Usted está aquí

Proyectos educativos: Una forma de innovar en el salón de clase

La meta: fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas para contribuir a la innovación de las metodologías académicas.

Febrero 18, 2019

Introducción 

La educación colombiana del Siglo XXI está enmarcada por diversos factores, dinámicas y paradigmas que se pueden identificar en la implementación de proyectos educativos en un colegio o institución educativa ya sean disciplinares o transversales. Dichos proyectos educativos institucionales son la base para crear nuevos espacios académicos, porque docentes y estudiantes tienen una participación directa en todo el proceso de formulación de los lineamientos educativos, convirtiéndolos en agentes de primer orden en el proceso educativo. En este sentido, en el Colegio Julio César García se llevó a cabo durante el año 2018, un proyecto educativo titulado “La Ecología Social”, teniendo como unos de sus objetivos generar en los estudiantes del grado sexto (601 y 602) un proceso reflexivo acerca de las malas prácticas sociales que afectan negativamente el medio ambiente.

El proyecto inicialmente fue propuesto para los estudiantes de grado sexto con el fin de formar un “Pensamiento socio crítico para la construcción significativa y solidaria del conocimiento” (línea primaria de investigación de la UGC), desde las más tempranas edades. Con el tiempo, se ha pretendido ampliar el proyecto a todos los grados de bachillerato (de sexto a once), para que sea un eje transformador que mitigue de manera significativa las malas prácticas sociales en la ciudad de Bogotá, al tiempo que promueva la cultura ciudadana en el cuidado del medio ambiente. Los estudiantes deben ejercer un rol fundamental para ser libres, por ende, es fundamental que logren desarrollar en su proceso académico un pensamiento crítico, que los lleve a pensar en una educación liberadora donde ellos sean los protagonistas, para que observen la realidad de forma holística y así puedan generar cambios significativos en sus contextos educativos, entendido no solamente como el colegio o la institución educativa, sino también su barrio y entorno social.

Ecología social

La naturaleza como proceso histórico ha generado una infinita cantidad de paisajes y procesos físicos que, en la medida que el ser humano descubre nuevas formas de dominarla, surgen nuevas dinámicas sociales que moldean la forma de vivir de los habitantes del mundo. En este sentido, según Bookchin (1999) la ecología social es la encargada de “discernir las formas y las estructuras de las interrelaciones que le confieren inteligibilidad a una comunidad, sea social o natural” p. 101. Lo que quiere decir que, a diferencia del ambientalismo que se encarga de la concentración y recuperación de los recursos naturales, la ecología social va a ir mucho más allá en términos teóricos y prácticos, debido a que, al ser una disciplina enmarcada en el pensamiento crítico, tiende a ver la realidad de una manera más drástica y compleja. En la actualidad es importante conocer los problemas que acarrean los fenómenos naturales y hacer un ejercicio crítico y reflexivo que permita dar posibles soluciones a cualquier problema que vive la sociedad bogotana.   

Pedagogía

La pedagogía es un proceso empírico que se va aprendiendo al pasar de los años, es algo que se forma dentro de una persona desde que nace hasta que muere. Para Primero (2010) el proceso pedagógico debe entenderse como la acción formativa del colectivo que constituye a quienes lo reproduce, comunidad que establece sus finalidades formativas, según sus intereses, que suelen ir mucho más allá que los formales establecidos en un proyecto educativo de Estado. (p.15).

En este sentido, la pedagogía debe ser una herramienta que permita formar a los seres humanos traspasando las barreras del colegio o institución educativa, con una visión más humanística y con sentido de identidad, es decir, formar desde las primeras etapas a todos los niños que se encuentran tanto en una institución educativa, como los que no se encuentran, de forma en que se les permita pensar por sí mismos, fortaleciendo sus procesos cognitivos básicos y apoyándolos a cumplir todos los sueños y metas que tengan.

