Usted está aquí

8. La práctica del docente hoy. La historia oral para la enseñanza de las ciencias sociales

Conceptualización, construcciones didácticas, investigación y enseñanza en el posconflicto, retos de la propuesta pedagógica. 

Julio 25, 2017

Tabla de contenido

  1. La historia oral para la enseñanza de las ciencias sociales (Perfil y Trayectoria del docente Edgardo Ulises Romero Rodríguez)
  2. Contexto
  3. Aprendizajes de los estudiantes
  4. Propuesta didáctica
  5. Profundización
  6. La voz del profesor y otras voces
  7. Impacto de la presentación en el Premio Compartir
  8. La práctica del docente hoy

Aprendizajes que el docente ha construido sobre su propia práctica

Conceptualización sólida

“Con el tiempo, he venido construyendo un marco conceptual en torno al tema de la memoria histórica, más concretamente sobre el tema de la pedagogía de la memoria, ya que la memoria oral fue el punto de partida y desde allí logré fundamentar mi práctica. No obstante,  al inicio, sobre memoria histórica no tenía mucha información, realmente no sabía que lo que hacía estaba relacionado con esta. A medida que he ido pensando en la propuesta didáctica, he ido reconstruyendo un marco conceptual, encontrando algunos autores y, así, he ido aterrizando mi práctica a elementos teóricos y nutriéndola de nuevos aportes.”

Construcciones didácticas

“He creado a lo largo del recorrido una propuesta didáctica sobre cómo trabajar el tiempo presente, la realidad político-social actual, desde un punto de vista de la memoria. Esto partiendo de lo que tiene que ver con la memoria individual, pasando por la memoria colectiva y llegando a la memoria histórica, reconstruyendo esos hechos a partir de lo que la gente cuenta o dice (los testimonios), lo que la gente comparte, con lo que se siente identificada y, luego, cómo esto lo podemos cruzar con información que ya aparece en documentos, en análisis de historiadores y libros escritos desde un punto de vista socio-político. Este recorrido de tipo didáctico me ha dado elementos, ha sido un aprendizaje muy importante.

Así, siento que en el camino he ido construyendo conocimiento pedagógico a partir de esta experiencia. Yo pienso que todo este ejercicio ha sido un acumulado de proyección pedagógica que de alguna manera le va aportando a la educación para la memoria y educación para la paz. Esto es como un acumulado de conocimiento disponible para que otros docentes y otros contextos puedan también aplicarlos.”

Investigar con mis estudiantes

“Otro componente del cual he aprendido mucho es lo que tiene que ver con la investigación cualitativa, pues en el proceso me toca acompañar a los estudiantes y eso ha sido determinante para mí, porque, a partir de ello, me he alimentado de algunos autores sobre cómo se trabaja la investigación cualitativa, básicamente desde Mabel Grillo. Más que todo lo que se llama la investigación pedagógica. Entonces puedo mirarlo como otro proceso de aprendizaje muy importante. 

Además, desde las investigaciones, he tenido la oportunidad de conocer la realidad de los contextos y las situaciones de la cotidianidad de mis estudiantes. Esto debido a que cuando ellos me presentan sus avances hay elementos que yo no sé de la realidad, del contexto en el que uno vive, y he entendido que si no se hacen esos ejercicios de acercamiento, uno no logra enterarse del trasfondo de lo que pasa en sus vidas, ese tapiz de fondo se va construyendo desde lo que ellos mismos aportan en sus investigaciones.”


RETOS Y Proyecciones

Construcción de una casa de memoria local

“Digamos que otro aprendizaje muy importante ha sido cómo se ha ido construyendo un archivo de memoria histórica, aprender cómo organizarlo para que haya un acceso a la información que está allí. Este aprendizaje lo he recibido últimamente del Centro Nacional de Memoria, que ha dado capacitación sobre cómo organizar archivos de memoria y de derechos humanos y han entregado unas cartillas y unas cajas de herramientas sobre cómo organizar estos archivos.

