Usted está aquí

Explorar para aprender

La meta, enriquecer la práctica pedagógica, dándole el valor significativo en una pedagogía dialogante que brinde la oportunidad de cualificar el contexto educativo en nuestra profesión. 

Junio 24, 2017

La iniciativa pedagógica de sistematización de una experiencia pedagógica trae consigo paradigmas y conocimientos previos, que, a la puesta en marcha de una propuesta pedagógica, puede modificar y ampliar.

De esta manera, enriquecerá la práctica pedagógica, dándole el valor significativo en una pedagogía dialogante que brinde la oportunidad de cualificar el contexto educativo en nuestra profesión y nos permitirá replantear, afianzar y armonizar el quehacer pedagógico entre el saber, el ser y el hacer.

La sistematización recobra una importancia invaluable, para la autoreflexión y heteroreflexión, en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje; así como un proceso que nos permite la cualificación docente y para efectos del presente ejercicio, nos planteamos los siguientes objetivos:

  • Reconstruir la experiencia, a través de la sistematización de su origen, diseño, propósitos, beneficiados e implementación de esta.
  • Validar las bases teóricas que organizan, sustentan y estructuran las prácticas pedagógicas con saberes especializados, que le brinden el sustento conceptual a la experiencia pedagógica.
  • Sistematizar la producción de los nuevos saberes y los saberes basados en la experiencia compartida, basados en los resultados de la sistematización e implementación de la propuesta “Explorar para aprender”, los cuales generen elementos en la elaboración de la política pública.
  • Sistematización como ejercicio piloto. La implementación de la propuesta pedagógica, planteada en “Explorar para aprender”, la cual favorezca la adquisición de la lectura y escritura, en los niños y niñas con limitación auditiva que cursan los grados de transición y primero de básica primaria.
  • Resaltar la iniciativa pedagógica, enmarcada en un enfoque diferencial, que favorezca el nivel de competencia lectora y escritora de los niños y niñas con discapacidad auditiva.
  • Brindar a los docentes una herramienta pedagógica, teniendo en cuenta los principios del diseño universal de aprendizaje, que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura en aula integrada con estudiantes oyentes y sordos usuarios de la lengua castellana oral; así como la diversidad en el aula para sordos, de escolares sordos, usuarios de la lengua de señas colombiana.
  • Generar una didáctica pedagógica, basada en la implementación de las estrategias de la propuesta “Explorar para aprender”, que contribuya a la dinamización de los procesos mentales para fortalecer los niveles de competencia lectora y escritora de los escolares en condición de discapacidad auditiva.

Construcción ordenada de la experiencia: caracterización de la población escolar isabelina, con limitación auditiva

Actualmente, el colegio Isabel II cuenta con una población escolar de 2.500 estudiantes, de los cuales ciento veintiséis escolares son estudiantes que presentan limitación auditiva. De estos, noventa y cinco son usuarios de la lengua de señas colombiana y treinta escolares usuarios del castellano oral para su comunicación, cursando desde el grado prejardín hasta el grado 11°.

Como parte del proceso de admisión e ingreso de los estudiantes al programa educativo, de inclusión de estudiantes con limitación auditiva, se realiza una entrevista inicial que permite el conocimiento biosicosocial y caracterizar los escolares sordos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: causas de la pérdida auditiva, tipo de ayudas auditivas, presencia de otras discapacidades asociadas, formas de comunicación de los escolares con sus familias, situación socioeconómica de las familias de los escolares y la historia escolar.

Las causas más comunes de la pérdida auditiva son: 76 % meningitis, 5 % por rubéola durante el primer trimestre de gestación, 4 % genético (hereditarias), 5% congénito 5 %, citomegalovirus, toxoplasmosis, sífilis, herpes o VIH; 3 % como parte de síndromes (síndrome de asperger y waardenburg) y 2 % uso de medicamentos ototóxicos (fármacos).

La edad de detección de la pérdida auditiva es del 30 % antes del año, el 60 % de uno a tres años y un 10 % después de los tres años. Con base en la clasificación dada por Goodman (1977), el 90 % de los estudiantes sordos presenta hipoacusia neurosensorial bilateral profunda, el 4 % severa bilateral, el 3 % hipoacusia moderada bilateral, el 2% hipoacusia unilateral o severa a profunda asimétrica y un 1% con audición normal, pero con pérdida del habla, signo que hace parte del Síndrome Perisilviano Bilateral Congénito.

Con respecto a las ayudas auditivas, el 5 % de los estudiantes sordos usan audífono, el 10 % tienen implante coclear, y un 75 % no usan ningún tipo de ayuda auditiva. El 100 % de los escolares sordos, usuarios del castellano oral, poseen algún tipo de ayuda auditiva, en un 30 % usan audífono convencional de última tecnología, el 40 % implante coclear, el 10 % sistema baha y un 20 % no usa constantemente la ayuda auditiva; además un 10 % de estos usan el FM en su aula.

En el colegio, la alternativa educativa ofertada está de acuerdo con la forma competente para su comunicación, o de acuerdo con las habilidades observadas para la adquisición de una lengua oral o visogestual. El 100 % de los estudiantes sordos de la jornada mañana se comunica mediante la lengua de señas colombiana como idioma propio de la comunidad sorda del país. El 10 % de los estudiantes sordos isabelinos se apoyan en la lengua oral para comunicarse.

Lea la experiencia completa en este enlace.

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Docentes del Colegio Isabel II IED en Bogotá, Colombia.
No hay votos aun
Estadísticas: .
Jaqueline Cruz Huertas
Gran Maestra Premio Compartir 2000
Es necesario entablar una amistad verdadera entre los números y los alumnos, presentando las matemáticas como parte importante de sus vidas.