Usted está aquí

Elaboración de un diccionario de fenómenos lingüísticos en la escritura en redes sociales

Aborda el tema de la “abreviación de las palabras” como una forma de escribir que ayuda a demarcar la identidad de los jóvenes, y afirma que ésta responde a la propiedad de los contextos y a necesidades específicas.

Mayo 5, 2019

 

Jessica Lorea Casarrubia Ruíz
Año:
2017
Categoría: Maestra 
 Área: Lengua Castellana                       
Región:
 Montería, Córdoba 
Institución Educativa: Camilo Torres

 

Hoy en día es muy común que las personas que utilizan las redes sociales, realicen cambios en la escritura de las palabras al comunicarse con sus contactos. A la mayoría de estas palabras le suprimen letras, realizan intercambio entre las mismas y a otras, hasta le adicionan símbolos; esto se conoce como fenómeno lingüístico. Daniel Cassany, reconocido escritor e investigador destaca esta actividad en el chat como “una manera fascinante de leer y escribir” y manifiesta su interés por cómo los jóvenes le otorgan sentido. Así mismo, aborda el tema de la “abreviación de las palabras” como una forma de escribir que ayuda a demarcar la identidad de los jóvenes, y afirma que ésta responde a la propiedad de los contextos y a necesidades específicas. Pues bien, los estudiantes de la I.E. Camilo Torres, no han sido la excepción a esto. Cuando se abrió un grupo en Facebook para retroalimentar las clases de español, se empezó a hacer evidente esta situación. Por tanto, en la temática denominada Cambios Lingüísticos, se dio inicio a un análisis de dichos fenómenos partiendo de las siguientes preguntas ¿Qué fenómenos lingüísticos se presentan en la escritura de los estudiantes de la I.E? ¿Hasta qué punto son aceptables los cambios que se presenten en ésta? ¿Es posible que algún día nuestra lengua pierda su esencia completamente y dejará de ser esa lengua rica en léxico y giros expresivos que tanto la caracteriza?

Continuando con nuestro deseo de estudiar estos fenómenos, se hacía necesario ahora encontrar una herramienta o elemento que lograra motivar a los estudiantes, ya que estos se mostraban un poco apáticos a los procesos relacionados con estudios lingüísticos, máxime cuando esto implicaba un proceso de lectura y posteriormente, de escritura; Fue entonces cuando se considero el uso de las tecnologías y de las redes sociales como elemento motivador del proceso. Partiendo de lo anteriormente descrito, nos planteamos como objetivo principal identificar los fenómenos lingüísticos en la escritura de los estudiantes al comunicarse en redes sociales; igualmente, analizar los fenómenos lingüísticos que se presentan en la escritura de los estudiantes, así como desarrollar habilidades del pensamiento como leer y escribir, también el conceptualizar y categorizar gramaticalmente cada palabra seleccionada. De igual manera, se cumplieron otros objetivos, que aunque no estuvieron contemplados desde el inicio de nuestra experiencia, se presentaron paralelamente en la medida en que avanzábamos en nuestro trabajo, como fue el desarrollar competencias investigativas por parte de los estudiantes, y el de elaborar un diccionario digital de manera colaborativa, que se ha convertido en un herramienta pedagógica.