A su vez, la pedagogía es un conjunto de saberes que buscan impactar los procesos educativos en cualquier campo; según Rojano (2008) “es el conjunto de acciones que se llevan a cabo en el campo educativo, apoyadas en procedimientos y métodos que le dan sistematicidad al estudio de la problemática educativa existente en el ámbito de la enseñanza aprendizaje” (p.38). Las escuelas del presente siglo se enfrentan un nuevo desafío, porque como lo indica Zubiria (2013), los futuros licenciados del siglo XXI van a ser formados por maestros del siglo XX, pero que a su vez toman como base modelos pedagógicos y currículos del siglo XIX. Esto genera un enorme problema educativo, porque al ser la educación un modelo globalizado y dinámico, no se puede quedar solo en enseñar temas que fueron importantes en su momento hace muchos años atrás.

Proyecto educativo 

El proyecto de la “Ecología social” estuvo planteado en dos fases, la primera fue cuando se realizó la práctica pedagógica 1 (de febrero a junio) y la segunda en la práctica pedagógica 2 (de agosto a noviembre). En este proceso se generaron varias modificaciones, porque existía la necesidad de articular los temas de clase con los del proyecto, por ende, no fue nada sencillo, y para que se implementara y tuviera un papel significativo en el Liceo se optó en primera instancia por dejarlo como proyecto de aula y no como eje articular-transdisciplinar con las Ciencias Naturales.      

La experiencia educativa que adquirimos como practicantes docentes fue muy enriquecedora, en el sentido que pudimos adentrarnos en las dinámicas que vive un profesor, desde la preparación del tema de clase, la innovación en las actividades grupales, el abordaje de teorías y conocimientos a impartir, entre otras. Fue una de las mejores experiencias que la vida nos ha permitido tener, porque nos contrastamos las diferencias que existen entre la preparación de exposiciones en la universidad con personas de nuestro mismo rango, con la elaboración de una clase completa para estudiantes cuyas dinámicas e intereses son totalmente diversos y complejos. No obstante, también debemos mencionar que no todo fue perfecto, porque hubo sesiones en que los estudiantes no mostraron gran interés por el tema de la clase, bien sea por gustos personales o porque estaban repitiendo la materia. 

Aunque el proyecto no se pudo implementar en su totalidad, y después de la semana de receso no tuvimos contacto con los estudiantes de grado sexto, en términos estudiantiles e institucionales el proyecto fue asertivo ya que respondió a una necesidad educativa que busca responder a los múltiples problemas ambientales de nuestro mundo como lo es el cambio climático, la minería en los ecosistemas, la tala indiscriminada de árboles en los bosques y selvas del país, entre otros.

Las reflexiones que escuchamos de los estudiantes nos permiten decir que uno de los objetivos que cumplimos de manera suficiente es cuando esperábamos que los estudiantes lograran “Identificar la importancia que tiene la Ecología social en el cuidado del medio ambiente”. Dichas reflexiones están encaminadas en hacer ver a los estudiantes que las problemáticas ambientales son un tema real y de mucho cuidado. Realizar estos proyectos educativos en el presente siglo es de suma importancia para comprender una cantidad de elementos que son valiosos para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en los salones de clase, que contribuyan a la innovación de las metodologías de clase.

Referencias

  • Alesina, L.Bertoni, Mascheroni, P Moreira, N, Picasso, F, Ramírez, J Rojo V. (2010). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales.   
  • Bookchin, M. (1999). La ecología de la Libertad, la emergencia y la disolución de las jerarquías. En España, Madre, Tierra.
  • De Zubiría, j. (2013). El Maestro y los desafíos de la educación en el siglo XXI. Editorial. Revista. Rapidé.
*Las opiniones expresadas en esta columna son responsabilidad estricta del autor.
Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Promedio: 5 (1 voto)
Estadísticas: .
Rubén Darío Cárdenas
Gran Rector Premio Compartir 2016
Concibo al maestro como la encarnación del modelo de ser humano de una sociedad mejor. Él encarna todos los valores que quisiera ver reflejados en una mejor sociedad.