Usted está aquí

Revisión bibliográfica de Aportes de ciencias Afines a la educación

La relación de la educación con otras ciencias permitirá descubrimientos y avances capaces de impulsarla a niveles más altos, eficientes y eficaces.

Septiembre 27, 2015

Autores:

Edith Ceferino
Coordinadora Dpto de Español Gimnasio Campestre

María Grazia Diaz
Coordinadora Dpto. de Ciencias Gimnasio Campestre

Alexander Forero
Coordinador Dpto. Inglés Gimnasio Campestre

Resumen

El presente documento muestra como la educación se relaciona con otras ciencias, que no sólo se desarrollan paralelamente a esta, sino cuyos descubrimientos y avances son capaces de impulsarla a niveles más altos, eficientes y eficaces. Por esta razón, a continuación se presenta una revisión bibliográfica del desarrollo y principales aportes de la psicología, la filosofía, la pedagogía y la neurociencia, para culminar planteando algunos puntos de reflexión en lo concerniente a la proyeción del sistema educativo actual.

Introducción

Es claro que dentro de los alcances de la educación, uno de los más importantes es el de proyectar el hombre del mañana y por este camino la sociedad del futuro. Dada la magnitud de esta tarea son muchas las ciencias que se ven involucradas, y diversos los discursos que se entretejen para reflexionar, aportar y enriquecer en busca del mejor camino para lograr el objetivo. Dentro de las ciencias que rodean la educación se encuentran la psicología, la filosofía, la pedagogía y en los últimos años, se ha unido la neurociencia. Cada una de ellas desde la especificidad de su rama toma posiciones y genera avances y cambios que de diferentes formas se ven reflejados en los sistemas educativos actuales. Frente a este panorama se hace necesario generar un espacio en el cual se busque identificar y comparar los aportes que cada una de estas ciencias ha hecho a la educación, hacer un rastreo de los logros y de la capacidad de integración con el resto del sistema. Es por esta razón que a continuación se presenta una revisión bibliográfica de la relación entre la psicología, la pedagogía, la filosofía, y la neurociencia con la educación. Inicialmente de cada una de ellas se realizó un marco histórico y se puntualizaron las principales contribuciones a la educación, en segunda instancia se hallaron los puntos comunes y su desarrollo en el campo educativo, para finalmente plantear algunos puntos de reflexión acerca de los sistemas pedagógicos actuales.

Psicología y educación

Al hacer una contextualización histórica de este tema, se hallan postulados muy importantes realizados por teóricos como Piaget, Vigotsky, Bloom, Bruner y Azcoaga en cuyos aportes no se centrará el presente documento. La siguiente síntesis presenta los diferentes aportes que ha hecho la psicología cognitiva durante el siglo XX y XXI. Actualmente, diferentes teorías cognitivas estudian cómo funciona la mente, cómo se constituye, cómo se potencia y cómo aprende. Desde distintas perspectivas estos cuestionamientos se están resolviendo.

Teorías más influyentes del momento:

  • Modos de aprendizaje: Propone tres modos: el primero es crecimiento-aumento de nuevos conceptos; el segundo, estructuración- nuevos conceptos impactan las estructuras ya existentes; y el tercero, la formación de conocimiento- implica el mayor desarrollo, dominio y permite el proceso creación.
  • Aprendizaje experimental: El concepto y la experiencia deben estar juntos porque responde al interés del niño y genera un cambio estructural, donde el maestro es el facilitador.
  • Inteligencias múltiples: Define la inteligencia del ser humano en diferentes dimensiones siendo todas válidas, ellas pueden ser: lógico-matemática, verbal-lingüística, musical, espacial, cinética, naturalística, interpersonal e intrapersonal.
  • Cerebro derecho, cerebro izquierdo: Se basa en investigaciones sobre los dos hemisferios cerebrales como base para planear estrategias de enseñanza coherentes con el cerebro izquierdo analítico y lingüístico, y con el cerebro derecho, espacial y sensorial.
  • Aprendizaje basado en el cerebro: Se basa en la estructura y funcionamiento del cerebro y tiene postulados basados en los últimos descubrimientos:
    • El cerebro puede procesar varias informaciones al tiempo
    • La búsqueda de significado es innata
    • Las emociones son determinantes en el desarrollo del cerebro
    • El cerebro puede procesar las partes y el todo
    • El cerebro posee diferentes sistemas de almacenamiento – memoria
    • Cada cerebro es único

