Usted está aquí

Currículo y dirección educativa

Es el momento para considerar si la autonomía curricular es una ganancia para el país en términos de calidad educativa o es una de las probables causas de su baja calidad. 

Septiembre 1, 2018

Uno de los asuntos que debe liderar y en muchos casos resolver un rector en Colombia es el currículo que va a implementar y desarrollar en la institución educativa. El currículo lo define la Ley General de Educación (ley 115 de 1994), en su artículo 76, como el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

La misma norma citada, en el artículo 77, establece la autonomía escolar, así: las instituciones de educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de conocimiento definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional.

Es decir que, en Colombia, cada establecimiento educativo goza de autonomía curricular para definir las prioridades, la forma, la metodología y el orden en que se debe enseñar.

Elcurrículo, por su parte tiene múltiples y diversas definiciones, aproximaciones y métodos lo que parece indicar que no existe una aproximación ideal, genérica y multipropósito que permita abordar esta temática (Patton, 1998; Stufflebeam, 1983).

Hoy en día, se habla de dos grandes maneras de entender un currículo. La primera observa el currículo como un producto fijo es decir aquel que tiene una estructura predefinida. Por lo general es elaborado por autoridades o expertos externos a las instituciones educativas y son ellos quienes determinan los objetivos, la organización y estructura del currículo. En la práctica esto significa que tanto los profesores como los estudiantes deben seguir una estructura rígida y predeterminada (Schubert, 1996).

La segunda observa el currículo como algo que evoluciona constantemente es decir que tiene una estructura flexible y un carácter constructivista (Levine 2002). Por lo general es elaborado por expertos, profesores y estudiantes, pero con una participación conjunta e igual, con el único objetivo de aumentar las fronteras del conocimiento (Levine, 2002; Schubert, 1996). En este caso el diseño e implementación del currículo se torna en una acción a la vez compleja y dinámica, abierta, flexible y poco predecible.

En la práctica hacer buenos programas curriculares es muy difícil. Por ejemplo Vasco (2003) afirma con base en su experiencia que “un equipo de personas serias, trabajando de tiempo completo, con buen apoyo de expertos y buena documentación, necesitó 18 años para elaborar los programas de la renovación curricular para los nueve grados de la educación básica, por lo tanto los docentes de cada institución necesitarían por lo menos 22 años para hacer todos los programas de los once grados si no es más bien el doble del tiempo por tener que hacerlos sin tiempo, sin apoyo y sin documentación”.

Personalmente me consta la dificultad que implica hacer un buen programa curricular ya que como administrador educativo he podido observar que además de las limitaciones de tiempo y recursos anotadas por Vasco, se dan otras como: que algunos maestros presuponen que su trabajo está bien hecho y que realizar un proceso de planeación técnica de su labor es una carga innecesaria de trabajo y/o que algunos docentes presentan serias dificultades para el trabajo en equipo.

Dado lo anterior, considero que es el momento para considerar si la autonomía curricular es una ganancia para el país en términos de calidad de la educación o por el contrario es una de las probables causas de su baja calidad.

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Abogado, con especialización en opinión pública y mercadeo político y Magíster en Educación.
No hay votos aun
Estadísticas: .
Rubén Darío Cárdenas
Gran Rector Premio Compartir 2016
Concibo al maestro como la encarnación del modelo de ser humano de una sociedad mejor. Él encarna todos los valores que quisiera ver reflejados en una mejor sociedad.