Usted está aquí

Mauricio Perfetti, Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media

Impulso a la formación docente

Octubre 14, 2010
Calidad, brechas y nuevas tecnologías para la formación docente. Estos son los retos que enfrenta el nuevo Gobierno en materia educativa.
Dice el viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Mauricio Perfetti, que la herramienta fundamental para lograrlo será el uso de la información que sobre el desempeño de los estudiantes y sus maestros se tiene, lo que permitirá diseñar acciones focalizadas en las necesidades de las regiones.
 
 
Palabra Maestra: ¿Cuáles son los principales retos con los que lo recibió el Viceministerio? ¿Cuáles las prioridades?
 
Mauricio Perfetti: Cuando uno mira en perspectiva observa que ha habido avances en cobertura, en haber puesto sobre el tapete la importancia de hacer un trabajo de atención a la primera infancia, en empezar a crear las condiciones para una educación de mayor calidad y en atender temas que estaban perdidos, como la articulación de la media con la educación superior. Sin duda partimos de esos avances, de esos logros, que son muy importantes.
 
 
P. M. ¿Cuáles son los retos?
 
M. P. Avanzar muchísimo más en la calidad. Otro tema fundamental asociado a esta es que al esfuerzo en cobertura hay que darle un impulso adicional para que los estudiantes permanezcan en el sistema educativo. Se tiende a pensar que lo único por lo que los muchachos desertan del sistema es por razones económicas. Las encuestas que hemos hecho muestran que esa es una razón, pero no la única: también cuenta la pedagogía y que lo que reciben les sirva para su vida. Las cifras muestran que en general en el sector rural, de cada 100 estudiantes que empiezan la primaria, menos de cincuenta completan sus estudios. Entonces, la permanencia, la retención es un reto grande. Otro desafío grande es cerrar las brechas. Cuando uno mira las cifras de cobertura y de calidad detenidamente por sector, urbano, rural, oficial y privado, encuentra unas diferencias inaceptables para un país como Colombia y para un programa de gobierno que busca la prosperidad. Y esas diferencias son también críticas cuando ese trata del acceso que tiene la población con necesidades especiales. Ese es otro de los grandes retos. Y el otro muy importante es el de primera infancia. Diversos estudios muestran que si un muchacho arranca la primaria con deficiencias en su nutrición, en su desarrollo básico, va iniciar en unas condiciones muy desfavorables que no le van a ayudar a progresar como debería. Esas son las prioridades: calidad, las brechas y la primera infancia.
 
 
P. M. ¿Cuáles son las estrategias?
 
M. P. Lo fundamental, partir de una información que antes no teníamos para fijar una política en educación. Hoy en día sabemos cómo están los establecimientos escolares, los rurales, los urbanos, los privados, los públicos. Colombia es un país desigual, un país de regiones desiguales y la educación hace parte de esa desigualdad, entonces tenemos que pensar de manera distinta la política sectorial. No es posible tratar por igual lo que no es igual.
 
 
P. M. ¿Va a ser una mirada más por territorios?
 
M. P. Sí, una mirada que toma en consideración las características educativas de las zonas: cómo están en calidad de la educación los establecimientos, cómo están en gestión las secretarías, dónde están las brechas y cómo se presentan. Hicimos un ejercicio para Montería la semana pasada. Cogimos las Pruebas Saber de todos los establecimientos de Córdoba (ver gráfico) y gran parte de las escuelas rurales están por debajo de la media, aunque hay algunas con logros por encima. Le siguen las urbanas oficiales, donde una que otra está por encima del promedio, y después las privadas que están casi todas por encima, aunque se encuentran por debajo algunas privadas. Se trata de una situación que lo que hace es reproducir la pobreza, porque son escuelas carenciadas que producen para estudiantes de bajos ingresos malos resultados. No es solo un tema de ser rural y pobre, sino que además las escuelas son malas. Vamos a trabajar muchísimo en eso. Vamos a hacer un programa con las escuelas de más bajo promedio, porque esto es inaceptable.
 
