Usted está aquí

Creando memoria y reconociendo la historia para la paz y educación

La práctica, el saber y la experiencia pedagógica deben lograr en el estudiante un campo de participación y reflexión hacia un cambio.

Septiembre 13, 2018

En la conferencia de Carlos Charria se abordaron varios temas como el conflicto armado en Colombia, desarraigo y desplazamiento forzado en el aula de clase del colegio donde este profesor dictaba clases.

El enfoque de su pedagogía en respuesta a como el docente llevo estos temas a estrategias y prácticas pedagógicas donde su saber fue aterrizado a la pregunta problema de su investigación y labor es: ¿Cuándo y cómo enseñar a los estudiantes el tema del conflicto armado y desarraigo en Colombia?

Esto fue un reto para el profesor Carlos porque “el saber pedagógico es la adaptación de la teoría pedagógica a la actuación profesional, de acuerdo con las circunstancias particulares de la personalidad del docente y del medio en que debe actuar” (Bernardo Restrepo 2004) para esto el desde la literatura infantil de cuentos que no tenían perse la guerra, sino que por medio de historias donde había desplazados o niños rechazados por sus amigos o personajes inmigrantes de una ciudad a otra, aprendían el valor de la vida y los conceptos que se deben saber del conflicto.

En medio de la conferencia me llamo mucho la atención el hecho de que una estudiante invitada del colegio Nuestra señora de la paz de grado 11 se jactó de su discurso con el argumento de que a ella no le importaba en sí la guerra porque no la ha vivido, vivirá o vive; en pocas palabras le dijo que su discurso perdía fuerza cuando simplemente ese conocimiento en cuanto a experiencia significativa no trascendía en ella, y él le contestó muy formal y dijo que no sólo el conflicto era en las zonas rurales pues Bogotá tiene una zona rural muy grande que a unos cuantos kilómetros de su “casa” hay conflicto armado y desarraigo que para él lo más fuerte de todo esos temas era eso, que respetaba su opinión pero el conflicto es un tema que nos afecta a todos y que debía conocerlo porque en algún momento indirectamente o directamente se podría ver involucrada en eso.

La práctica y el saber pedagógico en nuestra labor docente debe ser reflejada en aspectos como las estrategias pedagógicas, herramientas, pluralidad de conceptos, contextos, objetivos, población, procesos de pensamiento, etc.

El docente necesita ver la pedagogía como una disciplina, una visión no tradicional de su labor, debe asumir posiciones políticas dentro y fuera del aula, estar en constante proceso de reflexión- indagación, así como dice Freire enseño porque busco, porque indago y me indago.

El saber pedagógico no está en todas las personas que ejercen la docencia, en pocas palabras estamos llamados a transformar todo un sistema educativo, social e incluso económico donde el conocimiento y saber son la base de todo; en cuanto a la práctica pedagógica es una responsabilidad muy grande porque requiere conocer y saber hacer, es un trabajo exigente y debe ser respetado porque luchamos contra la administración privada y pública de un sistema mayor a nosotros que es el estado y las formas de gobierno y políticas de educación que nos dicen cómo educar y qué enseñar.

El profesor Carlos Charria en medio de su experiencia pedagógica y conocimiento no solo geográfico sino político y social de cada uno de los contextos que manejaba en su investigación y practica pedagógica, manifestó en algún momento entrar en conflicto con las políticas de algunos compañeros o colegas del trabajo en cuanto a la ideología pues lo trataban como el raro, porque llevaba un pensamiento diferente investigador y de transformación social por medio de la academia y pedagogía temas tan densos como son el conflicto y la guerra en Colombia, pero a pesar de este panorama su propósito cumplió el fin en el que todo docente se debe mover y enfocar, y es la transformación social.

Para concluir “la praxis plantea una relación entre teoría y práctica que no supone oposición, sino una mutua subordinación. Es decir, la práctica, o mejor, la praxis pedagógica sería la acción reflexiva de los maestros que puede transformar y construir los saberes que la rigen” (Molano, 2013).

La práctica, el saber y la experiencia pedagógica en este sentido debe lograr en el estudiante un campo de participación y reflexión hacia un cambio, y en la experiencia pedagógica del docente debe ser esta motivación del estudiante a la investigación o a la transformación un punto o eje articulador para que su experiencia pedagógica lleve a puntos diferentes de su zona de confort como docente.

También es importante desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes, no sólo la memoria y atención en los procesos cognitivos sino la memoria histórica, desarrollar unidades didácticas donde el estudiante no sólo vea números en matemáticas y lecturas en español sino un conjunto de saberes fusionados donde el aprendizaje significativo se vea reflejado en todos los aspectos de los estudiantes.

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Estudiante de la Cátedra ‘Maestros hacen maestros’ en la Universidad de La Salle.
No hay votos aun
Estadísticas: .
Sandra Cecilia Suárez García
Gran Maestra Premio Compartir 2013
El cuerpo habla y la danza puede ser el camino para la exploración del ser y el medio para liberar las palabras que se encuentran encadenadas.