Usted está aquí

La enseñanza de las ciencias sociales a través de la didáctica viva y la educación para una cultura de paz

Junio 28, 2016

“Un pensamiento que renuncia a la utopía, es proclive a la resignación”
Darío Botero Uribe

Mi mayor desafío ha sido  la  transformación de las prácticas pedagógicas en la enseñanza de las ciencias sociales  a la luz de nuestro modelo pedagógico “socio-humanístico-cultural sustentado en el PEI que concibe el hombre como un ser socio-histórico-cultural que se transforma así mismo y transforma la sociedad, donde vive”[1], desde allí he  aprendido a no conformarme con las realidad existente, y a asumir mi responsabilidad personal y profesional frente al desarrollo social, desde la “pedagogía como práctica de la libertad”[2].

La enseñanza de las ciencias sociales a través de la didáctica viva  y la educación para una cultura de paz es una experiencia que surge inicialmente por la actitud de duda, búsqueda y reflexión permanente sobre mi práctica pedagógico didáctica, en la orientación  del encuentro pedagógico de ciencias sociales en los grados octavo y noveno, conformado por jóvenes entre los 12 y 15 años, indiferentes, desmotivados y apáticos frente al área y al conocimiento de lo social, con dificultades en la apropiación de los conocimientos propios de las ciencias sociales: relacionados con la historia, las culturas, la  ubicación de hechos en el tiempo y el espacio, la actitud frente al conocimiento,  la ética y la política; se apreciaba apatía por el aprendizaje, conflictos interpersonales, matoneo, baja autoestima producto de la violencia cultural heredada  del conflicto armado que azotó la Región de los Montes de María; lo anterior generó en mí muchas preguntas: ¿Cómo facilitar el aprendizaje de las ciencias sociales y superar la apatía hacía el área?, ¿Cómo estimular la reflexión permanente y la búsqueda del conocimiento social a partir de la pedagogía del diálogo?, ¿cómo generar espacios de convivencia en situaciones de aprendizaje?; aprovechando las estrategias del modelo pedagógico de la Institución y los conocimientos que tengo como multiplicadora en educación para la paz diseñé la siguiente pregunta de intervención escolar ¿Cómo facilitar la enseñanza de las ciencias sociales a través de didáctica viva y la educación para una cultura de paz?; de ahí nace  esta propuesta que orienta el desarrollo de las competencias científicas, comunicativas  y ciudadanas, a partir, de la didáctica viva,  la pedagogía del diálogo y  las dramaturgias por la paz en la escuela;  con el fin de lograr aprendizajes significativos en el campo de las ciencias sociales e  ir rompiendo la cultura del silencio, los imaginarios y acciones violentas entre los jóvenes; sus objetivos fundamentales son: facilitar la enseñanza de las ciencias sociales a través de didáctica viva y la educación para una cultura de paz; estimular la reflexión permanente y la búsqueda del conocimiento a partir de la pedagogía del diálogo y favorecer la creación de una cultura de paz, a partir, de  las dramaturgias por la paz en la escuela.

La propuesta se viene desarrollando desde el año 2.002 en la Institución Educativa Normal Superior Montes de María en los diferentes niveles de formación, actualmente en noveno grado.

El desarrollo de las competencias científicas se propicia por medio de dos estrategias:

