Usted está aquí

Alfabetización científica en los museos y los espacios de la ciudad

¿Qué estrategias pedagógicas, didácticas y metodológicas se deben implementar para propiciar en los estudiantes una alfabetización científica que les permita transformar su contexto socio cultural?

Junio 22, 2017

Resumen

Desde el enfoque de la investigación-acción, se implementó la estrategia Alfabetización Científica en los Museos y los Espacios de la Ciudad con los estudiantes de grado sexto a once del Colegio Santa Librada IED en la jornada de la mañana.

La experiencia se desarrolla en cuatro etapas: planeación, acción, observación y reflexión. La primera etapa corresponde a la planificación de las actividades e incluye el diagnóstico, el planteamiento del problema y la formulación de actividades –previas, durante y posteriores a la salida. En la segunda etapa, se realiza la implementación de visitas a los diferentes escenarios por parte de los estudiantes y la recolección de información por parte del docente.

La tercera etapa corresponde al análisis de contenidos producto de las experiencias de los estudiantes y la evaluación mediante rúbricas, herramienta que permite determinar avances en el proceso de alfabetización y desarrollo de competencias científicas. Por último, le etapa de reflexión promueve la toma de nuevas decisiones para la optimización del proceso.

Introducción

Hoy la educación afronta un gran reto, ya que la ciencia y la tecnología han avanzado de forma vertiginosa frente a un sistema educativo que permanece estático y resulta obsoleto para responder a las necesidades de una sociedad que se transforma a pasos agigantados. Para construir un camino a la sostenibilidad, es necesaria la formación de ciudadanos que posean habilidades para desempeñarse en contexto y sean capaces de asumir un papel participativo y responsable en aquellas situaciones que afectan el equilibrio de su entorno y las condiciones de vida en el planeta.

En relación con la problemática expuesta, cabe agregar que dichos conocimientos y competencias pueden desarrollarse a partir de procesos de enseñanza-aprendizaje, específicamente en el área de Ciencias Naturales. Sin embargo, las concepciones que se han venido adoptando de esta y su escasa articulación con los progresos científicos, tecnológicos y sociales contemporáneos, han ocasionado desinterés y serios interrogantes con respecto a su utilidad.

Sumado a lo anterior, se evidencia un bajo nivel en el desarrollo de competencias y apropiación de conocimientos por parte de los estudiantes, para quienes las ciencias resultan en muchos momentos incomprensibles y abstractas. Esta compleja situación es evidente en Colombia. En los resultados obtenidos en las pruebas externas PISA 2012, el 31% de los estudiantes se ubicó en el nivel dos, lo cual significa que empiezan a demostrar competencias que les permiten participar de manera efectiva y productiva en situaciones de la vida asociadas a la ciencia y a la tecnología.

Esto implica un conocimiento científico con base en el cual se dan posibles explicaciones en contextos familiares o se sacan conclusiones basadas en investigaciones simples. Infortunadamente, en los niveles cinco y seis, solo se ubica uno de cada mil estudiantes.

Estos niveles de competencia caracterizan a los estudiantes que, de forma consistente, identifican y aplican conocimiento científico y conocimiento sobre las ciencias para solucionar una variedad de situaciones científicas y tecnológicas, que no son familiares, cuentan con habilidades de investigación bien desarrolladas, construyen explicaciones basadas en la evidencia y argumentan de acuerdo con un análisis crítico (ICFES, 2012).

La Institución Educativa Distrital Santa Librada, jornada de la mañana, no fue ajena a la anterior situación, evidente en los estudiantes por su dificultad para apropiarse del lenguaje propio de la ciencia, su apatía hacia las actividades propuestas y la indiferencia por parte de estudiantes y padres de familia ante problemáticas ambientales y sociales asociadas a la salud, el medio ambiente, la tecnología y la ciudadanía; situaciones que directa o indirectamente afectan su calidad de vida.

De este contexto surgió la pregunta de investigación: ¿qué estrategias pedagógicas, didácticas y metodológicas se deben implementar para propiciar en los estudiantes una alfabetización científica que les permita transformar su contexto socio cultural en torno a un desarrollo sostenible y fomentar en ellos el interés por el estudio de la ciencia?

Visitar los museos: una estrategia didáctica

El proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales ha empleado diversas didácticas a lo largo del tiempo. Entre ellas están las visitas a los museos. Estas, han sido objeto de estudio de diferentes investigaciones, desde la cuales se espera, entre otras cosas, promover el reconocimiento de los museos como un apoyo en el proceso de enseñanza (Guisasola y Morentin, 2007; Xanthoudaki, 2003).

Entre los trabajos que se han centrado en los docentes encontramos el desarrollado por Guisasola y Morentin, cuyo objetivo era analizar las concepciones del profesorado sobre los objetivos de las visitas escolares a museos de ciencias, así como la preparación y tratamiento post-visita de las mismas. Por su parte Viladot Barba (2009), en su estudio indaga las motivaciones y expectativas de 77 docentes cuando conducen actividades con sus estudiantes en los museos.

Este autor plantea entre sus resultados que la mayoría de los docentes realiza actividades ilustrativas con el fin de que la actividad les ayude en el desarrollo de un tema de su programación, bien para ampliar contenidos de la programación de forma más amena, o para que los alumnos aprendan alguna cosa sobre ciencias naturales que se pueda aprovechar en el aula.

Lea la experiencia completa en este enlace.

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Docente del Colegio Santa Librada, Bogotá, Colombia.
No hay votos aun
Estadísticas: .
Luis Fernando Burgos
Gran Maestro Premio Compartir 2001
Revivo los mitos y leyendas para invitar a los duendes a guiar procesos de investigación.