Usted está aquí

‘SIMONU ORLANDISTA’, una estrategia de fortalecimiento de los procesos académicos y convivenciales

Octubre 26, 2019

 

Raúl Hernando Piñeros Díaz
Año:
2017
Categoría: Maestro
Área: Ciencias Sociales y Filosofía                        
Región:
Bogotá, Cundinamarca
Institución Educativa: Colegio Orlando Higuita Rojas

 

Propuesta

Hace 7 años inicié mis labores en el colegio Orlando Higuita Rojas con estudiantes de bachillerato y teniendo a mí cargo el área de Ciencias Sociales. Este es un colegio de carácter público ubicado en la ciudad de Bogotá, en la localidad de Bosa. Es una institución enmarcada por varias problemáticas que afectan las llamadas zonas marginadas de la ciudad. Las necesidades del contexto son muy grandes, debido a diferentes factores sociales. Los principales estudiantes que son participes de la actividad son de grado noveno, décimo y undécimo, aunque el proyecto pretende incluir a otros grados inferiores.

En el año 2014 llegó una invitación de la Secretaria de Educación de Bogotá a participar en SIMONU DISTRITAL. El primer año participamos junto con 7 estudiantes, cada uno de ellos representó un país con un tema determinado. Estos estudiantes se convirtieron en la semilla de lo que sería nuestro ejercicio. Al volver de la experiencia, los estudiantes solicitaron que hiciéramos lo mismo en el aula de clases, así que poco a poco las temáticas de Ciencias Sociales y Políticas fueron trabajadas bajo este esquema y empezamos a agregarle elementos de lo que hoy en día llamamos "al estilo orlandista".

Para el siguiente año se vio la necesidad de realizarlo más allá del aula de clase. Por el interés de los mismos estudiantes, y con ciclo V, se organizó un ejercicio de simulación que duró toda la jornada escolar. Los temas trabajados se relacionaron con el proceso de paz. El proceso tuvo gran aceptación por parte de los estudiantes y los docentes de la institución, dado que por primera vez ellos mismos eran los protagonistas y no simples espectadores o receptores.

El año siguiente se realizaron dos ejercicios de simulación en la jornada tarde relacionados con problemáticas mundiales y el proceso de diálogo de las FARC y el Gobierno Nacional, aquí se involucraron algunos estudiantes de grados octavo y noveno, lo que amplio el número de participantes en la actividad. Para el año 2016 se realizó el primer ejercicio de debate a nivel institucional; por primera vez la institución realiza un ejercicio que abarcó dos jornadas con estudiantes de noveno, décimo, undécimo y algunos pocos observadores de grado octavo. Además invitamos a algunos otros colegios. Para el año 2017 se cuenta con mayor apoyo a nivel institucional y se plantea realizarlo a nivel local. Es decir, con la participación de 20 colegios de la localidad, las dos jornadas con estudiantes desde octavo a undécimo, además de realizar el primer SIMONITO, donde participaron estudiantes desde grado cuarto hasta grado séptimo, con temáticas relacionadas con la problemática colombiana y el posconflicto, vinculando además a todas las áreas, lo que fortalece la integración curricular.

Por la magnitud del proyecto, surgen otros elementos nuevos que configuran la idea central. Además de SIMONITO, se crea la ‘Escuela de liderazgo’, donde estudiantes de décimo y undécimo se forman y fortalecen sus capacidades de liderazgo y ‘SIMONU EN LA WEB’, como propuesta de apropiación de los elementos virtuales en pro del proyecto.

Origen de la propuesta

Esta propuesta surge después de identificar algunas necesidades como, por ejemplo: el PEI de nuestra institución lleva como título ‘Comunicación y Derechos Humanos para la transformación social’, es algo que en el papel funciona muy bien, pero no tiene una apropiación del mismo, en muchos casos ni siquiera saben cuál es su nombre. Los estudiantes sienten poco interés por temas de actualidad o simplemente se dejan guiar por lo que dicen los principales medios de comunicación, sin realizar un análisis de dichas problemáticas. En muchas ocasiones no consideran que estas los puedan afectar. Al dejar una tarea de investigación se volvió recurrente el copiar y pegar, sin ni siquiera comprender lo que se está escribiendo. En varias oportunidades se les pedía que realizaran un escrito con sus propias palabras sobre lo investigado y no podían dar cuenta de ello.

