Usted está aquí

¿Cómo enseñan los maestros colombianos en el área de ciencias sociales y filosofía?

Febrero 17, 2015

Con el fin de identificar las inquietudes y preocupaciones de los profesores en relación con sus prácticas de enseñanza y la situación de la pedagogía y la didáctica en las distintas áreas, la Fundación Compartir, en convenio con la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, examinó las postulaciones presentadas por los docentes durante doce años en Lengua Castellana, Ciencias Sociales y Filosofía, Educación Ética y Valores Humanos, Matemáticas y Tecnología e Informática en tanto que constituyen un archivo de información importante que puede arrojar luz sobre el estado del arte de la pedagogía en Colombia. El estudio analizó una muestra representativa de 1.834 experiencias presentadas al Premio entre 1999 y 2011.

En esta nota se destacan los resultados y análisis sobre las diversas formas de entender el objeto de la enseñanza de las Ciencias Sociales en tanto se constituye en el eje principal de la construcción del conocimiento social en la escuela.

Desde el punto de vista pedagógico y curricular las experiencias definen principalmente dos énfasis:

Por un lado se evidencia  la importancia que los docentes conceden a los campos disciplinares tradicionales como Historia y Geografía, a pesar del carácter interdisciplinario de los lineamientos curriculares y estándares de competencias; y por otro lado, se observa el énfasis atribuido a la formación de sujetos sociales y políticos.

El estudio aporta varias explicaciones a la presencia de estas dos perspectivas. El foco en las disciplinas tradicionales está más asociado a la negativa de muchos docentes a asumir lineamientos y estándares que exigen un cambio de paradigma en las Ciencias Sociales (teoría del caos, principio de incertidumbre, procesos de globalización, etc.) no solo desde el punto de vista epistemológico y metodológico, sino de sus consecuentes implicaciones pedagógicas y evaluativas. Asimismo, la formación recibida en las facultades de Educación  y por otra parte, los libros de texto siguen privilegiando la enseñanza de estas dos disciplinas.

En cuanto a la segunda tendencia, puede obedecer al efecto que las políticas educativas (estándares de competencias y lineamientos curriculares) han ejercido en las prácticas pedagógicas  en los objetivos de la enseñanza de las Ciencias Sociales; a las exigencias de los estudiantes de que se tengan en cuenta sus intereses sociales, sus prácticas culturales y trayectorias de vida; a la necesidad de que los jóvenes se asuman como ciudadanos y sujetos políticos de derechos y deberes ante los nuevos derroteros del país y del mundo con sus crisis económicas, políticas y ambientales.

Por último, es importante señalar que un bajo porcentaje de maestros (12%), no tiene claro el objeto de estudio de las Ciencias Sociales. Consideran que su objeto es la sociedad y allí cabe todo: desde problemas psicológicos, emocionales, cognitivos, interpersonales, familiares, sexuales, etc., hasta problemas económicos y políticos internacionales. Igualmente, muchos de estos docentes están preocupados por los problemas de su localidad y comunidad y deciden orientar sus proyectos a la resolución de dichos problemas, dejando de lado la preocupación por os campos disciplinares o la formación de sujetos sociales y políticos.

Para conocer el estudio completo ingresa a ¿Cómo enseñan los maestros colombianos en el área de Ciencias Sociales y Filosofía?

 

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
No hay votos aun
Estadísticas: .
Jesús Samuel Orozco Tróchez
Gran Maestro Premio Compartir 2005
Senté las bases firmes para construir una nueva escuela rural donde antes solo había tierra árida y conocimientos perdidos.