Usted está aquí

Pedagogías para la paz, la memoria y la reconciliación desde Sumapaz. IV Parte

¿Cómo rescatar la memoria y los saberes propios de Sumapaz? ¿Cómo construir identidad rural campesina desde el aula? ¿Cómo resignificar el territorio?

Enero 22, 2020

Sumapazología (profesores Alfredo Díaz, Rafael Cortés y Víctor Parra)

La cátedra de Sumapazología [1] es una estrategia pedagógica para que los docentes de la localidad articulen los planes de estudio y la resignificación del territorio a partir de su experiencia de vida en el páramo. Esta cátedra retoma aspectos de la Investigación Acción Participativa (IAP) y la Investigación Acción Educativa (IAE) para identificar las causas que están ocasionando la pérdida de identidad rural campesina y el bajo desempeño de los estudiantes. Además, busca “rescatar un modelo de educación basado en el buen vivir que permita valorar la identidad rural campesina de las comunidades en las cuales se desarrolla el proceso educativo por parte del colegio” a través de tres ámbitos de aprendizaje: el biofísico, el etnográfico y el pedagógico (Cortés, 2018).

La cátedra tiene tres objetivos: facilitar el proceso de investigación desde el aula sobre el conocimiento local y regional, con respecto al territorio y su cultura; hacer pedagogía sobre el conocimiento histórico, geográfico y de usos y costumbres; y llevar a las aulas el conocimiento popular “empírico”, que se encuentra encada poblador e investigador social, en el seno de sus organizaciones históricas y en los registros y publicaciones (Díaz, 2018).

Observatorio del agua, vida y cultura para la construcción de paz territorial (profesoras Edna Acuña y Luz Dary Moreno)

Esta experiencia [2] busca la legitimación de los saberes populares y campesinos del territorio del Sumapaz y el reconocimiento del territorio sensorial y racional, mediante salidas pedagógicas, encuentros comunitarios intergeneracionales y ferias de revitalización cultural. La premisa de este proyecto puede definirse con las siguientes palabras: “nadie defiende lo que no conoce”. Este postulado inicial presenta la necesidad de formar con enfoque territorial, es decir, reconocer que el páramo, con sus especificidades bióticas, hace parte de la experiencia vital de la sociedad sumapaceña.

De esta misma manera, se puede advertir que la escuela es el espacio en el que convergen el conocimiento construido en el aula y los saberes populares que residen en la comunidad; como tal, es un espacio de diálogo, de formación permanente y de realización comunicativa. Adicionalmente, es un lugar de formación política en el que se consigue formular y posicionar una agenda social y política del territorio que se defiende en las esferas decisorias, se reconoce el desconocimiento que tiene la institucionalidad de la ruralidad y su escasa focalización territorial.

En síntesis, se trata de desarrollar un centro de pensamiento para dar salidas productivas a las condiciones agroecológicas del territorio al preguntarse: ¿cómo integran las competencias formativas aprehendidas en la escuela a la economía familiar campesina?, o, ¿cómo convivir con el páramo y el agua? Estas son respondidas con acciones específicas que alimentan la experiencia formativa.

Periódico escolar (profesora Nydia Vivas)

El periódico Comunicador Garzonista se desarrolla anclado al gran proyecto institucional “liderarte” y su objetivo principal es mejorar la lectura, la escritura, el pensamiento crítico, el conocimiento del contexto y la identidad mediante una apuesta para que los estudiantes indaguen y escriban. La primera edición del periódico empezó por responder preguntas sobre la identidad del colegio en torno a la pregunta ¿por qué el colegio se llama Jaime Garzón? Allí encontraron que no es una información que tengan todas las personas de la comunidad educativa, de hecho, existe un gran desconocimiento sobre el personaje y lo que representa para Sumapaz.

El periódico ha desarrollado la capacidad argumentativa de los estudiantes, y ha logrado que defiendan el páramo con argumentos. Los ejercicios de reportaje también han fortalecido los lazos con las familias y demás integrantes de la comunidad educativa, ya que las entrevistas bases para la construcción de los artículos se realizan con ellos. La apuesta de este proyecto es traer el páramo a la parte urbana de la ciudad: “siempre vamos de lo urbano al páramo, ¿cuándo llevaremos el páramo a lo urbano?”.

Sin embargo, mantener un proceso como el periódico tiene dificultades, sobre todo en términos económicos, puesto que los recursos para impresión o fotografías son muy reducidos o casi nulos.

Ecoalfabetización (profesora Nancy Bonilla)

La docente llegó en el año de 2018 a la localidad con el objetivo de desarrollar su propuesta de ecoalfabetización que se basa en la siguiente premisa: “la sociedad es analfabeta ecológica”. A pesar de llevar cuarenta años hablando de crisis ambiental, esta, en vez de disminuir tiende a aumentar. La naturaleza nos enseña que los ecosistemas son cíclicos, sin embargo, nosotros los humanos nos empeñamos en entenderlos de manera lineal y por eso su destrucción va en aumento. El accionar del maestro tiene un trasfondo político, y la reflexión pedagógica tiene que estar mediada por eso, por lo tanto, el proyecto en sus detalles más específicos se debe construir con los estudiantes, al igual que el conocimiento.

Las Aulas donde sucede la magia

Sede del Colegio Juan de la Cruz Varela en La Concepción

Sede Juan de la Cruz Varela en La Unión

 

Sede Adelina Gutiérrez del Colegio Jaime Garzón en Betania

 

Sede Erasmo Valencia del Colegio Juan de la Cruz Varela  en la vereda Las Vegas

Sede del Colegio Juan de la Cruz Varela en Nueva Granada

 



[1] Colegio Juan de la Cruz Varela y Jaime Garzón respectivamente. El rector Rafaél Cortés se refiere a ella como Sumapazlogía, mientras que los docentes Díaz y Parra prefieren el término sumapazlogía.


[2] Sede Adelina Gutiérrez, vereda Betania del Colegio Campestre Jaime Garzón.

Este artículo hace parte del estudio ‘Sumapaz: territorio pedagógico para la memoria y la reconciliación’ realizado por el IDEP.

Descargue el estudio completo aquí.

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Alianza Idep - Compartir
No hay votos aun
Estadísticas: .
Hoguer Alfredo Cruz Bueno
Gran Maestro Premio Compartir 2009
Logré vincular el aula y la comunidad rural a través de expediciones que marchaban tras la huella de la cultura local en tertulias de lectura que se convirtieron en lugares de encuentro entre los padres, los hijos, los textos y la escuela.