a) La didáctica viva

Constituida por el conjunto de métodos,  micro métodos y actividades de aprendizaje, entre las que se encuentran: la escucha activa, el almacenador de problemas, el semáforo, la olla de la fortuna, el cartel de las expectativas, la  palabra clave, la ensalada de textos, los seis sombreros, entre otras,   para facilitar el aprendizaje de los conocimientos  propios de las ciencias sociales; estás se desarrollan atendiendo al siguiente proceso (formulación de la pregunta problematizadora que guía cada clase, relacionada con el mundo de experiencia de los estudiantes y con los conocimientos que se deben saber de acuerdo con los lineamientos curriculares y estándares de competencias  de ciencias sociales; luego se propicia la reflexión, la lluvia de ideas, donde el docente es sólo un moderador; seguidamente se deja a los estudiantes clasificar, abstraer, valorar, argumentar sacar las conclusiones del diálogo sobre las ideas formuladas a través de juegos de preguntas y respuestas de manera visualizada); la clase se transforma en un encuentro pedagógico, como orientadora y participante del mismo estoy alerta a ¿Qué preguntas quedan para responder?, ¿Qué hemos aprendido?,  ¿Cómo nos pareció la clase o encuentro pedagógico? ¿Cómo seguimos? próximos aprendizajes y perspectivas, ¿Cómo nos despedimos?➔ despedida afectiva.  Lo anterior permite reconocer a los estudiantes „que“ y „para que“ han aprendido“, saber „contextualizar“, valorar el significado lo aprendidio, además saber como aseguar y profundizar lo aprendido a través de la retroalimentación de los aprendizajes. El proceso didáctico parte de la concertación( acuerdo entre mis estudiantes y los temas de aprendizaje, las inquietudes de investigación); el anclaje ( activación de los conocimientos previos, lo que ya conocen); la activación (utilizando métodos de didáctica viva para mantener activo al estudiante); la emoción(creando un clima de aprendizaje donde no hay miedo, donde se puede discutir, donde podemos equivocarnos), la motivación ( lo cual logro con la pasión que le pongo a mi trabajo, estableciendo un  puente entre el contenido de aprendizaje  y la vida cotidiana de mis estudiantes) y la construcción( es el espacio para la construcción de saberes en el cuaderno de apuntes o portafolio de aprendizaje, donde los estudiantes registran los aspectos relevantes para su vida de los contenidos de aprendizajes, lo que van a poner en práctica, sobre qué le gustaría profundizar, las preguntas concretas, lo que quieren introducir o cambiar en su trabajo). Desde ésta perspectiva la didáctica tiene un sentido pedagógico comprometida con el desarrollo moral del estudiante, orientando la formación de ciudadanos   conscientes y responsables, “ donde el aprender es un proceso activo, autodirigido de construcción colectiva de conocimientos”[3].

b) La práctica pedagógica investigativa

En el desarrollo de los encuentros pedagógicos (clases) para abordar las problemáticas más relevantes que afectan a las sociedades en conflicto,  desde las preguntas problematizadoras  que orientan cada clase, se dinamiza a través de los siguientes instrumentos de transformación:

El proyecto Pedagógico de aula, que permite identificar los intereses y necesidades de aprendizaje y las inquietudes de investigación, las que generalmente están vinculadas a la vida de los estudiantes quiénes

  1. Reconocen e identifican la problemática de investigación
  2. Realizan la comprensión del problema por medio de la categorización, análisis e interpretación de la información recolectada y fundamentan el problema teóricamente
  3. Diseñan una propuesta de intervención escolar con el fin de transformar el problema encontrado desde sus posibilidades de acción.

Las guías de trabajo, se constituyen en el itinerario y en la ruta desde donde los estudiantes se apropian de los conocimientos propios de las ciencias sociales y   orienta la comprensión y construcción de conocimientos, apoyándonos en herramientas de aprendizaje como el mapa conceptual, el cuadro de ideas principales, el cuadro sinóptico, el cuadro comparativo, el mapa mental.

El desarrollo de las competencias comunicativas se propicia por medio de:

a) La pedagogía del diálogo

Constituida por el conjunto de estrategias como las tertulias literarias, el análisis de noticias periodísticas, que posibilitan que tanto el educando como educador seamos miembros y actores participantes del proceso educativo donde “no se enseña, se aprende con reciprocidad de conciencias”[4], estimulando la reflexión permanente y la búsqueda del conocimiento  a través de la lectura  interpretativa, argumentativa y propositiva  de obras literarias que permiten abordar conceptos básicos de las ciencias sociales: espacio, tiempo, similitud, diferencia, conflicto de valores, creencias, acuerdos, continuidad, cambio, identidad, alteridad, interrelación, comunicación, apoyada en la interdisciplinariedad del conocimiento, lo anterior se aprovecha para analizar los valores ciudadanos, éticos y morales presentes en cada obra, además se promueve la producción de textos escritos. Se complementan con las técnicas del disco-foro, el video-foro para abrir espacios de reflexión; lo anterior se apoya en la comunicación como concepción de enseñanza,   está orientada a favorecer “el  entendimiento o capacidad de los hablantes para producir acuerdos”[5].

El desarrollo de las competencias ciudadanas, para la convivencia y la paz  se propicia por medio de:

a) Las dramaturgias por la paz en la escuela

Es la  estrategia que permite el   reconocimiento y disfrute de la pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias a partir del respeto por los derechos y deberes humanos, es decir, “la didáctica entendida como dramaturgia de la enseñanza, desde el teatro-foro, la escucha activa, el teatro imagen, el teatro invisible, el teatro periodístico; los estudiantes tienen la oportunidad de confrontar indirectamente los problemas sociales y proponer soluciones, construir esperanzas mediatizadas por procesos de  reflexión-acción.