El manejo del lenguaje es un aspecto bien complicado por la cantidad de “jergas" que utilizan y que además puede llevar a ocasionar problemas de convivencia, que pueden ir desde la agresión verbal hasta la agresión física. El lenguaje es un detonante de muchas de las problemáticas convivenciales de la institución. El último aspecto que quiero mencionar es la apatía que se siente hacia la clase, la falta de motivación e interés, ya que no se siente partícipe del proceso de formación.

Reflexión pedagógica

Frente a todo lo anterior, surgen interrogantes reflexivos sobre mis prácticas pedagógicas. ¿Cómo lograr una apropiación de los objetivos del PEI institucional?, ¿cómo despertar el interés de los estudiantes por problemáticas globales, regionales, nacionales y locales más allá de lo que muestran los medios de comunicación?, ¿cómo mejorar los procesos de lectura, redacción y oralidad en los estudiantes de la institución con dinámicas participantes e incluyentes?, ¿cómo fortalecer las competencias ciudadanas y las propias de las Ciencias Sociales en los estudiantes de la institución?, entre muchos más, ya que considero que la docencia es una carrera que permite realizar reflexiones permanentes sobre el proceso educativo y es aquí donde se ve la oportunidad de involucrar la participación activa mediante el ejercicio de SIMONU ORLANDISTA.

Recordé una de las clases de tendencias pedagógicas que recibí en la universidad, en la que se retomaban los conceptos básicos del aprendizaje participativo y en la que se resalta la importancia de la acción, de la actividad del hacer y del experimentar a partir de la problemática del contexto propio y pretendiéndolo ampliar a problemáticas globales. Al final se trata de involucrarlos, de sentir, pensar y actuar. (Castañeda, Centeno, Lomeli, Lasso y Nava, 2007 p. 36). Es decir, aquí el estudiante deja de ser un receptor para ser protagonista de su propio proceso de aprendizaje.

Características y metodología

Es necesario resaltar que el proyecto general de SIMONU ORLANDISTA está enmarcado dentro de nuestro PEI, los objetivos del área de Ciencias Sociales y el proyecto de Democracia y Derechos Humanos.

Al ser una propuesta que abarca diversos elementos, se debe tener en cuenta que las etapas para su desarrollo son bastante complejas, pero todas ellas apuntan a la formación integral del educando, que se abordan desde las dinámicas del aula de clase; pero, que pretenden romper los muros de la misma.

Todo el proceso está orientado a fortalecer la macro actividad que es la simulación en sí misma; es decir, SIMONU ORLANDISTA, que es el momento en donde el estudiante muestra todo el trabajo desarrollado.

La simulación se realiza en dos días, en este espacio el estudiante representa un país en una comisión de la Organización de las Naciones Unidas con un tema específico de debate, defendiendo la posición de este país frente al tema a debatir. Se busca llegar a conclusiones grupales que den solución a las problemáticas generales.

La estrategia se maneja de forma similar con todos los cursos, adecuada a sus edades y ritmo de aprendizaje, además se tiene en cuenta el plan de estudios.

Primera etapa. Corresponde al acercamiento. El objetivo es que el estudiante se acerque a los diferentes elementos que tiene SIMONU ORLANDISTA. Por ejemplo, en caso de grado noveno y teniendo en cuenta que el plan de estudios propone el estudio geográfico de Colombia, en grupos de trabajo los estudiantes preparan una región geográfica con su música, trajes, bailes, comidas, etc. Son ellos los encargados de mostrar lo mejor de cada una de las regiones y resulta más significativo para ellos, ya que se involucran de forma activa en el proceso.

