los diversos tipos de memoria, la importancia de rescatar las historias de los sujetos particulares y que han sido silenciados por el miedo o la discriminación, entre otros. Como consecuencia de esto transformó su propuesta pedagógica (construyendo la que se presenta en este texto), enfatizando en un proceso de sensibilización previo a la recolección de los relatos e impulsando la creación de una comunidad de memoria a partir del Archivo de Historia Oral y el semillero de investigación GIHO (Grupo de Investigación de Historia Oral).

El sexto aspecto fueron los 2 procesos de visita a la institución por parte del Ministerio de Educación Nacional, en los cuales él fue el coordinador del área de ciencias humanas (la cual abarcaba las asignaturas de ciencias sociales, constitución y ciencia política). Esto lo fortaleció pedagógica y académicamente, y generó un impacto a nivel de la comunidad educativa. Actualmente, continúa desempeñando este cargo como coordinador del área.

El séptimo aspecto fue ser consultor de la organización inWent. Este rol lo desempeñó, primero, en un curso sobre memoria histórica desde el año 2008 hasta el 2011 y, después, en un curso sobre educación para la paz desde el año 2011 hasta el 2013. Esto fortaleció la propuesta porque le dio elementos para trabajar con y sobre la tecnología.

Hoy tiene a su cargo las cátedras de sociología, socio antropología, principios de economía, política económica, ética, constitución y ética y psicología del trabajo en la Universidad de Cartagena, en la sede de San Juan, trabajando con plataformas virtuales. Además, desde el 2015, se encuentra cursando la maestría en Construcción de Paz y Conflicto Social en la misma universidad, realizando su tesis sobre la pedagogía de la memoria para trabajarla en el aula de clase. Esto le ha dado un nuevo impulso para seguir trabajando en el tema.

Una vez termine la maestría, el profesor Edgardo ha pensado crear, en compañía de algunos estudiantes que han pertenecido al semillero GIHO, una casa de memoria de la región de San Juan Nepomuceno para visibilizar las memorias a nivel local y, también, para rescatar sus tradiciones culturales y sus costumbres. Esto no como un museo, sino como un espacio interactivo que lleve a las personas a reflexionar sobre el pasado del municipio para evitar la repetición de los malos momentos y acciones. Desde su perspectiva, esta estrategia permitirá atacar la impunidad y servirá para la reconciliación en el posconflicto. 


Línea de tiempo de trayectoria docente

Actualidad Es catedrático de la Universidad de Cartagena

2016 - Actualidad  Se encuentra  cursando una maestría sobre conflicto social y construcción de paz en la Universidad de Cartagena

2011 - 2013 Fue consultor en un curso sobre educación para la paz de la organización inWent

2008 - 2011 Fue consultor en un curso sobre memoria histórica de la organización inWent

2005 Fue premiado por la Fundación Compartir como Maestro Ilustre por su propuesta La historia oral como recurso metodológico para la enseñanza de las ciencias sociales  

2004 Realizó un curso de Mediación de Conflictos y Educación Para La Paz en la Universidad de Berlín, Alemania

2000 Realizó su especialización en Filosofía y Ética Política en la Universidad de Cartagena

1999 Se especializó en Orientación Educativa y Desarrollo Humano en la Universidad del Bosque de Bogotá

1994 Inició su labor como docente en la Institución Educativa Normal Superior Montes de María

1993 Se graduó de la Licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla

 



[1] Este apartado de hitos afectivos se presenta en primera persona para conservar el tono emotivo que le imprime el profesor Edgardo.


[2] Este ciclo se refiere a los niveles adicionales de formación que deben cursar aquellos estudiantes que desean iniciar una formación como docentes, en este se preparan para ejercer esta profesión en los niveles de preescolar y básica primaria. 


Imagen  1. Afiche "Cotidianidad, memoria y juventud"


Imagen 3. Afiche Encuentro "Reflexión sobre la violencia en la escuela"
 

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
No hay votos aun
Estadísticas: .
Ángel Yesid Torres Bohórquez
Gran Maestro Premio Compartir 2014
Diseñando artefactos para resolver problemas de la vida cotidiana los estudiantes desarrollan su creatividad, su pensamiento tecnológico y aprenden el valor del trabajo en equipo.