Teniendo en cuenta las características del estudio, se definió realizarlo en las fases contempladas para el análisis de datos (preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa), el cual era el más apropiado para el estudio cualitativo que se estaba emprendiendo, debido al carácter interpretativo del mismo. En el desarrollo se dio inicio a la etapa preparatoria, en la cual a los estudiantes se les orientó en cuanto al proceso investigativo y se les explicó el material necesario sobre cambios y fenómenos lingüísticos; luego, pasamos a la siguiente fase, la de trabajo de campo, donde los estudiantes debían identificar en las redes sociales (WhatsApp, Facebook, Instagram y Twitter) todas esas palabras a las cuales se suprimían, se agregaban o se intercambiaban letras o sílabas, pues éstas serían el foco de análisis de nuestro trabajo. Esta parte la hacían en clase de Lengua Castellana y de Tecnología e Informática, utilizando para tal fin celulares, tablets o portátiles. Allí mismo, se hacía la retroalimentación, pues los estudiantes iban mostrándole a la docente las palabras recogidas y ella iba revisándolas y haciendo las debidas correcciones, si eran necesarias. Esta parte fue aprovechada como una de las evaluaciones que se pudieron realizar. Cuando ya estuvieron plenamente identificadas y revisadas las palabras, se pasó a la siguiente etapa, la analítica, que se inicia con la asignación a cada palabra del significado (que para el caso fue construido por los mismos estudiantes), propiciándose el desarrollo de la competencia semántica que se estima desde los estándares de calidad de Lenguaje y que el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior plantea como componente en la Prueba Saber de esta misma área. Posteriormente, se asignó a cada una la correspondiente categoría gramatical (determinante, sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición); momento entonces donde se desarrolla la competencia sintáctica (desde los estándares de calidad) y el componente sintáctico (según el ICFES). Luego, se procedió a realizar el respectivo análisis lingüístico a cada palabra, es decir, especificar lo ocurrido al interior de la palabra (se suprimió, se añadió o se modificó alguna letra o sílaba a la misma, lo que condujo al desarrollo de la competencia y el componente sintáctico en los estudiantes. Después de lo anterior, se dio lugar a la asignación del respectivo fenómeno lingüístico a cada palabra (aféresis, sincopa, apócope, reducción…) de acuerdo a lo explicado a los estudiantes en la etapa preparatoria, quedando registrado en este cuadro:

Este trabajo fue retroalimentado y aprovechado para realizar seguimiento por la docente para que los estudiantes hicieran las respectivas correcciones y luego, cuando ya se tuvo el corpus final de palabras, se encontró que algunas estaban repetidas en los diferentes trabajo de cada unidad investigativa (conformada por tres estudiantes); por lo tanto, fue necesaria la intervención de una egresada que finalizó sus estudios de licenciatura en español y de otra docente del área para que ayudaran en la revisión y corrección de dicho corpus, pues además el material recogido fue bastante significativo. En este momento, se contempló la realización de un diccionario que recogiera todos estos fenómenos lingüísticos que se identificaran en la escritura de los estudiantes en las redes sociales que posteriormente, se convirtió en un libro digital con el apoyo del Plan Nacional de Lectura y Escritura por haber sido seleccionado como una de las diez mejores ideas innovadoras del país.

Actualmente, se encuentra en proceso de ser incluido, como resultado del mismo concurso, en la página de Colombia Aprende como contenido digital y como herramienta pedagógica para otros docentes del país. Por otro lado, también se contempla el desarrollo de la competencia comunicativa, que es transversal a toda la formación en lenguaje; desde los mismos estándares de competencia del área, se plantea que “Formar en lenguaje para la comunicación supone formar individuos capaces de interactuar con sus congéneres, esto es, relacionarse con ellos y reconocerse (a la vez que reconocerlos) como interlocutor, comprender significados, de forma solidaria, atendiendo a las exigencias y particularidades de la situación comunicativa”[1]. Como se puede observar, el desarrollo de este proyecto se ha realizado desde el área de Lengua Castellana tocando otras áreas del saber cómo artística, donde la docente nos ayudó con las ilustraciones y diseño del diccionario junto con los estudiantes; tecnología e informática, donde nos colaboraron en todo lo relacionado con esta parte. Así mismo, la asignatura de Ética ha realizado sus aportes al tratar las temáticas relacionadas con el uso y manejo adecuado de las redes sociales. En esta experiencia han participado inicialmente, los estudiantes de 10º y 11º, cuyas edades oscilan entre 14 y 19 años. Se ha venido trabajando en el análisis de dichos fenómenos desde el año 2011 de manera interrumpida, retomándose este estudio desde inicio del año escolar 2015. Los estudiantes de grado sexto a noveno también han sido beneficiados con este proyecto, pues con ellos se está utilizando el contenido digital como herramienta pedagógica al abordar temáticas como: categorías gramaticales, uso de diccionarios, significado y significante, cambios lingüísticos, lengua, lenguaje, entre otros más que pueden ser incluidos. Nuestra institución se encuentra ubicada en la zona urbano-marginal de Mocarí, al norte de la ciudad de Montería. La Sede Principal, que es donde se encuentra el bachillerato, funciona en jornada única a partir del presente año lectivo para grado 10º a 11º. Los padres de familia o acudientes de estos estudiantes se dedican a realizar oficios informales; muy pocos cuentan con estudios superiores o han terminado bachillerato. En el contexto del barrio, hay escasez de eventos académicos, científicos y culturales que posibiliten la dinamización del conocimiento y la solución a problemáticas de su entorno. Por lo anterior, se hace necesaria la institucionalización de propuestas que vayan encaminadas al fortalecimiento de la investigación, de la academia y de las habilidades y competencias que desde todas las áreas deben desarrollarse a la luz de los referentes de calidad y que lleven a la resolución de problemáticas de su entorno promoviendo así el desarrollo de la región. Pues precisamente, esta es una de las dificultades presentadas, el poco acompañamiento en casa a los compromisos académicos y el poco acceso a internet desde la institución en clases; entonces me correspondía facilitarles a los estudiantes la conexión desde un equipo personal.