 
 
P. M. ¿Y el tema cultural? ¿Eso no implica también mirar condiciones culturales?
 
M. P. Claro. Otro tema fundamental es que la educación no es una responsabilidad única y exclusiva del ministro de Educación, es una responsabilidad del país, de la sociedad. Si queremos avanzar en mejorar la calidad, si queremos avanzar en reducir esas brechas educativas, si queremos avanzar en mejoras de cobertura de esa atención que reciben los niños antes de que lleguen a la escuela, aquí tiene que haber, y así lo ha planteado la Ministra, una gran movilización nacional por la educación.Vamos a arrancar una construcción del plan sectorial a lo largo y ancho del país. La Ministra va a encabezar esa movilización y va a ir personalmente a las regiones a sentarse con todos los actores que tienen que ver con la educación para discutir estos temas, escuchar recomendaciones, recibir propuestas.
 
 
P. M. Más allá del uso de la información para formular una política sectorial y de hacer una movilización nacional por la educación ¿qué otras estrategias piensan poner en marcha?
 
M. P. Voy a resaltar algunos de los cómos más importantes: vamos a diseñar un gran programa de capacitación docente, muy virtual para intervenir en distintos aspectos que redundan en los procesos pedagógicos, será una formación por ciclos y permanente cuyos contenidos los vamos a desarrollar conjuntamente con las universidades. La idea es lograr una formación masiva que pueda llegar a muchísima más gente, en muchas más regiones. Esto es apremiante. Cuando uno mira los resultados de Pruebas Saber, por ejemplo en matemáticas y los cruza con los resultados de evaluación de desempeño de los docentes, encuentra una coincidencia muy grande entre los bajos resultados de los docentes y el rendimiento de los estudiantes. 
 
 
P. M. Las investigaciones que han trabajado sobre el tema de formación docente hacen mucho énfasis en el intercambio de experiencias…
 
M. P. Eso va a estar. Hay experiencias de gran valor en las escuelas rurales, algunas incluso carenciadas y en las zonas más apartadas del país, así como guías construidas por los docentes que podrían potenciarse mucho al compartirlas con otros. Una ventaja de las plataformas virtuales es que es posible compartir con otros sus experiencias, sus materiales, asunto que la educación presencial no favorece. Un docente estudiando una maestría muy difícilmente puede compartir con un alto número de compañeros.
 
 
P. M. Igual habría que ayudarles para que puedan sistematizarlas.
 
M. P. Para eso hay metodologías que te facilita la misma plataforma. Un segundo aspecto al que le damos mucha importancia es que vamos a hacer un plan nacional de lectura.
 
 
P. M. Ya hay un plan nacional de lectura. ¿En qué va a cambiar?
 
M. P. Nos vamos a dedicar a que los niños en las edades en que les corresponden desarrollen sus competencias de comprensión de lectura y de comunicación. Tenemos que mejorar logros en este campo. Lo vamos a desarrollar en el marco del currículo de los grados correspondientes para que sea más integrado al tema escolar y dentro del desarrollo curricular y acorde con los estándares. Eso tiene una importancia grandísima. Está demostrado que cuando los niños tienen altos logros en lectura, comprensión y lenguaje mejoran los resultados en matemáticas. Eso exige una movilización nacional, queremos trabajar con muchos actores nacionales, que no sea simplemente el Ministerio. Colombia tiene que decididamente mejorar esas capacidades de lectura.
 
Lo tercero es que vamos a montar virtualmente, para que los docentes tengan mayor manejo, en la plataforma del Ministerio, Colombia Aprende, todas las guías que existen, las deEscuela Nueva, la de Posprimaria, materiales didácticos… Lo que queremos con la formación masiva en plataforma es que ellos tengan la capacidad de generar sus propios métodos. Muchas veces los docentes le dicen a uno que hace falta una referencia de cómo ejemplificar algunas cosas.
 
