Usted está aquí

La literatura infantil puesta en escena, construyendo desde la lectura la expresión oral y corporal

Conozca esta propuesta educativa que ha implementado Lilia Grijalba Rubiano, maestra de Lengua castellana en la Institución Educativa María Auxiliadora sede El Liceo de Fresno, Tolima.  

Junio 22, 2019

 

Lilia Grijalba Rubiano
Año:
2017
Categoría: Maestro
Área: Lengua castellana                         
Región:
Fresno, Tolima 
Institución Educativa: María Auxiliadora sede El Liceo

 

Es ampliamente conocido que la lectura despierta emociones estéticas, recrea simbólicamente el mundo interior y exterior, vincula, comunica y establece diálogos, acciones y representaciones para actuar ante una sociedad. Al estar en permanente contacto con un grupo de niños del nivel de transición en la I.E. María Auxiliadora, Sede Liceo del municipio de Fresno-Tolima, se observa que desde la educación inicial los niños se expresan, se comunican de forma oral y corporal, imaginan, crean y recrean historias, como también, utilizan otras maneras de expresión utilizando textos soportados en el dibujo y la imagen y al estar en contacto con otros compañeros de su misma edad surgen conversaciones que les ayudan al desarrollo cognitivo y personal.

Los niños a mi cargo provienen de un hogar infantil del ICBF, de los CDI y de otros jardines que hay en el municipio, con la expectativa de los padres de familia que durante el transcurso del año se les enseñen letras, números, como también, que participen en bailes, actos culturales y actividades deportivas como fútbol. Estos niños al iniciar la educación formal en la escuela, encuentran un contexto diferente, la mayoría son temerosos y tímidos, participan poco, prefieren las actividades musicales, lúdicas, les gusta observar videos y escuchar canciones de tradición oral. Para lograr la adaptación de todos se programan actividades que propician interacciones comunicativas, sea conversando, jugando, entonando canciones, imitando roles o escuchando historias. Durante estos periodos van surgiendo preguntas y respuestas; logrando el proceso de integración de forma espontánea y placentera.

Con el ánimo de contribuir con este proceso de integración y adaptación y hacer que los niños participen en la vida social, planteo la propuesta didáctica dirigida desde las dimensiones estética y comunicativa. La primera, una dimensión que juega un papel fundamental ya que brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a si mismo y al entorno. El niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus pares y con los adultos, especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia, manifiesta sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto estético, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel fundamental (Lineamientos curriculares, preescolar.1998 pág. 37).

En segunda dimensión comunicativa se pretende demostrar cómo lo afirma Fabio Jurado que “Los libros no son solo instrumentos académicos”, favorecen en los niños el gusto por la lectura como un medio de disfrute y comunicación, al mismo tiempo sirven para el desarrollo de la expresión oral y corporal potenciando su creatividad y diferentes habilidades, orientadas con la intención de hablar para interactuar y a la vez contribuir en el desarrollo de todas sus dimensiones. Con base en lo anterior, la pregunta para dinamizar la propuesta es ¿Cómo recrear la literatura infantil utilizando la dramatización como recurso motivador e integrador en los niños de transición de la Sede Liceo de la I.E. María Auxiliadora? Como objetivos de la experiencia me propuse: leer un cuento maravilloso para acceder a la posibilidad de crear un nuevo texto con los niños, basado en un cuento leído que les gustara a todos, para posibilitar el desarrollo de las dimensiones estética y comunicativas de los niños como aspecto principal sin desconocer las demás dimensiones que se hacen presentes en el proceso y que son vitales para el desarrollo Integral del niño de preescolar.