Este ha sido un trabajo que se empezó como proyecto de aula, debido a la extensión del mismo, pues al desarrollar las etapas del análisis de datos requirió que se fuera desarrollando desde el inicio de un año escolar hasta la finalización del mismo; en cada año, se le va incluyendo un elemento que complemente el anterior. Por ejemplo, actualmente se está desarrollando una aplicación, que en compañía del docente de Tecnología, busca que los estudiantes hagan la recopilación de los fenómenos desde esta aplicación que puede estar instalada en su celular, tablet o equipo de cómputo. El otro año, se tiene pensado hacer la recopilación de dichos fenómenos, pero en lengua inglesa, vinculando a esta otra área del saber y motivado por la presentación de esta misma propuesta como requisito para postular como docente a una inmersión a Nueva Zelanda con el propósito de fortalecer las competencias en este idioma. Así mismo, en el año 2015, esta propuesta participó en Expo-ciencias, evento realizado por la Secretaria de Educación Municipal. En este mismo año fue incluida en el acompañamiento realizado por la Corporación Unificada Nacional CUN a procesos de investigación realizados en el departamento y en mayo de 2016, fue seleccionada para representar a Montería en la Feria Departamental dentro del proyecto 572 de esta corporación, la cual será realizada en agosto de este mismo año. En marzo de 2016, fue inscrita dentro de las Experiencias significativas del Banco BBVA. En junio de 2016, fue presentada dentro del I Encuentro de Experiencias Significativas de la I.E Integrada de Combita-Boyacá, donde ocupó un segundo lugar entre 35 experiencias presentadas, se encuentra en proceso de inscripción en el Concurso de Experiencias Significativas de la Fundación Santillana. También en el I Encuentro de Experiencias Significativas en Uso y Apropiación de TIC del Ministerio de Educación, así como en el Encuentro de Experiencias Pedagógicas Alternativas del Centro de Estudios e Investigaciones Docente; está en el proceso de inclusión al PEI y también ha sido compartida con algunos tutores del PTA para socializarla con sus respectivas comunidades de aprendizaje. Estamos buscando la forma de financiar la publicación de nuestro libro-diccionario en físico.

Podemos concluir que esta ha sido una gran experiencia para mí y para mis estudiantes. Creo que se ha cumplido el objetivo a cabalidad y hemos logrado impactar un poco más allá de lo planeado; los estudiantes se han visto más motivados a la lectura debido a que las redes sociales son de gran interés para ellos y se sienten más a gusto realizando el ejercicio lector en éstas, pues ha sido una forma creativa, diferente y alejado de todo presión por desarrollar esta competencia. Se convirtió en un aprendizaje significativo donde he visto a cada uno de los actores del proceso disfrutar con cada etapa. Este año, estamos a la espera de los resultados de Pruebas Saber para comparar con los del año pasado y así poder determinar la incidencia positiva, que de seguro habrá tenido la presente propuesta. Dejamos a disposición esta herramienta pedagógica con la que pretendemos solucionar una problemática del contexto en el siguiente link: drive.google.com

(Nota: Después de extraer el archivo, abrir la carpeta y dar clic en el archivo llamado: Index)

 



[1] ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN LENGUAJE. Ministerio de educación Nacional. Bogotá, 2006. Pág. 21

 

 


Imagen 

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Maestra de Lengua Castellana en la Institución Educativa Camilo Torres, ubicada en Montería, Córdoba, Colombia.
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Martial Heriberto Rosado Acosta
Gran Maestro Premio Compartir 2004
Sembré una semilla en la tierra de cada estudiante para que florecieran los frutos del trabajo campesino en el campo que los vio nacer