  • LA EVALUACIÓN de los aprendizajes es formativa, desde donde se evalúa: el grado de satisfacción de los estudiantes (sí están contentos con los aprendizajes y con la metodología del trabajo), el éxito de aprendizaje(los logros alcanzados por los estudiantes), el éxito de transferencia(es la forma como los estudiantes aplican los conocimientos en su vida práctica, en la solución de los problemas cotidianos), lo que se registra en el cuaderno de aprendizaje. Los métodos de evaluación más utilizados en ésta propuesta es la autoevaluación registrada en el portafolio, la coevaluación entre pares registrada en los formatos seguimiento y las hojas de trabajo al terminar los encuentros académicos; la evaluación formativa tiene como intencionalidad  pedagógica en ésta propuesta: la reflexión y la  gestión (pensar en el mejoramiento continuo  sin juzgar) registrado en  los planes de mejoramiento y el diseño mallas curriculares y estándares de competencias, el control (nos permite ver el alcance de las competencias y logros de aprendizaje, la aplicación de los conocimientos en los procesos de formación humana registrado en  los resultados académicos de los estudiantes.
  • EL IMPACTO SOCIAL está representado además, en la pasantía realizada en Berlín  y Guatemala en el marco del curso de multiplicadores en educación para la paz, reconocimiento que hizo la organización Alemana INWENT y el Instituto Paulo Freire de la Universidad de Berlín Alemania, permitiéndonos hacer parte de una RED Latinoamericana de Multiplicadores en Educación para la Paz; además con  la Participación en el Foro Nacional de Competencias Científicas, representando al Departamento de Bolívar; logramos asistir como ponentes en el IV Simposio Nacional de Formación de Investigadores, convocado por la Universidad Católica de Colombia y en el Foro Educativo de Investigación del Departamento de  Bolívar; el impacto académico se evidencia en la institucionalización de la propuesta desde el modelo pedagógico; en los resultados de las académicos, alcanzados por los estudiantes; Contamos con un archivo donde reposan  los trabajos y producciones de los estudiantes, es un espacio abierto de consulta, dotados con computadores conectados a la internet; existen publicaciones a nivel nacional e internacional de la propuesta, en revistas y periódicos institucionales.

En la materialización de ésta práctica sentía inseguridad dado que las ganas no eran suficientes  para lograr la autoreflexión y el compromiso de los jóvenes  y gracias al trabajo en equipo y en red con mis compañeros pudimos empezar a romper las barreras, entendiendo que para alcanzar logros en los jóvenes es necesario apoyarse en una metodología más dialógica de verdadero encuentro entre iguales más allá de lo instrumental hasta llegar a lo corporal y a la sensibilidad de cada quién,  haciendo  de las aulas de clases espacios vivos de convivencia mediados por el diálogo y el debate. Comprendí que invisibilizar a los jóvenes en el aula es una forma de opresión y de perpetuación de la cultura del silencio que en nada contribuyen a la formación de seres humanos libres y justos, la práctica de la libertad sólo encontrará expresión adecuada en una pedagogía en el que el estudiante tenga la oportunidad de descubrirse y conquistarse reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico  “desde el encuentro con los otros para así descubrir lo propio”[6].



[1] PEI. Institución Educativa Normal Superior “Montes de María”


[2] SCHIMPF_HERKEN, Ilse. JUNG, Ingrid. Descubriéndonos en el otro. Pedagogía como Práctica de la Libertad-Título del primer libro de Paulo Freire-Describe el proceso de alfabetización en Brasil. Pág.385


[3] FISCHER, Michael. Didáctica Viva. Métodos y micro métodos de Didáctica Viva. Universidad de Friburt-Alemania


[4] FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Pág 12- 1978


[5] HABERMAS, Jürgen. Teoría de la Acción comunicativa. Complementos y Suplementos previos. Rei editores pág. 196


[6] SCHIMPF_HERKEN, Ilse. CURSO DE MULTIPLICADORES EN EDUCACIÓN PARA LA PAZ. BERLÍN 2005

 

Ciencias SocialesNormal Superior Monte de MaríaSan Juan Nepomuceno, BolívarDilia Elena Mejía RodríguezDilia Elena Mejía RodríguezNoveno Grado2014Aula de claseEquipos trabajando en carteleras de pazProfesora Dilia explicando a equipos sobre  trabajo en carteleras de pazProfesora Dilia

Maestro ilustre0
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Estadísticas: .