Usted está aquí

La memoria histórica como hilo conductor de la paz desde la realidad

Un proyecto que permitió que profesores y estudiantes se percataran de la importancia de recordar y no dejar en el olvido aquellas experiencias que marcaron su vida o la de los demás.

Septiembre 25, 2018

El profesor Carlos Arturo Charria fue nominado al Premio Compartir al Maestro en 2016 por su proyecto: “Museos escolares”, el cual expuso el día 11 de abril de 2018 en la Universidad de La Salle. Allí, el educador explicó cómo había llevado a cabo las estrategias y propósitos de este estudio, ya que el tema central era la construcción de la memoria histórica dentro de un contexto educativo especifico.

A partir de esto permite que las personas piensen en la necesidad de que los profesores construyan la memoria histórica de sus estudiantes para abordar la paz desde su realidad original.

En relación con el concepto “Memoria histórica”, el sociólogo francés Maurice Halbwachs lo define como: “La reconstrucción de los datos proporcionados por el presente de la vida social y proyectada sobre el pasado reinventado”.

Partiendo de esta definición, el profesor Arturo Charria llevó a cabo su propuesta anteriormente mencionada, orientando la clase de Actualidad Colombiana en el Colegio privado Los Nogales con estudiantes de grado 10° y 11° al percatarse de que los alumnos ven el conflicto armado colombiano como algo ajeno a ellos debido a su alto estrato social, con el objetivo de que ellos conozcan esta problemática y empiecen a generar un pensamiento crítico.

El proyecto que consistió en la creación de museos escolares, en donde los estudiantes debían poner diferentes objetos en vitrinas que representaran de algún modo lo que habían vivido las víctimas del conflicto armado junto con sus historias de vida, permitió que esta problemática volviera a ser narrada o contada desde otra perspectiva, más allá de olvidar lo que pasó o dar vuelta de hoja debe ser relatada con otros ojos, unos que quieren reflexionar y evitar esta problemática en la que Colombia aún sigue envuelta, porque aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla, según lo que afirma el militar francés Napoleón Bonaparte y lo cual permitió que la memoria histórica fuera abordada en el colegio Los Nogales, representando un reto para el profesor Arturo Charria, puesto que los estudiantes mostraban desinterés frente al tema.

Es necesario recalcar que al momento de abordar el conflicto armado, le permite a las personas y no únicamente a los estudiantes trabajar juntos, más allá de las ideologías políticas, religiosas, culturales, entre otras, de la cuales siempre habrán discordias, en donde la sociedad va adquiriendo ciertas responsabilidades que van ligadas a la construcción de paz y a la transformación de realidades; es por esta razón que es necesario que los profesores construyan la memoria histórica de sus estudiantes para que las victimas vayan adquiriendo rostros y nombres que han estado perdidos en el sufrimiento de aquellos tantos, también participes de la guerra y cuando esto suceda, se procederá a abordar la paz desde su realidad original.

Por otro lado en las aulas de clase del colegio Los Nogales se pudo presenciar la labor que se llevó a cabo por los estudiantes de la institución, los cuales se fueron dando cuenta en el transcurso del proyecto que las experiencias de las víctimas del conflicto armado eran de vital importancia tanto para ellas, en el sentido en que era una forma de aliviar su dolor, como para los estudiantes, debido a que esto les ayudaba a despertar su humanidad y empezar a construir un pensamiento crítico respecto al tema, habiendo de cierto modo una relación con los conceptos: “Memoria histórica” y “experiencia”, ya que no pueden ser interpretativas de forma heterogénea, puesto que las dos se complementan y por ende trabajan como una sola.

En relación con lo anterior, a partir de las experiencias de una persona, se empieza a construir la memoria historia de un lugar, con el fin de que se genere una transformación en el contexto educativo, que va más allá de un conocimiento asimétrico; según el activista social Jose Maria Pedreño: “El pueblo que no conoce su historia no comprende su presente y, por lo tanto, no lo domina, por lo que son otros los que lo hacen por él”, de modo que problemáticas tales como la del conflicto armado colombiano no deben ser interpretadas de forma intrapersonal, si bien es cierto a unos ha afectado más que a otros, nadie ha estado exento de esta, de donde se infiere que el proyecto: “Museos escolares”, al momento de finalizar dio cumplimiento con lo presupuestado al comienzo del trabajo, lo cual era la reconstrucción de la memoria historia, lográndose la completa participación de los estudiantes.

En síntesis, este proyecto permitió que los profesores y estudiantes se percataran de la importancia de recordar, de no dejar en el olvido aquellas experiencias que marcaron su vida o la de los demás, jugando un rol importante para el crecimiento humano; de esta forma al estudiante se le enseña a criticar y analizar sus procesos de vida, habiendo de este modo una constante interacción entre el docente y sus alumnos, en donde el escritor Samuel Butler opina los siguiente: “Memoria y olvido son como la vida y la muerte. Vivir es recordar y recordar es vivir. Morir es olvidar y olvidar es morir”.

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Estudiante de la Cátedra ‘Maestros hacen maestros’ en la Universidad de La Salle.
No hay votos aun
Estadísticas: .
Carlos Enrique Sánchez Santamaria
Gran Maestro Premio Compartir 2011
Con el apoyo de las tecnologías logré que los estudiantes convirtieran el pasado de exclusión que vivió éste municipio lazareto en un pretexto para investigar, conocer la historia y conectarnos con el mundo.