Usted está aquí

Pensar las músicas en el contexto escolar, Referentes didácticos para el desarrollo del pensamiento social desde el análisis de dispositivos

Junio 1, 2017

Músicas para pensar, para vivir y expresarnos en el debate de la convivencia escolar; que si bien no se construye desde un mundo perfecto, por lo menos pretende que la sociedad sea menos cruel.

Por: Salomón Rodríguez Piñeros

La experiencia didáctica “Pensar las músicas” es resultado de la práctica docente en el colegio IED Fernando Mazuera Villegas de la Localidad de Bosa, desde grado sexto a once. Nace bajo un interrogante que surge del trabajo diario con los jóvenes, niños y niñas de la institución: ¿cómo diseñar estrategias alternativas para potenciar el desarrollo del pensamiento crítico en las asignaturas de las Ciencias Sociales y la Filosofía desde la comprensión de las músicas en contexto? El proceso en torno a esta pregunta busca mejorar los ambientes de aprendizaje, convierte el aula en un escenario de discusión, argumentación, reflexión y flexibilización curricular, hay una articulación directa entre las  temáticas conceptuales propias del plan de estudios y los aspectos que se insertan en el análisis desde las canciones de referencia.

De esta manera, las músicas[1] resultan ser aliados pertinentes para generar ese puente entre el currículo, la ambientación y el acercamiento conceptual propio de los problemas que se abordan en el aula. En este mismo sentido, el desarrollo de competencias en el campo comunicativo se fortalece a través del proyecto. Las canciones generan preguntas, relaciones que a manera de dispositivos son insumos para correlacionar las lecturas de complemento, de la misma forma, hay producción textual desde los ejes temáticos de abordaje que se proponen en el plan de estudios, lo que significa, que el nivel de argumentación, cohesión, creatividad, crítica y calidad de los textos corresponden a los criterios que se evalúan en los productos de los estudiantes.

La experiencia demostrativa con cinco años de construcción colaborativa, constituye un proceso de carácter investigativo que se viene desarrollando en el marco de la autonomía escolar. Tanto en Colombia como en México, ya se ha conformado un grupo de maestros interesados en este tipo de prácticas, lo que hace más enriquecedora la propuesta. Aunque el proyecto “Pensar las músicas” se inició como un ejercicio de aula, la investigación ha trascendido tanto en la institución como fuera de ella, conformando así, los inicios de una red (PLAI - Pedagogía del Lenguaje Audiovisual intertextual) de docentes interesados en la aplicación de la experiencia. De manera colectiva, el intercambio académico ha fortalecido el trabajo de este grupo de maestros, quienes han permitido desmarcar las prácticas cotidianas que involucran la mediación escolar entre las músicas y las problemáticas conceptuales propias de las ciencias sociales y la filosofía.

En foros locales, en invitaciones de universidades colombianas (Pedagógica Nacional y Javeriana) y dos extrajeras (UNAM y Guadalajara), el proyecto ha logrado impactar, y poco a poco se van uniendo otros maestros para recibir el boletín, las publicaciones y los avances del trabajo en desarrollo. Las músicas constituyen un terreno inagotable en el campo de exploración didáctica, la motivación escolar y el análisis crítico de los estudiantes, más aún, cuando los mismos jóvenes de manera continua están proponiendo temas musicales desde sus consultas y gustos propios. En este sentido, ya se cuenta con una sistematización de 120 canciones organizadas de la siguiente manera: por ejes temáticos de relación, con las preguntas problematizadoras, por categorías conceptuales,  y con los links de youtube que previamente se han seleccionado con los estudiantes.

Esta relación, músicas y didáctica, posibilita el pensamiento analítico desde la Etnomusicología [2 que permite encontrar caminos para develar otras relaciones que se llevan al debate escolar. Se conectan dispositivos sociales y las relaciones encontradas hacen apasionante el estudio de la cultura; los lugares, las intenciones, las prácticas y los mismos sentimientos que aparecen inmersos en las canciones de trabajo. Definitivamente, otra manera  de viajar por el maravilloso mundo del conocimiento.

Algunos de los referentes teóricos de apoyo que sustentan la experiencia son: desde la didáctica, se retoman las consideraciones que en el marco del desarrollo del pensamiento filosófico hace Augusto Salazar Bondy. La correlación de los dispositivos y las relaciones de poder se sustentan en la propuesta genealógica de Santiago Castro Gómez. Por su parte, las mediaciones, los procesos escriturales y la misma teoría comunicativa interactúan con las percepciones que hace Jesús Martín Barbero en el contexto de una propuesta inclusiva de los medios en la escuela. Los anteriores planteamientos se amplían de manera detallada en el proyecto extenso que contiene la propuesta del presente caso estudio.

Entre canciones, letras, consultas y elaboración de materiales (afiches, folletos, textos escritos, fotografías de relación), el trabajo se consolida como una experiencia demostrativa, donde los estudiantes se involucran creativamente en las diferentes áreas de aplicación. Los niños y los jóvenes viven las músicas y esta motivación es precisamente la que se busca aprovechar para generar nexos entre la dinámica escolar, sus gustos musicales, los procesos escriturales y  el acercamiento a los estudios sociales y el mismo pensamiento filosófico.

Como se mencionó anteriormente, dentro de la experiencia se complementa el ejercicio académico con el   texto escrito y el lenguaje musical. En el caso del filósofo y psicoanalista Erich Fromm y su análisis en la obra “Ser y tener”, la canción de referencia es: “La Monedita” del grupo norteamericano La Santa Cecilia. Tanto el texto escrito como la canción hacen una crítica al mundo de las cosas que se ha puesto por encima de los sentimientos y las emociones de las personas, es el cuestionamiento al consumismo desaforado en las sociedades actuales.