Pedagogía y educación 

La pedagogía tiene una historia larga, abundante en ideas y teorías que han tratado de mejorar continuamente, tanto la enseñanza, como el aprendizaje para que cada nueva generación pueda lograr su nivel más alto de desempeño potencial. Para poder estudiar estos valiosos aportes a la educación, a continuación se presentan los autores más prevalecientes actualmente:

David Ausubel nacido en 1918 plantea que aprender es sinónimo de comprender. Por ello, lo que se comprende será lo que se aprenderá y recordará mejor, porque quedará integrado en la estructura de conocimientos. El estudiante debe estar motivado para aprender, tener interés, y creer que puede hacerlo. No se trata de aprender dos hechos uno al lado del otro, sino comprender porque se relacionan así y no de otra forma. Para el profesor es indispensable no sólo conocer las representaciones que ya tienen los estudiantes sobre los que se les va a enseñar, sino también analizar el proceso de interacción entre el conocimiento nuevo y el que ya poseen.

Feuerstein plantea la Modificabilidad Estructural Cognitiva (1921). La esencia de la inteligencia no se establece en el producto mesurable, sino en la construcción activa del individuo. Este autor ha profundizado en las características necesarias de un ambiente social que favorezca el desarrollo cognitivo. La teoría consiste en contemplar la inteligencia como algo que consta de un número determinado de funciones cognitivas básicas. Tales funciones son compuestos formados a partir de habilidades innatas, conocimientos previos, actitudes hacia el aprendizaje, motivación y estrategias. Las operaciones que se trabajan son: identificar, diferenciar, comparar, clasificar, codificar, e inferir.

Majmutov plantea el Aprendizaje basado en problemas (1983). En esta teoría se debe concebir al estudiante como un ente activo, por lo cual se debe realizar una actividad para apropiarse del conocimiento y así desarrollar el intelecto. El profesor parte de no brindar el conocimiento ya fabricado sino que se centra en lograr que el estudiante refleje las contradicciones del fenó- meno estudiado, en forma de problema, creando una situación problemica. Así se logra que el estudiante se sienta motivado a darle una solución al profesor y se apropie del conocimiento y de los métodos del pensamiento científico.  

Julián de Zubiria plantea la Pedagogía Conceptual (1988). Su objetivo es promover el pensamiento y las habilidades, diferenciando a los alumnos según el tipo de pensamiento por el cual atraviesan (y su edad mental), garantizando además que aprendan los conocimientos básicos en ciencias y las relaciones entre ellos. La pedagogía conceptual busca formar a los individuos para crear conocimiento de tipo científico o interpretarlo en el papel de investigadores.

Margarita Sánchez plantea el Desarrollo de habilidades del pensamiento (2000). Su propuesta sobre el desarrollo cognitivo se basa en la premisa de que aprender a pensar se puede enseñar. La sustentación de la autora se basa en la definición y concatenación de las habilidades, siendo algunas de ellas:

  • Observación: esta habilidad se centra en la relación con el objeto de forma concreta o abstracta, se inicia en la identificación de características para luego estimular la interpretación de lo observado. Las preguntas y las variables son indispensables para guiar la observación y enriquecer los detalles.
  • Comparación y relación: estos procesos son básicos para la generalización y la síntesis. Parte de la diferencia, como proceso de discriminación, y de la semejanza, como proceso de categorización. La comparación establece semejanzas y diferencias para analizarlas por separado, mientras que la relación, parte de la comparación pero llega a establecer una conexión entre los dos objetos.
  • Analogía: este proceso incluye todos los anteriores y potencia la creatividad, el desarrollo de estructuras cognitivas que sustentan el razonamiento abstracto y el pensamiento formal. El pensamiento analógico genera ideas originales, por medio de la conexión de diferentes ámbitos para formar nuevas relaciones.