Esto Adicionalmente, tengo la visión de que eso pueda salir, como el sueño de construir a nivel local un centro de memoria, algo así como una casa de memoria. Esto es un proyecto a largo plazo que estoy pensando con algunos estudiantes egresados que mantienen comunicación conmigo y dicen que quieren seguir trabajando, que quieren vincularse al proyecto en caso de que logremos crearlo a manera de una fundación o de una institución local.” 

Institucionalización 

“Una dificultad que yo evidencio es que a veces me siento muy solo, pues trato de motivar a otros compañeros a que trabajen esto también, pero no ha sido posible. Yo desearía superar eso y que los compañeros más cercanos puedan seguir este camino, pudieran trabajarlo, de modo que la propuesta sea institucional y con esto gane sosteninbilidad.

Por ejemplo, con respecto al archivo de memoria histórica, ha habido un inicio de lo que es organización, como un punto de partida. En esto, me gustaría que se vincularan otros compañeros del núcleo o del grupo de trabajo de la escuela y/o del área. Por eso, estoy tratando de motivarlos para que sientan que el archivo no solamente es mío y del proyecto, sino que es un archivo de la escuela, que está abierto y lo pueden usar todos. De modo que en el momento en el que yo no pueda seguir en la escuela normal ese espacio siga.

Trabajar con otros docentes, va de la mano con mi interés de que la propuesta tenga un espacio a nivel institucional. Esto es una posibilidad que siempre he considerado, pues, a pesar de que en el marco en el que trabajamos tenemos un enfoque socio-humanístico y la investigación que nosotros planteamos en la institución es cualitativa y la indagación sobre la oralidad y la escritura es una línea de la escuela normal, eso aparece al nivel del PEI, pero en el currículo real, en éste no se logra evidenciar tan claramente. Ese es otro gran reto, que la propuesta pueda tener un asidero currícular concreto, real, que no quede en el papel sino en el día a día.”


Mirada introspectiva: lo más relevante de la propuesta didáctica para otros docentes

La historia oral como elemento didáctico

“En primer lugar, lo que tiene que ver con la parte del uso de la historia oral, eso es un elemento didáctico que no solamente se podría usar para trabajar con las ciencias sociales, sino, por ejemplo, con lengua castellana, con ética, con educación artística. Más que la historia oral, en lo que debe enfatizarse es en la oralidad y las narrativas, pues en estas se evidencian las tradiciones y las costumbres de una sociedad, lo que permite construir y rescatar tanto la memoria como la identidad de las diversas poblaciones.

Entonces ese sería un referente de tipo didáctico: cómo trabajar la historia oral en el aula. Hay un libro de unos autores norteamericanos que se llama La historia oral escolar, de la editorial Fondo de Cultura Económica de México. Es un libro muy claro y muy preciso, que los profesores pueden utilizar para trabajar en sus clases, de cómo trabajar la historia oral en el aula, no solamente desde las ciencias sociales.”

Estrategias concretas en el marco de la pedagogía de la memoria

“El otro elemento muy pertinente, en torno a la pedagogía de la memoria, es lo relacionado con estrategias concretas. Por ejemplo, el trabajo biográfico, es decir, cómo la gente al contar historias de vida también cuenta lo que tiene que ver con el contexto. También, lo relacionado con la realización de líneas de tiempo sobre la vida personal, las cuales comparan con su experiencia colectiva y, luego, con la historia de la región o del país (son líneas del tiempo contextuales). Otro ejemplo es el trabajo con cartografía social, ese es otro aprendizaje muy importante porque al trabajar con esto en el contexto se ubican, por ejemplo, las zonas de mayor influencia de violencia, zonas donde las personas no se sienten seguras, en fin. Finalmente, lo que tiene que ver con el trabajo del teatro-imagen y el teatro-foro. Esto último es un aprendizaje producto de la experiencia que tuve en Alemania con el instituto Paulo Freire, allí recibimos capacitación sobre estas estrategias que se pueden trabajar con comunidades que de pronto tienen experiencias de violación de derechos humanos y que necesitan ser empoderadas, comunidades que viven el conflicto y hay que fortalecerlas. Hay un libro de un autor brasileño, que se llama Augusto Boal, que trabaja el teatro-imagen, a partir del teatro del oprimido desde esta visión de Paulo Freire.”


