Usted está aquí

Caminos, experiencia vivida y huellas

El ejercicio de aplicación de esta investigación trajo consigo experiencias pedagógicas, referencias teóricas y la acertada participación en la Expedición etnográfica por la Región Pacifica Colombiana. 

Junio 24, 2017

Entender el propósito de la Cátedra de Afrocolombianidad en Brasilia nos remota a 2007, cuando inmersos en Eleggúa , decidimos, “sin entender”, entregarnos a la travesía de conocer la Diáspora Africana como una herramienta de construcción de sujetos desde una perspectiva multicultural y diversa que integra los aportes y memoria histórica de las comunidades afrodescendientes y su relación con la otredad.

De cuerpo, alma y entregados al compromiso pedagógico como agentes transformadores, decidimos transmutarla al espacio de la Escuela, un espacio de resistencia que nos ha producido sinsabores, a lo largo de siete años. Iniciemos por el PFPD2 que marca nuestra entrada particular a las categorías que desentrañan raza, etnia, educación diferencial y toda suerte de sistemas que entran en la escuela para hacer de ella un espacio para “las múltiples formas de ser y de vivir”.

Así, recordamos que para el 2007, el grupo de estudios Afrocolombianos (GEA-CES) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, desarrolló actividades de docencia con maestros y maestras y las docentes y los docentes en el marco del programa: PFPD, que comenzó en 2005 como un curso de actualización sobre la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, y entre 2006 y 2007, se consolidó como un programa de formación permanente, buscando hacer visible los logros y aportes a la vida nacional de las culturas afrocolombianas y raizales, identificando mecanismos de discriminación y racismo para superarlos… (GEA-CES, 2008, p. 2).

En 2007, la Red Eleggúa se creó como complemento al trabajo iniciado por “Eleggúa y los caminos de la tolerancia”, liderado por el Grupo de Estudios Afrocolombianos GEA-CES. Este fue un programa que “tomó su nombre de una de las principales deidades de la religión Yoruba, el oricha Eleggúa, responsable de abrir caminos y cuidar a los viajeros…” (GEA-CES, 2007, p. 1). La cátedra de Estudios Afro colombianos aparece en la Universidad Nacional como la posibilidad de incluir los estudios étnicos en los colegios del Distrito Capital.

Esta preocupación se convierte en un PFPD, que varios maestros y maestras de Brasilia iniciamos y cuyo proyecto final se denominó: Brasilia Incluyente: “Pedagogía de Proyectos, una puerta abierta hacia el reconocimiento del afro descendiente como sujeto de derecho y memoria histórica”.

El ejercicio de aplicación de esta investigación trajo consigo experiencias pedagógicas, referencias teóricas y la acertada participación en la Expedición etnográfica por la Región Pacifica Colombiana, las cuales permitieron elaborar un primer documento que consolidó la creación y el diseño de una malla curricular que, desde lo pedagógico, aportaría las bases para el trabajo interdisciplinar, cuyo enfoque desde el PEI Brasilista y la actitud positiva de los y las docentes involucrados permitió definir los horizontes.

Para el 2008, marcaron nuestros caminos en una oportunidad de reflexión y transformación de imaginarios que promovieron una nueva actitud de auto y co-reconocimiento, para entender que la afro colombianidad es más que la suma de valores culturales, rasgos físicos y herencias africanas. Un imperativo categórico que promulga “al ser humano como humano en pleno ejercicio de su libertad y experiencia de vida”.

Lo hasta aquí expuesto lleva consigo una visión afectiva y espiritual que permite ser formadores y multiplicadores con una actitud investigativa y nos motiva a participar, descubrir y reconstituir el acontecer de nuestros hermanos afro colombianos. Esta carencia evidente en formas de discriminación permitió recrear el paisaje Brasilista de manera interseccional.

Ya para junio de ese mismo año, diez docentes hicieron parte de un ejercicio de formación académica, mediante una expedición al litoral pacífico colombiano. Los y las docentes fueron seleccionados por su compromiso con el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en colegios del distrito. Por un lado, se pretendía brindar algunos elementos conceptuales y pedagógicos a través del contacto directo con las culturas afrocolombianas, en sus territorios ancestrales y por otro, se quería prestar un apoyo a las y los docentes que venían desarrollando experiencias significativas en CEA, como acción que concretara los incentivos que la SED contempló en la resolución 1961 de 2007.

Lea la experiencia completa en este enlace.

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Docentes del Colegio Brasilia Bosa IED, Bogotá, Colombia
No hay votos aun
Estadísticas: .
Jaqueline Cruz Huertas
Gran Maestra Premio Compartir 2000
Es necesario entablar una amistad verdadera entre los números y los alumnos, presentando las matemáticas como parte importante de sus vidas.