Metodología: Como acciones iniciales para llevar a cabo mi objetivo, Programé actividades desde la lectura de literatura infantil con un trabajo continuo para fortalecer la expresión oral y corporal en los niños y las niñas del nivel de transición y estudiantes del grado segundo y cuarto de básica primaria que ya habían trabajado conmigo en años anteriores estos procesos. Hice un llamado al padre de familia como animador de lectura para acercar a los niños y las niñas a los libros en diferentes momentos.Creé espacios colectivos en los que los niños y las niñas entraron en contacto con varios libros de literatura infantil hasta encontrar el que por consenso caló más en los niños y niñas: Blanca Nieves y los siete Enanitos. Una vez escogido el texto, Disfrutaron de lo que encontraron en la exploración inicial del libro (ya teniéndolo cada grupo de estudiantes en sus manos) y las posteriores lecturas orales que hizo la docente con el fin de sensibilizarlos a fondo con la temática del cuento. Para la dramatización del cuento debía diseñar e implementar una secuencia didáctica para producir un guion. La secuencia didáctica (SD) esta entendida como el conjunto de acciones e interacciones organizadas alrededor de una intención cuyo objeto lo constituye el trabajo sistemático alrededor de una práctica sociocultural especifica.(Pérez Abril y Roa,2010). En primer lugar se les proyectó un video de una puesta en escena que había hecho un grupo de niños el año anterior sobre otros cuentos, para que supieran los niños qué era una dramatización. Al final de esta sesión se llevaron al aula los niños de la dramatización vista en el video para que hablaran con los niños de transición e invitaran a estos a que participaran en una dramatización del cuento escogido.

En la segunda sesión, los espacios que se ofrecían para que los niños hicieran comentarios orales sobre lo observado en los videos, lo hacían dando opiniones desde su punto de vista sobre la actuación de los personajes y de las acciones que ocurrían en el transcurso de la historia, guiados por la docente, se orientó para que los estudiantes comprendieran las intenciones, actitudes y concepciones de los personajes, así como el que reconocieran los momentos de la historia, el contexto y el tiempo. Los niños se divertían participando en juegos de roles entre ellos imitando al personaje que más les había llamado la atención. Yo los alentaba con preguntas si les gustaría participar en una dramatización, la mayoría dijo que sí, ¿Qué le cambiábamos al dialogo? ¿Qué le aumentábamos?, ¿Qué le quitábamos?, ¿qué personaje les gustaría representar? En la tercera sesión, para la adaptación de la historia de Blanca Nieves, se hizo lectura en voz alta, una y otra vez de la historia, para comprender y dar significado al texto, manteniendo vivo el interés de los niños y niñas. Lo que favoreció, la implementación y creación de otra historia sobre Blanca Nieves, porque los niños querían que los personajes hicieran otra cosa que no estaba en el texto original, en esta sesión para recrear y construir a partir de este texto otro texto invito a los estudiantes de segundo y cuarto de primaria para que sirvan de escribas de las ideas de los niños de transición para los posibles diálogos que se van a construir de la nueva historia. Los más pequeños aportan al texto que quieren hacer nuevo, esto posibilita el desarrollo de vocabulario y el pensamiento, además del manejo del discurso oral, teniendo en cuenta que hay que levantar la mano para participar y respetar las opiniones de sus compañeros; además, defienden sus ideas de porqué quieren cambiar el texto y entre ellos posibilitan la construcción de nuevos conceptos y conocimientos propios de la estructura del cuento (inicio, conflicto y desenlace) y de los elementos de este, estructura que se debe mantener en el guion para representar la obra y sea entendida por el público.

Todas las opiniones sobre la nueva versión de la historia de Blanca Nieves, sobre lo que debía hacer y decir la protagonista y los personajes escogidos por ellos para hablar en escena como el príncipe, la bruja y el enano más significativos para la mayoría de los niños, Gruñón, fueron escritas por los estudiantes de segundo y cuarto de primaria en el tablero así estuvieran repetidas y luego en un pliego de papel bond, esto para que cada niño entendiera que su opinión era tomada en cuenta. Se les explicó que se debía dejar un solo texto sin escenas repetidas ni diálogos repetidos.