Filosofía Y Educación

Durante toda la historia de la humanidad la filosofía y la educación han avanzado conjuntamente, algunas de sus conexiones ya se explicitaron en los apartes anteriores. Sin embargo es importante puntualizar los planteamientos de dos teóricos que han presentado una perspectiva diferente en el mundo de la educación, son ellos Edward De Bono, con su idea de pensamiento lateral, y Matthew Lipman, con su Filosofía para niños. El trabajo de De Bono ha tenido un impacto notable en la evolución del campo del pensamiento y de la creatividad. Él ha sido un factor imprescindible en la evolución de esta área a través de argumentos revolucionarios para el momento. Su teoría mas significativa es la que se refiere al pensamiento lateral. 

Este se basa en la idea de que el impedimento para poder ser realmente creativos es el poseer una mente muy rígida o tener “un pensamiento vertical” muy estricto, donde sólo se puede pensar analíticamente de la misma forma que siempre se ha hecho. Esta rigidez es la que no permite la creación de ideas innovadoras y nuevas. No se permite viajar por caminos en la mente que no sean aprobados por medio de experiencias previas, las cuales inevitablemente apoyan esta misma rigidez (De Bono, 1991). A esto le añade Dudley Herschbach, el científico reconocido y premio Nóbel, diciendo: “Es triste comprobar cuánto daño ha causado la tremenda prepotencia de la lógica rígida” ( citado por De Bono, 1996). Una razón por la cual esto ocurre es que las posibilidades pueden parecer muy ilógicas, e ir en contra de lo que es aceptado, pero a veces estas mismas ideas pueden ser apropiadas para solucionar un problema o para generar alternativas a preguntas nuevas. También es importante aclarar que lo que se busca es generar creatividad, no necesariamente “la respuesta correcta”. En verdad, utilizando esta forma de pensar, no hay una respuesta correcta y definitiva, sino varias posibilidades que tienen sus más y sus menos. 

Matthew Lipman es el creador de un programa de fi- losofía diseñado especialmente para ser trabajado en los colegios con los niños. Este programa nació cuando Lipman notó que a los estudiantes universitarios, con los que él trabajaba, les faltaba mucha preparación en las áreas del pensamiento crítico, la lógica y el razonamiento. Lipman postuló una teoría, llamada Filosofía para Niños, basada en la idea de que los niños pueden y deben estudiar la filosofía desde una temprana edad. La metodología es muy sencilla: a través de novelas escritas por Lipman o sus ayudantes y diálogos en clase, los niños se relacionan con la filosofía.

Unas de las ideas fundamentales del trabajo de Lipman es la del pensamiento crítico-reflexivo. El dice que para que los niños puedan verdaderamente aprender a utilizar este pensamiento a un nivel muy alto se requieren algunas ideas esenciales que se tienen que entender. El pensamiento crítico reflexivo se basa en criterios que se siguen y conducen al niño a hacer un juicio responsable sobre el asunto del cual se trata (Lipman, 1988). Esto nos indica que los criterios son muy importantes porque son primordiales al asegurar que el juicio al cual se ha llegado, se ha hecho teniendo en cuenta evidencias concretas. Esto lleva al niño a comparar y analizar efi- cientemente. Otra parte del trabajo de Lipman ha sido en el campo del razonamiento analógico que trabaja mano a mano con el pensamiento crítico reflexivo. Un significado de razonamiento analógico es, un tipo de pensamiento que “sobre las bases de analogías, permite la comprensión, representación, explicación de algún objeto, fenómeno o suceso.”(Rodríguez-Mena García). Con esta interpretación del término, es obvia la importancia de esta forma de pensar en el desarrollo de los niños. 

