Usted está aquí

¿Los docentes capitalinos acceden a contenidos culturales, académicos y científicos?

Este artículo recoge los resultados del estudio ‘Apropiación de contenidos culturales, académicos y científicos de los docentes capitalinos’ realizado por el IDEP.

Enero 30, 2020

Durante 2019, el IDEP llevó a cabo un estudio sobre los hábitos, canales de acceso, preferencias, barreras y  formas de apropiación de contenidos culturales, académicos y científicos por parte de los docentes del sector público de Bogotá.

La investigación permitió identificar que dichas investigaciones realizan un perfil general de los docentes de Bogotá, pero no profundizan en los patrones de apropiación de contenidos culturales, científicos y académicos. Este aspecto resultó relevante, ya que se consideró que contar con esta información permite la planeación de una oferta más pertinente de cualificación, incentivos y contenidos académicos y pedagógicos para maestros y maestras.

Buscando profundizar en este aspecto, el punto de partida de la investigación adelantada en 2019 fue producir un marco conceptual que delimitara los aspectos más relevantes para caracterizar y analizar el perfil de los docentes como productores y consumidores de contenidos culturales. De esta manera, se reconoció la importancia de identificar estos elementos:

  • Preferencias y hábitos de consumo de contenidos.
  • Canales de acceso a dichos contenidos.
  • Barreras y dificultades de acceso.

Adicionalmente, se consideró relevante establecer una relación entre esta caracterización y la percepción de los docentes del Distrito sobre los contenidos generados por el IDEP, como libros, informes de investigación, producciones audiovisuales, entre otros.

Para la recolección de información, se optó por llevar a cabo una encuesta totalmente en línea que se difundió a los docentes del Distrito por medio de correo electrónico y redes sociales, la cual fue diligenciada por un total de 830 personas. Adicionalmente, se realizaron cinco grupos focales con docentes del Distrito que permitieron explorar a profundidad las tendencias que iba arrojando la encuesta.

Resultados

Preferencias y hábitos de consumo de contenidos culturales, académicos y científicos

Un primer hallazgo, en este aspecto, fue que no se encontraron diferencias sistemáticas entre el nivel de consumo con respecto al género. Debido a que las actividades de consumo cultural son intensivas en tiempo, una de las hipótesis a probar era si existían diferencias significativas en el consumo, que fueran explicables por el tiempo dedicado a labores del hogar, lo que afectaría en mayor medida a las mujeres que a los hombres. Sin embargo, los resultados de-muestran que esta hipótesis fue rechazada.

Otra de las hipótesis planteadas tenía que ver con que un mayor nivel educativo está asociado con un mayor capital cultural y, por lo tanto, con una mayor predisposición al consumo de contenidos culturales y académicos. No obstante, los resultados muestran que entre los docentes con título de maestría o doctorado no hay una diferencia significativa.

En contraste, se encontró que la edad tiene un efecto significativo, pues los jóvenes tienen un mayor nivel de consumo de contenidos culturales. Adicionalmente, llama la atención el impacto positivo y significativo que tiene la diversidad en los canales de acceso a contenidos culturales y académicos sobre el nivel de consumo. Estas dos ideas en conjunto sugieren que el mayor nivel de consumo cultural de los jóvenes está asociado al acceso a una mayor diversidad de contenidos a través de medios digitales.

Por su parte, la estructura del consumo académico de los docentes es muy similar a la del consumo cultural. Se destaca la lectura de contenidos académicos, pues prácticamente todos los docentes consultados lo hacen (aunque con una frecuencia más baja que la lectura de contenidos de interés general). Adicionalmente, se perfila una leve preferencia del soporte digital sobre el soporte físico, aunque esta no es del todo concluyente.

En los grupos focales los entrevistados plantearon que es más fácil conseguir los libros académicos que les interesan vía Internet, ya que no están disponibles en el mercado nacional o resultan muy costosos para su poder adquisitivo (aunque estarían dispuestos a pagar por ellos).

Barreras y dificultades de acceso

Aunque la mayoría de los docentes consultados identifican que el dinero y el tiempo son barreras, estas no son limitantes estructurales (es decir, el índice de consumo de los docentes que se identifican con estas barreras no es más bajo que el de los demás docentes). En contraste, el desconocimiento de la oferta y el desinterés sí están asociadas con un índice de consumo más bajo y, por lo tanto, son limitantes estructurales y efectivas del consumo cultural.

Casi la totalidad de los docentes identifica que cultivar su desarrollo personal y profesional son los principales móviles para su consumo cultural y académico. Se observa también que la motivación que se corresponde con un mayor índice de consumo es “socializar con otras personas o grupos de personas”.

Otro hallazgo es que no hay diferencias sistemáticas, ni en la preferencia ni en la frecuencia de consumo, por los contenidos escritos en formato físico frente al formato digital. Por otro lado, se encuentra un alto consumo de música, radio y podcast que se explica porque ésta es la única actividad de consumo cultural que no es intensiva en tiempo, ya que permite la realización simultánea de otro tipo de actividades.