Propósitos de enseñanza prioritarios en el posconflicto desde la propuesta

“Ahora estamos en una coyuntura, los chicos (sobre todo el en grado 11, en el cual estoy trabajando) que están entre las edades de 15 a 18 años tienen muchas expectativas por lo que está pasando con el tema de los diálogos de paz, del posconflicto. Hay posiciones pesimistas y optimistas al respecto, por lo que se forman muchas discusiones entre ellos. Entonces, yo creo que es muy pertinente el tema de comprender la realidad contextual del momento, desde el punto de vista socio-político. No basta con que uno les muestre documentos de lo que está sucediendo y artículos de prensa. Sino que el enfoque que hay que darle precisamente es que ellos se sientan parte de la realidad social y que puedan desarrollar dos elementos que yo pienso que son fundamentales: la comprensión crítica de la realidad y la empatía”.

Comprensión crítica de la realidad

“La comprensión crítica de la realidad, la cual tiene que ver con la parte de la lectura crítica, en la que no se queden con la lectura literal e intertextual sino que pasen a una lectura que trascienda, en la cual puedan hacer interpolaciones y lo puedan relacionar. Por ejemplo, en el día de hoy estábamos tratando de interelacionar cómo lo que sucedió en Inglaterra puede replicarse acá en Colombia con el plebiscito. En esto ellos están haciendo lecturas intertextuales, están haciendo lectura crítica.”

Empatía

“El desarrollo de la empatía, en el sentido de que ellos puedan sentirse en el lugar del otro, puedan sentir el dolor del otro. Esto puede desarrollar elementos de valores y de ética, que son fundamentales, pues a los muchachos de hoy, con esta sociedad tan individualizada, no les importa lo de los otros, solo son sus cosas personales las que tienen importancia para ellos y no se ponen en el lugar del otro. Por esto, considero que con un abordaje de la pedagogía de la memoria se puede desarrollar esta parte de la otredad. Esto con un enfoque de la filosofía de la época posmoderna. Hubo un filósofo francés que se llama François Lyotard que trabaja mucho esa parte de la otredad. El desarrollo de la empatía es fundamental en estas edades.Cuando los estudiantes escuchan los testimonios de las víctimas del conflicto el reconocimiento por el otro se potencia. Además, se construye el concepto de alteridad y, mediante esto, se facilita el proceso de ponerse en el lugar de otro. Un ejemplo de ello en la propuesta fue que trabajando el documento producido por el Centro de Memoria, sobre la masacre del saldado, y escuchando los testimonios de las víctimas los estudiantes contaron lo que le pasó a sus familiares y se generó un gran respeto y atención por estos testimonios. Es decir, que realmente esta experiencia movió algo en ellos y considero que, por ello, en este ejercicios hubo empatía.”

“Esta propuesta me ha cambiado la vida en el sentido que ya no voy a la escuela sólo a "dictar" clases, sino a crear un renovado sentido de vida desde la práctica pedagógica investigativa. He entendido que en la fecundación entre la teoría y práctica pedagógica se construye una verdadera didáctica de lo social y que solo se aprende investigación investigando. Siento que con esta investigación estoy produciendo saber específico de las disciplinas históricas y las ciencias sociales que antes solo encontraba en los libros. He ganado mayor sensibilidad frente al entorno en que vivo, siento mayor valoración por el pasado que me pertenece y del cual tengo la responsabilidad y el deber de mantenerlo vigente. Pensar en convertir la propuesta en un proyecto regional es el reto que me espera, Tengo la expectativa de recibir apoyo financiero para fomentar una revista (GIHO), de circulación de saber pedagógico e histórico, en donde se publiquen las mejores investigaciones. También sueño con un programa de radio dirigido por el grupo GIHO, que sirva de difusión de nuestros proyectos e ideales para poder contarle a la comunidad que el futuro necesita recordar, recordar necesita futuro.”

 

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
No hay votos aun
Estadísticas: .
Rubén Darío Cárdenas
Gran Rector Premio Compartir 2016
Concibo al maestro como la encarnación del modelo de ser humano de una sociedad mejor. Él encarna todos los valores que quisiera ver reflejados en una mejor sociedad.