Neurociencias y educación

Actualmente esta ciencia tiene mucho que decir acerca de cómo aprende el cerebro, información que a la educación y al maestro le aportan herramientas científicas sobre las cuales sustentar su práctica pedagógica. 90 El Astrolabio.

 Dentro de los descubrimientos más sobresalientes se encuentran los relacionados con el cerebro. Se ha logrado entender que el cerebro es un equipo integrador de patrones que busca significados y que el aprendizaje es la adquisición de programas mentales para utilizar lo que se ha entendido. Por lo tanto, el programa de clase más útil para el maestro debería ser aquel que clarifique, tanto para el mismo, como para el estudiante, los patrones o conceptos a aprender y cómo este entendimiento puede ser usado en el mundo real (Olsen, 1995).

Aprender es el proceso de construcción de redes neuronales. En la vida de un individuo se construyen redes en la corteza cerebral que contienen información de increíble variedad en conceptos. ¿Cómo se forman estas redes? A través de tres vías: Experiencia concreta, representación o aprendizaje simbólico y aprendizaje abstracto (Wolfe, 2001).

La experiencia concreta es la construcción de redes neuronales a través de la experiencia que permite un aprendizaje significativo gracias al contexto en el que se da. La exposición continua a experiencias puede formar redes realmente fuertes y eficientes. La información se recoge por medio de los sentidos y se almacena en las redes correspondientes.

La representación o aprendizaje simbólico es de objetos reales se considera un segundo nivel en el aprendizaje y su efectividad depende del grado en el que el que aprende haya sido expuesto al objeto o entidad real. La información recogida por los sentidos en el aprendizaje concreto se activa y se recupera cuando se presenta información adicional a través de símbolos o representaciones. Aún cuando puede aprenderse a través de representaciones el resultado para el aprendiz será de baja relevancia, no importa cuántas veces se le explique. Los textos, por buenos que sean visualmente, así como las clases tradicionales, no proporcionan a los estudiantes suficiente información sensorial, por lo que tienden a tener menor significado.

Finalmente, el aprendizaje abstracto que es el lenguaje a través de palabras y números, representa el tercer nivel de aprendizaje. Con una red neuronal fuerte y estructurada a través del aprendizaje experiencial y simbólico, es posible que el estudiante logre niveles de abstracción sobre diferentes conceptos mediante la lectura, de manera que se relacionen con otros anteriormente entendidos. 

Para estimular el aprendizaje de los niños, Patricia Wolfe (2001) rescata la utilización de los sentidos de la vista y el oído. Cuando mentalmente se ve una imagen o se oye un sonido, se reactivan o reconstruyen las vías neuronales que se formaron cuando por primera vez se produjo el estímulo. De hecho es casi imposible no acordarse del sonido o de la imagen cuando se pregunta por ellos. Estas habilidades sensoriales son componentes poderosos del funcionamiento del cerebro y se las puede usar en clase para incrementar el entendimiento y retención de información en los estudiantes. Dentro de las estrategias de aula con música y arte, se encuentran:

  1. Una imagen vale más que mil palabras: los humanos son animales altamente visuales. Los ojos contienen el 70% de los receptores sensoriales del cuerpo y envían millones de señales cada segundo a través del nervio óptico a los centros de procesamiento visual del cerebro. No sorprende entonces, por qué es tan importante el componente visual de la memoria. Aún cuando se tiene la habilidad de procesar información kinestésica y auditiva, se obtiene más información visual que de ningún otro sentido.
  2. Nunca olvido una cara: a través de diferentes experimentos se ha comprobado que la capacidad de almacenamiento de imágenes en la memoria de largo plazo es casi ilimitada.
  3. Música (rima y ritmo): los mecanismos mentales que procesan la música están íntimamente ligados a las funciones cerebrales básicas, incluidas la emoción, la memoria y el lenguaje. Se tiende a pensar en la música sólo en términos artísticos. Sin embargo los científicos han encontrado que es una actividad que involucra altamente el complejo neuronal. Las ondas de sonido entran por los oídos y son convertidas en impulsos por el órgano de Conti en la cóclea. Desde allí, los impulsos son transmitidos a regiones especializadas en los lóbulos temporales derecho e izquierdo del cerebro para su procesamiento (Krumhansl & Jusczyk, 1996).