 
P. M. No nos lo perdonarían los lectores si no abordamos con usted un debate que está al rojo vivo: en el Estatuto Docente se abre la posibilidad de que profesionales de cualquier área, con muy poca formación pedagógica ejerzan como docentes. ¿Qué piensa al respecto?
 
M. P. Que uno no puede ser más papista que el papa, y pensar que solo quien ha sido licenciado puede ejercer una adecuada docencia. Si eso fuera así no habrían pruebas tan deficientes. Hay gente que hace una carrera de educación superior y por muchas razones de diversa índole dice: mi vocación es esta y se mueve a otros ámbitos.
 
 
P. M.  Eso dice abramos esa oportunidad, pero ¿qué formación se requiere?, porque la sensación es que cada vez más el tema de la pedagogía va diluyéndose.
 
M. P. Uno ahí ve que vienen temas fundamentales: primero, esto que menciono de la formación como un tema permanente. En esas carreras unos tendrán que arrancar en un punto y otros en otro. He visto ingenieros químicos, PhD., que quieren ser docentes y lo que habría que hacer es incentivarlos a que tomen maestrías de docencia en temas específicos, pero me parece que cerrarse por el prurito de que no es licenciado, pues no. Hay que abrir posibilidades para que puedan encarrilarse en una formación y fortalecer esas competencias en pedagogía, en el manejo de clase…
 
 
P. M. ¿Cómo trabajar a favor de la calidad de las facultades de Educación? ¿Qué piensa hacer el Ministerio al respecto?
 
M. P. En el marco de la política de calidad estamos reflexionando sobre las normales superiores, como un arranque de base muy fuerte.
 
 
P. M. ¿Van a acabar las normales y las facultades de Educación?
 
M. P. No. No.
 
 
P. M.  Usted que viene del sector rural, que trabajó en la Fundación Manuel Mejía de la Federación de Cafeteros, ¿qué aprendió ahí que pondrá al servicio del Ministerio?
 
M. P. Varias cosas. Primero uno encuentra maestros que son unos héroes nacionales, por los sitios donde trabajan, por las carencias. Por eso decía ahora lo de la vocación. Pienso que ahí es necesario trabajar varios temas: primero esa formación permanente sobre todo en zonas rurales, porque los maestros se capacitan y después chao, como si los procesos de formación no fueran permanentes porque las necesidades van cambiando y hay que reflexionar sobre la propia práctica. Segundo: nosotros hicimos una prueba piloto para el Ministerio en formación docente virtual con docentes de escuelas rurales, en las zonas más alejadas, eso lo valoramos mucho porque les da posibilidades que la formación presencial no brinda. Además usted puede conversar con el docente que está por allá al otro lado del país y que enfrenta el mismo problema, digamos, como puedo ejemplificar esto a un muchachito de una zona distante en una escuela carenciada, de manera que le sirva para su proceso de aprendizaje significativo, de enfocarse más al porqué. Yo creo que lo de la formación del maestro debe ser un tema permanente.
 
 
P. M. ¿Qué más trae de la Fundación?
 
M. P. Que en esas zonas carenciadas hay que cambiar el enfoque educativo, hay que trabajar más el aprendizaje significativo; hay que trabajar más con la inteligencia relacional; hay que desarrollar proyectos productivos, eso es fundamental, eso amarra. Trabajar de forma continua en la formación docente.
 
 
P. M. ¿Quisiera destacar algún otro aspecto sobre el cual van a trabajar y que no ha señalado?
 
M. P. Sí. La preocupación de la Ministra por darles condiciones de salud a los docentes, hay prevalencia de incapacidades asociadas con estrés. La Ministra quiere trabajar eso.
 
 
 

*La imágen de Mauricio Perfetti fue tomada de www.larepublica.co 

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
No hay votos aun
Estadísticas: .
María Del Rosario Cubides Reyes
Gran Maestra Premio Compartir 2006
Desarrollé una fórmula química que permitió a los alumnos combinar los elementos claves para fundir la ciencia con su vida cotidiana sin confundir los enlaces para su futuro.