Segunda etapa. Acercamiento a las problemáticas. Para ello se seleccionan noticias y por grupos de trabajo se generan procesos de debate, donde se elige un presidente y un secretario que moderan el ejercicio y utiliza el leguaje parlamentario que se emplea en la Organización de Las Naciones Unidas. Aquí los estudiantes realizan procesos de lectura más reflexivos y se presta para adelantar mejores procesos de investigación. En los debates, cada uno se identifica con una plaqueta y pasa de ser un estudiante a ser un delegado, las presidencias y secretariados son rotativos, lo que permite mayor participación. Además se utilizan mociones que dan mayor importancia al estudiante (-Delgado de la región Pacifica, está reconocido, -La delegación de la región Pacifica está en desacuerdo con lo formulado por la región Andina).

Tercera etapa. Sistematización. Se realiza la redacción del papel de trabajo, que son las memorias de lo que se debatió en cada una de las sesiones. Por grupos de trabajo se lee, se redacta y se aprueba un papel de trabajo. En esta etapa se dan algunos conectores y frases que pueden utilizar. En algunas oportunidades asisten estudiantes de grados superiores que ayudan con su redacción.

Cuarta etapa. Preparación formal. Inicia con la inscripción y se asigna un país, una comisión y un tema de debate. Para esto es necesario recordar que participan estudiantes de diferentes cursos y se procura que queden combinados para generar un debate un poco más formal para el evento principal. Los rangos de edades amplios son fundamentales en la dinámica.

Además, en esta etapa se inicia el proceso de elaboración del portafolio, el cual se realiza de acuerdo al manual de funciones y al tutorial que son elementos creados para facilitar el proceso. Básicamente el portafolio cuenta con los siguientes elementos: Portada, el perfil del país (información más relevante), que se presenta a través de diferentes áreas como Geografía, Política, Cultura, Problemáticas, etc.; la Declaración de posición, en la que se investiga la posición del país referente al tema que se va a debatir, políticas, leyes, problemas, etc.; El perfil de la comisión, este hace referencia a la descripción general de la comisión correspondiente, que podría ser UNICEF, DISEC, ONU MUJERES, COMISIÓN BOGOTA, COMISIÓN COLOMBIA, entre otras, y el Discurso de apertura, un documento que se lee al iniciar la simulación. El tiempo aproximado de lectura debe ser de 1 minuto y medio y debe tener los elementos básicos del país, de la comisión y de la problemática.

Este es un proceso que tarda bastante tiempo, pero significativo en la medida que cada estudiante trata de presentar un buen portafolio y de apropiarse de la información, ya que no es un trabajo para el docente, sino una herramienta de debate para el educando.

Aquí se siguen los mismos pasos de la primera etapa de acercamiento, es decir, se realiza presentación de los países en el aula de clase, lecturas alrededor de las problemáticas y se generan pequeños debates utilizando el protocolo de las Naciones Unidas.

La simulación es el resultado de todo el trabajo realizado. Está orientado por los estudiantes de la escuela de liderazgo. Cada estudiante tiene su escarapela que lo identifica como delegado, su plaqueta de participación y su portafolio como elemento de trabajo, los docentes intervienen muy poco en el desarrollo de la actividad y su función principal es las de observadores y no dictadores en la actividad.

Como un proceso paralelo a las etapas mencionadas se creó la escuela de liderazgo, estudiantes que asumen el papel de secretarios generales, secretarios adjuntos, presidentes y secretarios de comisión, generalmente estudiantes de décimo y undécimo. En ella se realizan acciones de resolución de conflictos, manejo de situaciones y de responsabilidad, que ponen en práctica en ejercicios de autogobierno. La escuela generalmente se realiza en contra jornada.

Proceso de evaluación

El proceso de evaluación es permanente, ya que se da a lo largo de todo el año escolar. Pero básicamente quiero resaltar que se realiza bajo tres perspectivas que abarcan más allá de un número y pretende ser reflexivo y de crecimiento.

En SIMONU no se participa por la nota, sino por la oportunidad de aprender y de fortalecer. Se emplea la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación; con la escuela de liderazgo se realiza la evaluación general, que permite identificar fortalezas, debilidades y oportunidades de mejoramiento para enriquecer la simulación.