La emoción musical está ampliamente documentada. Se ha demostrado que las partes del cerebro relacionadas con el procesamiento de las emociones se encienden al escuchar música (Blood, Aztorre, Bermudez, & Evans, 1999). No sorprende entonces, que la música produzca en las personas una gran cantidad de sensaciones, desde pasión hasta miedo. La emoción se produce por el aumento de los químicos cerebrales tales como epinefrina, endorfina y cortisol. La relación entre emoción y memoria involucra los mismos neurotransmisores y las mismas hormonas. Aún cuando el cerebro pueda decodificar lenguaje y música, esta última se recuerda más fácilmente. Se puede utilizar esta inclinación natural de nuestro cerebro para ayudar a los estudiantes a incrementar su retención de determinadas clases de información. Las rimas y los ritmos facilitan el almacenamiento de información difícil de recordar. La música utilizada en “Twinkle, twinkle, little star fue compuesta por Mozart. Sin embargo, el efecto Mozart, descrito como relajamiento y aumento en la concentración, dura solo 10 minutos. Contrariamente a lo que muchos piensan, el efecto Mozart no es permanente, aunque si es verdadero. Añadiendo movimiento a la música se incrementa la entrada de información y por lo tanto, se incrementa el aprendizaje. Aprender contenidos musicalizados o en rima es más fácil cuando han sido elaborados por los propios estudiantes que cuando son elaborados por un tercero.

Conclusiones

Los sistemas educativos han evolucionado a la par con la sociedad a la cual quieren formar. El rol del profesor, la forma de interactuar con el estudiante, el lugar de los contenidos, la perspectiva de lo que se debe enseñar, los objetivos mismos de la educación, la metodología y su manera de evaluación han respondido a las necesidades específicas de cada momento histórico; desde este punto de vista y sin descontextualizar cada sistema, se puede afirmar que todos, en su momento concreto, dieron aportes y enriquecieron el modelo educativo vigente. 

Sin embargo, en la actualidad la variedad de modelos pedagógicos que circulan en la escuela es mucha. Los enfoques, el papel de los participantes, los requisitos y las necesidades a las que atienden son diversas aunque es evidente cómo se encuentran ligados por los principios más básicos del constructivismo. La experiencia como parte importante del aprendizaje, enfocada en los intereses y necesidades del niño, hace que la educación abarque experiencias y los contextos hacen a los estudiantes deseosos de aprender. Se facilita la exploración, se analiza el proceso entre el conocimiento nuevo y el que ya poseen, se comprende que la esencia de la inteligencia no es un producto intangible, sino una construcción activa del individuo. 

Las metodologías se reorientan hacia los entornos problémicos hacia el pensamiento lateral, divergente, hipotético-deductivo, analógico y creativo. El rol del profesor es de mediador, y consiste en desafiar al niño para estimular el desarrollo autónomo de su pensamiento y de la forma en que mejor aprende.