También se encontró un bajo consumo de contenidos fuera del hogar: aunque el 95% de los docentes reporta visitar bibliotecas y centros de ciencia, apenas el 13% lo hace más de una vez al mes. Un comportamiento análogo se observa sobre el consumo de contenidos audiovisuales en espacios de exhibición y el consumo de espectáculos de las artes escénicas. Este comportamiento  puede  estar  asociado,  o  bien  con  la  falta de compañía o el desconocimiento de la oferta (que, como se observó, son las barreras que más limitan el consumo cultural), o bien con los costos asociados a realizar estas actividades  (tanto  en  inversión  de  tiempo  como  en  costos de transporte y de entradas a eventos).

Una de las preguntas de investigación de este trabajo  tenía  que  ver  con  la  influencia  de  la localidad  de  los  docentes  sobre  su  comportamiento  como  consumidores  culturales.  Una hipótesis de partida era que las localidades en las  que  hubiera  mayor  oferta  de  actividades  y  servicios  culturales  podrían  estar  asociadas  a docentes con un mayor nivel de consumo. Adicionalmente, podría pensarse que los tiempos de  transporte  de  los  docentes  que  viven  en  localidades distintas a la que laboran, podrían verse reflejados en un menor nivel de consumo cultural. Sin embargo, de la información recolectada se concluye que la localidad de los docentes no tiene un efecto significativo robusto sobre su comportamiento como consumidores culturales y académicos.

Canales de acceso a los contenidos

Se destaca la importancia del acceso gratuito a  contenidos  en  Internet,  y  la  compra  directa,  como  los  principales  canales  de  acceso  a  contenidos. Ambos canales están correlacionados con el consumo de contenidos dentro del hogar.

Perfiles de los docentes de Bogotá

Con base en las preferencias y la frecuencia del consumo cultural y académico de los docentes, se realizó un análisis estadístico para identificar posibles  grupos  de  consumidores  claramente  diferenciables entre sí. En total, se identificaron cinco  grupos,  los  cuales  se  presentan  y  describen a continuación:

  • Grupo 1. Docentes con bajo nivel de consumo cultural y académico en general, pero que prefieren consumir contenidos dentro del hogar (5% de la muestra).
  • Grupo 2. Docentes que son consumidores frecuentes de contenidos dentro del hogar y consumidores esporádicos de contenidos y actividades fuera del hogar (29% de la muestra).
  • Grupo 3. Consumidores omnívoros: consumen con alta frecuencia contenidos y actividades culturales y académicas tanto dentro como fuera del hogar (28% de la muestra).
  • Grupo 4. Consumidores esporádicos de contenidos culturales diversos, tanto dentro como fuera del hogar (23% de la muestra).
  • Grupo 5. Docentes con bajo nivel de consumo cultural y académico en general, pero que prefieren el consumo de contenidos fuera del hogar. Representan el 14% del total de los docentes.

Recomendaciones y retos

Los resultados estadísticos del estudio  evidencian  que  existe  una  relación  directa  entre el consumo cultural y académico con las actividades  de  investigación  y  generación  de  contenidos. Esto indica que el canal más directo para propiciar la investigación e innovación, es fomentar el consumo de contenidos culturales y académicos entre los docentes.

Es  importante  tener  en  cuenta  que  una  de  las  principales motivaciones para consumir contenidos culturales y académicos es socializar con otras personas o grupos de personas. Se concluye  que,  para  propiciar  el  consumo  de  contenidos, es importante fomentar y propiciar los espacios de interacción docente como congresos, foros, seminarios, entre otros, orientados a compartir  experiencias  y  a  propiciar  la  circulación de contenidos culturales y académicos entre los docentes.

Por último, en los grupos focales se identificó que el idioma es una de las principales barreras para  el  consumo  académico: aunque  los  docentes están interesados en acceder a literatura académica reciente en otros idiomas, no tienen el dominio suficiente del idioma para su lectura. Se recomienda fomentar grupos de investigación bilingüe, así como realizar y gestionar traducciones de artículos académicos recientes que estén relacionados con los intereses de consumo académico de los docentes de Bogotá.

Por: Miguel Mauricio Bernal Escobar, Asesor IDEP

 

Contenido publicado originalmente en la Revista Aula Urbana del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP, aliado de Palabra Maestra.


Imagen S O C I A L . C U T on Unsplash

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Alianza Idep - Compartir
No hay votos aun
Estadísticas: .
Rubén Darío Cárdenas
Gran Rector Premio Compartir 2016
Concibo al maestro como la encarnación del modelo de ser humano de una sociedad mejor. Él encarna todos los valores que quisiera ver reflejados en una mejor sociedad.