Impacto de la propuesta

SIMONU ORLANDISTA se ha convertido en una estrategia pedagógica que favorece los diferentes procesos en el aula, los estudiantes demuestran gran interés en las diferentes temáticas trabajadas, se evidencia un compromiso muy grande especialmente de la escuela de liderazgo quienes asumen a cabalidad su función. Los estudiantes demuestran no solo conocimiento acerca del PEI de la institución, sino que además explican y argumentan la importancia de los Derechos Humanos mediante procesos de comunicación basados en el respeto por la posición y las diferencias que tenemos como seres humanos.

Es gratificante el conocimiento que adquieren sobre problemáticas globales y la relación que ellos mismos establecen con acontecimientos cercanos a sus realidades. El proceso de redacción es muy complejo, pero definitivamente los portafolios presentan mejoría año tras año, evidenciando un compromiso y un querer hacer las cosas no solo por la calificación, sino porque realmente lo consideran necesario para su formación y que les suministran herramientas para la vida.

La motivación de los estudiantes es tal que varios de ellos fueron elegidos como presidentes de comisión de SIMONU DISTRITAL, que es uno de los ejercicios más grandes que se realizan a nivel mundial y el interés es creciente, ya que varios docentes se suman a la propuesta. Algunas áreas han manifestado su interés de ser partícipes de este proyecto, aportando desde su línea de conocimiento, por ejemplo: el área de matemáticas realizó un análisis estadístico a partir de los temas de debate de cada una de las comisiones, el área de humanidades apoya el proceso de redacción de los discursos de apertura y manejo de diferentes tipos de argumentos y otras que se suman desde su línea de conocimiento.

El impacto social es muy grande, muestra de ello es que es un proyecto que inició con siete estudiantes y en la actualidad cuenta con aproximadamente 800 participantes, siendo ellos mismos los que piden participar en la actividad. El proyecto rompe las barreras de lo que alguna una vez se inició en el aula de clase. La propuesta educativa pasó a ciclo V de la jornada de la tarde, luego se institucionalizó y ahora esperamos que se convierta en ejercicio local, ya que varias instituciones han conocido la propuesta y se han sumado a ella.

Muchos de los estudiantes que se comprometen con la actividad presentan problemas convivenciales, pero la estrategia logra mitigarlos. A todos se les reconoce el trabajo. Al final de la actividad se les entrega un certificado de participación y se escuchan comentarios como “¡yo nunca había recibido un diploma!... ¡Sí sirvo para esto!

SIMONU empieza en el colegio como una propuesta de participación externa, poco a poco pasó a ser parte de las dinámicas de las clases, luego fue adoptado por el área de ciencias sociales y hoy se evidencia interés de otras áreas que, estoy seguro, pueden aportar notablemente desde su saber en la consecución de los objetivos iniciales. Por ello uno de los grandes retos de SIMONU ORLANDISTA es generar una integración curricular, donde las diferentes áreas y proyectos de la institución se puedan beneficiar con ello, además de continuar con el semillero de SIMONITO y empezar a analizar la forma como se podría involucrar a los cursos inferiores.

Considero que SIMONU ORLANDISTA representa un gran reto, pero también una gran oportunidad para fortalecer los procesos académicos y convivenciales de la institución. Como siempre se ha dicho, está abierto a todas las sugerencias y aportes de todos los integrantes de la comunidad, ya que, ante todo, debe constituirse como un espacio democrático de aprendizaje. No es la solución a todos los problemas, pero definitivamente sí aporta a la formación de mejores seres humanos.

 


Imagen 

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Maestro de Ciencias Sociales y Filosofía en la IED Colegio Orlando Higuita Rojas, Bogotá.
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Fabián Moisés Padilla De la Cerda
Gran Maestro Premio Compartir 2016
Logré que el aprendizaje del inglés se convirtiera en una alternativa para la construcción de un proyecto de vida y el mejor aprovechamiento del tiempo libre