Por otra parte, es importante notar cómo en las propuestas de los teóricos estudiados se puede apreciar la evolución de los conceptos y de la sociedad, por ejemplo en el programa de filosofía para niños de M. Lipman (1997) donde se desarrollan planteamientos que difieren de los planteados por Piaget (1950). Quien a mediados del siglo pasado, planteó una teoría que 92 El Astrolabio presentaba a los niños una escalera cognitiva por la cual se subía en etapas, y en cada escalón se lograba acceder a una serie de herramientas para el pensamiento. De acuerdo con esta visión, había algunas habilidades o destrezas que se formaban en una edad más temprana, y otras que se veían a una edad más avanzada. En esencia, Piaget pensaba que para los niños era supremamente difícil pensar meta-cognitivamente y que entonces antes de los once o doce años, un niño no podía trabajar con filosofía (Philosophy for Children, 2006). Según la teoría las operaciones formales, como el pensamiento hipotético-deductivo donde el niño puede formular y comprobar varias hipótesis, no se forma hasta la adolescencia (Pozo). También, la teoría de Piaget le pone énfasis a la idea que el medio ambiente, por ejemplo la instrucción y el aprendizaje, no es un factor que tenga tanto peso en los niños como el desarrollo cognitivo por etapas en oposición a la filosofía de Lipman (Castorina, 1996,). Asi, Lipman, en contra de las teorías de Piaget, instituyó su Filosofía para niños y ha tenido tanto éxito que se ha replicado en muchos países del mundo. 

Finalmente, y como elemento de reflexión, se hace necesario tener en cuenta los siguientes aspectos al momento de adoptar un modelo pedagógico en la actualidad:

  • Las áreas de la filosofía, la pedagógía, la psicología y la neurociencia aportan grandes tendencias que se deben tener en cuenta en la educación, con el cuidado de lograrlas integrar de manera eficiente. Se desperdician avances importantes al no tener en cuenta estas ciencias.
  • Frente a las tendencias educativas se debe realizar un estudio minucioso que permita identificar pros y contras de cada propuesta, antes de apropiarla a una institución educativa.
  • El análisis de las propuestas permitirá ver como los conceptos son los mismos, cambiando únicamente los términos, este hecho puede ocasionar contradicciones y ambigüedades que deben ser clarificadas.
  • La institución educativa debe adaptar a su realidad, las teorías o tendencias ya que únicamente desde su contexto se validarán unos métodos y no otros. Estos se ajustarán al perfil del estudiante y a la sociedad en la que participará.
  • El salón de clases es el laboratorio más importante, en el que adquiere relevancia y significado el currí- culo, donde se prueban nuevos métodos, donde se monitorea y ajusta la instrucción, se rediseñan sus métodos y se comparte lo que prueba ser efectivo. 
  • Estar atentos a los nuevos descubrimientos respecto a la estructura y funcionamiento del cerebro permite enseñar de forma significativa, de manera que los estudiantes aprendan verdaderamente los conceptos. La pedagogía no va sola, va acompa- ñada de una selección cuidadosa de principios que se estructuran en contextos significativos. Es importante preguntarnos como maestros: cuáles son las grandes ideas o conceptos de este contenido? Cuál es el beneficio a largo plazo de lo que estoy enseñando? Cómo podrán utilizar mis estudiantes lo que han aprendido cuando sean adultos?

La educación debe mantenerse actualizada y vigente, tanto en sus propósitos, como en sus referentes teó- ricos ya que de lo contrario estará condenando a sus estudiantes a vivir en una sociedad que no conocen, a la cual no pueden responder efectivamente, y mucho menos transformar.

Bibliografía

Azcoaga, J. (2003). Del lenguaje al pensamiento verbal. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y educación

Bridges learning system. http://bridgeslearning.com/pdf/SOIbio.pdf SOI Biography. [pdf] (visitado 2007, enero 17)

Castorina, José Antonio, Emilia Ferreiro, Marta Kohl de Oliveira y Delia Lerner. (1996). Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. La Argentina. Paidós.