En el tablero, la docente, niños y estudiantes que intervinieron en la construcción escogieron las mejores para guion. La escritura del guion fue un puente que posibilitó el desarrollo de la imaginación y la fantasía a la vez que fue un medio para la reescritura y entre todos revisar, corregir, cambiar para que surgieran otras ideas en secuencia. Después de varias jornadas de trabajo extra clase, en la biblioteca, los niños y niñas de preescolar que asistieron y los estudiantes de grado segundo y cuarto volvían a leer y escribir hasta dejar un texto de fácil memorización, lo que generó confianza entre los que habían leído y escuchado los diálogos producidos y entre los que iban a representar en un escenario el guion para materializar lo aprendido. No existen soluciones generales en la animación a la lectura.

Hay que actuar sobre cada individuo particular y concreto, al respecto Larrosa (1996) dice que “Solo cuando confluye el texto adecuado, el momento adecuado, la sensibilidad adecuada, la lectura es experiencia”. En este sentido, cuando se hacen estas posibles apropiaciones resulta la creación de un guion divertido, con un lenguaje sencillo y fácil de memorizar. Finalizado el guion la profesora de artística (Rosalba Delgado Vargas) lo revisó, dio sus sugerencias y quedó listo para asignar personajes y ensayar para el gran día de la presentación.

Al llevar este cuento de literatura infantil a escena, niños y niñas disfrutaron de esta experiencia, demostraron las capacidades y habilidades al representar el personaje con propiedad y credibilidad; se notó en cada uno un avance significativo en la expresión oral y corporal. Se le presentó el guion en escena al público de la Institución, se pudo observar y sentir el impacto de los personajes, lo hicieron tan natural y creíble que hubo momentos de armonía, de emociones diferentes y de goce al finalizar la presentación.

Vale contar aquí, que un personaje que los pequeños niños de transición no querían representar era el de la bruja, en una primera representación debimos valernos de una niña de grado segundo, pero a los niños no les gustó como ella actuó, entonces en la segunda presentación que hizo para el Encuentro de la Primera Infancia que hace el municipio en la plaza del pueblo, lo hizo una niña de transición. El personaje más querido para representar fue Gruñón. Fue una experiencia de aprendizaje mutuo, donde los vi felices y satisfechos de su trabajo.

La reflexión de la experiencia entre pares académicos y la retroalimentación que se logra a través de las reflexiones colectivas a una misma experiencia en el grupo de la Red Pido la Palabra a la cual pertenezco desde hace 15 años, ha permitido un compromiso más serio y un trabajo pedagógico más crítico y reflexivo que busca transformar los modos de hacer y de cualificar aún más nuestras prácticas por el bien de los niños que tenemos a nuestro cargo. El proceso de construcción de la lectura y escritura, no están escritas en este trabajo porque nos centramos en recrear un texto a partir de otro texto y en el desarrollo de la expresión oral y corporal para ser dramatizado en la escuela primero y luego como gusto se llevó a un escenario más exigente donde actuaron los estudiantes del grado segundo y cuarto acompañados de una niña de preescolar y la profesora.

Pero para amenizar el escenario sí estuvieron todas las niñas de preescolar disfrazadas de flores. El nivel de transición es una etapa de descubrimiento multidimensional del entorno físico, intelectual, emocional infantil y la literatura es la estrategia que nos inspira para el trabajo escolar y extraescolar y durante el transcurso de esta experiencia van apareciendo otras actividades que provoca hacerlas hay que hacerlas.

Por tal motivo hay que garantizar las condiciones para que se hagan posibles, facilitando espacios con prácticas socioculturales reales donde se impulsa a los niños y niñas, a jugar a escribir y a jugar a leer, permitiéndoles superar las etapas de su propio aprendizaje partiendo de la teoría de la psicogénesis de la lectura y escritura. El proceso continúa con otros niños este año.

 


Imagen google maps

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Maestra de Lengua castellana en la Institución Educativa María Auxiliadora sede El Liceo de Fresno, Tolima.
Promedio: 4 (1 voto)
Estadísticas: .
Sandra Cecilia Suárez García
Gran Maestra Premio Compartir 2013
El cuerpo habla y la danza puede ser el camino para la exploración del ser y el medio para liberar las palabras que se encuentran encadenadas.