Otro ejemplo: es el ensayo del escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien trabaja en uno de sus escritos la categoría de “inmigrantes”, su problemática, el drama humano y los incidentes que envuelven esta condición son aspectos que contiene el tema: “Ice – Hielo” de La Santa Cecilia. En esta canción se menciona el miedo a la deportación, el temor a ser arrestados en un país que si bien brinda oportunidades de trabajo, en ocasiones busca los indocumentados como delincuentes, cuando son en últimas el resultado de la injusticia social y la desigualdad de los pueblos.

En el caso del movimiento obrero, desde el postulado marxista, las canciones de articulación son:  “La Rufina- la huelga” y “El vals del obrero” de la banda española Ska-P, estos temas musicales tratan la problemática del proletariado en relación a la lucha de los derechos y la resistencia que reivindica la condición humana de los hombres y mujeres que venden su fuerza de trabajo, víctimas de la explotación que produce el desarrollismo que descontextualiza la condición y dignidad de las personas.

En el terreno de la geografía crítica y la ecosofía, hay una composición que hace alusión al desenfreno ambiental causado por el avance desaforado de la industrialización, el tema musical es: “Semillas” del cantante español René Carbonell y su banda “Macaco”. Se une con la mexicana Lila Down para decirle al mundo que la tierra está enferma, esta relación hombre - medio ambiente es precisamente aquello que se evidencia en un llamado a la cordura, a la racionalidad, el mensaje sobre el cuidado del planeta que se invita en las clases de geografía, especialmente cuando se considera que la madre tierra es de todos y para todos. Esta devastación desgasta la tierra, modifica el clima, afecta los polos, industrializa el alimento e  inunda al  planeta de basuras y desechos. Entonces, ¿cuál es futuro para las generaciones venideras?

Estos son algunos ejemplos de articulación discursiva, las músicas se insertan en los ejes conceptuales y las lecturas son herramientas para complementar los debates en la puesta en común que se organiza al final de la unidad temática. Es un ejercicio académico que va más allá de la interpretación de la letra de una canción, las músicas invitan a profundizar los problemas que allí emergen, su inserción didáctica genera conexiones y acercamientos entre la escuela y los jóvenes que hacen parte indispensable del ámbito escolar.

Algunos de los logros de la propuesta involucran a los estudiantes de manera directa, en cuanto al mejoramiento de las pruebas de estado, específicamente en lo relacionado a la prueba de comprensión de texto crítico en los dos últimos años, en la misma línea hay mayor pertenencia entre los ejes temáticos, en tanto que estos se hacen más cercanos y accesibles para los jóvenes. Las músicas acercan y generan mayor confianza entre los estudiantes y el maestro; es un puente, la articulación directa que permite la comprensión de los distintos lenguajes en el campo escolar-académico. Otros colegas también han querido implementar la propuesta, este colectivo constituye una fortaleza que continuamente aporta y motiva al docente cabeza del proyecto para no desfallecer en este sueño que le apuesta a una educación distinta e incluyente. La metodología se sustenta en la pedagogía por proyectos, lo que hace activo el papel de los niños, niñas y jóvenes que conjuntamente con el docente construyen y comparten sus saberes.

A manera de conclusión: la juventud actual requiere de un aprendizaje en contexto, la comprensión de la realidad de manera crítica, las aficiones de los jóvenes que no se deben desligar de la escuela y sus vidas, son parte fundamental de los objetivos del proyecto. De igual forma, el mejoramiento de la producción escritural y comprensión textual son elementos que se involucran en el proceso; si bien, no es una experiencia terminada, constituye un trabajo investigativo en desarrollo con posibilidades didácticas y pedagógicas que aportan a las dinámicas del ambiente escolar de manera significativa.

Bibliografía

Castro Santiago & Ramón Grosfoguel (Ed), (2005) Giro decolonial, Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá: Siglo del  hombre  Editores. www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna/grosfoguelcastrogomez.pdf

Salazar Bondy, Augusto. (1967), Didáctica de la Filosofía, Editorial Universo, Lima.

Suárez Gómez, Leticia. (2009). ¿Qué hacen los adolescentes con la música pop en español? Universidad Nacional Pedagógica. México D.F.

Tatay, María del Carmen, en Torres  Hugo (Ed). (2014). Memorias del V Encuentro Nacional de Docencia, Difusión e Investigación en la Enseñanza de la Historia. U.D.G. Guadalajara, México.

 


[1] El Concepto de “las músicas”, corresponde a una determinación  plural en tanto que se habla en el proyecto de música de diferentes países, contextos, géneros, épocas y categorías conceptuales de análisis variado. El término se acuña en  el marco de los estudios etnomusicológicos, como parte del  análisis e interpretación de las músicas en contexto.

[2] La Etnomusicología es una ciencia que aparece en el siglo XIX,  al igual que los estudios de musicología se ha permitido conocer de manera intercultural la relación de las músicas en el contexto social, cultural, histórico, sicológico y ahora filosófico. Como punto de partida en la investigación de los distintos géneros y ritmos en la sociedad, se hace un énfasis particular en las músicas de carácter social, ancestral y autóctono de diferentes lugares, con detenimiento especial en el proyecto “Pensar las músicas” se habla de música social latinoamericana.

Ciencias Sociales I.E.D. Fernando Mazuera VillegasBogotá, CundinamarcaSalomón Rodríguez Piñeros Salomón Rodríguez Piñeros Básica Secundaria 2017Salomón Rodríguez Piñeros  con sus alumnosEstudiantes en clase con el profe. Salomón Profe. Salomón Rodríguez Piñeros Maestro ilustre0
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Estadísticas: .