Conductivismo y constructivismo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, 2005 Recuperado de www.OLDPED.com ( visitado en enero de 2007)

Coll César, El Constructivismo en el aula, 1996

Department for education and skills. http://www.standards.dfes.gov. uk/ thinkingskills/guidance/567257

History of thinking skills development. [html] (visitado 2006, octubre 6)

De Bono, Edward. http://www.edwdebono.com/debono/biograph.htm Edward

De Bono-Biography. [html] (visitado 2006, December 4)

De Bono, Edward. (1994). El pensamiento creativo : El poder del pensamiento. Trad. Ofelia Castillo. Barcelona. Paidós.

De Bono, Edward. (1996). Lógica fluida. Trad. Ana Lizón. Barcelona. Paidós.

De Bono, Edward. (1995). El pensamiento paralelo. Trad. Ramón Martínez Castellote. Barcelona. Paidós.

De Bono, Edward. (1991). Aprender a Pensar. Trad. Suzanne Constante. España. Plaza and Jane Editores.

Feuerstein Reuven, Modificabilidad Estructural Cognitiva, entrevista por German Pilonieta, Revista Magisterio

Gómez, Luis Felipe. (enero- junio 1995). kino.iteso.mx/~lgomez/articulos/lista/

eleccion_programas_desarrollo_habilidades_intelectuales.htm. La eleccion de programas para el desarrollo de habilidades intelectuales. [html]

Lipman, Matthew. (September 1984). http://www.ascd.org/ASCD/ pdf/journals/ ed_lead/el_198409_lipman.pdf.

The Cultivation of Reasoning Philosophy. [pdf]

Lipman, Matthew. (1988).

Critical thinking: What can it be? [pdf ] http://eric.ed.gov/ ERICDocs/data/ericdocs2/content_storage_01/0000000b/80/24/02/4d.pdf

Lipman, Matthew. (1997). Pensamiento Complejo y Educación. Trad. Virginia Ferrer Cerveró. Madrid. Ediciones de la Torre.

Lipman Matthew, Natasha: aprender a pensar con Vigotsky, 2004. Editorial Gedisa.

Ordoñez Claudia, Cuando el cambio pedagógico es solo metodológico, Dossier, 2003

Paéz, Haydee. www.servicio.cid.uc.edu.ve/postgrado/manongo21/21- 1.pdf El desarrollo del pensamiento crítico del estudiante finalidad educativa pendiente del área curricula estudios sociales. [html] (visitado 2007, enero 19)

Perelstein Berta, Aprender es una edificación colectiva (Piaget vs. Vigotsky), entrevista por Horacio Finolli (2001)

Pozo, Juan Ignacio y Mario Carretero. www.educadormarista. com/ Descognitivo/COGNI2.HTM Desarrollo cognitivo y aprendizaje escolar. [html] (visitado 2007, enero 27).

Rodríguez-Mena García, Mario. Aprendiendo a través de analogías.

http:// bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/rodri1.rtf [.rtf] (visitado 2006, diciembre 13).

Romanowitch, M. http://www.upsidedownschoolroom.com/soiresearch.shtml.

The upside down school room: SOI research. [html] (visitado 2007, enero 25)

Sánchez, M. (2000). Desarrollo de habilidades del pensamiento. España. Trillas

Santiago, Gustavo. (2006). Filosofía, niños, escuela: trabajar por un encuentro intenso. Buenos Aires. Paidós.

SOI Systems. http://www.soisystems.com/. SOI Systems-Structure of Intellect. [html] (visitado 2007, enero 17)

Stanford Encyclopedia of Philosophy. (Mayo 30, 2006). http://plato. stanford.edu/ entries/children/. Philosophy for Children. [html]

Wolfe, P. Brain Matters: translating research into classroom practice. Ed. ASCD, USA. 2001 

*Este documento fue tomado de www.revistaelastrolabio.com

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Alianza Compartir - Gimnasio Campestre
Promedio: 5 (2 votos)
Estadísticas: .
Sandra Cecilia Suárez García
Gran Maestra Premio Compartir 2013
El cuerpo habla y la danza puede ser el camino para la exploración del ser y el medio para liberar las palabras que se encuentran encadenadas.