Usted está aquí

Construcción de un perfil a partir de la Vida escolar, la estructura familiar y la Visión de colegio y de país

Este estudio pretende construir perfiles de estudiantes que aporten elementos para generar programas y políticas que tengan mayor impacto en la institución educativa.

Diciembre 14, 2015

Autores

Wilson E. Torres Sánchez
Profesor Matemáticas

Ricardo García Velásquez
Profesor Matemáticas

Juan de Jesús Romero Roa 
Coordinador Departamento de Matemáticas
[email protected]

 

Resumen

La generación de políticas educativas en las diferentes instituciones educativas es una tarea que debe enmarcarse dentro de un profundo conocimiento de los miembros de la comunidad. Este estudio de caracterización de los estudiantes del Gimnasio Campestre, a partir de algunos componentes, pretende construir perfiles de estudiantes que aporten elementos para generar programas y políticas que tengan mayor impacto en la institución.

Introducción

La juventud actual de nuestro país se enfrenta a una serie de situaciones que le están haciendo cambiar la visión de mundo, de país, de ciudad, de comunidad, de familia y hasta de persona. Lo anterior debido, en alguna medida, a los cambios tecnológicos que están influyendo en muchas situaciones; también los constantes cambios a los que se somete la población debido a sus gobernantes, los problemas de orden público y tantas otras razones que se podrían esbozar y que darían pie para muchos estudios.

El poder conocer lo que piensa su comunidad sobre diferentes tópicos, que en un momento determinado no hacen parte de la academia, pero si de su formación, debería ser un objetivo fundamental en toda institución educativa y con mayor razón en un colegio. Este poder conocer de otra forma a sus estudiantes de manera sistematizada, podría influir, en un momento determinado sobre algunas decisiones que se toman en las instituciones, o por lo menos, permitirían reunir más argumentos al momento de tomar una decisión.

En ese orden ideas, se observa que, aunque en el Gimnasio Campestre, se tiene un gran control sobre sus estudiantes, es importante poder caracterizarlos de tal forma que se pueda reconocer en alguna medida qué opinión y qué noción o concepto tienen sobre algunos tópicos específicos relacionados con la institución.

Por estas razones surge la pregunta ¿Cómo es el pensamiento de los estudiantes del Gimnasio Campestre de tercero a quinto de primaria y del bachillerato, acerca de tópicos que se refieren a su mundo, país, ciudad y entorno en general?

Por otra parte, la caracterización de las poblaciones ha sido motivo de estudio a lo largo de los últimos años en las instituciones educativas. Tal es el caso de la Universidad Pedagógica de Colombia, la cual desarrolló un estudio sobre la deserción de los estudiantes en las diferentes carreras apoyándose en una caracterización previa de sus estudiantes. La Universidad Nacional de Colombia realizó un estudio estadístico para caracterizar la población estudiantil en las universidades, dicho estudio ya se ha aplicado en varias instituciones de orden superior para poder identificar el prototipo de persona que estudia en estas instituciones

En ese orden de ideas encontramos varios estudios al respecto; es así como Rasmussen y colaboradores (1990) investigaron sobre la utilización de servicios de deporte, recreación y cultura por adolescentes de una escuela secundaria urbana de Guadalajara (México). Ellos tomaron una muestra de 365 adolescentes y su objetivo fue describir las actividades deportivas, recreativas y culturales que practican los adolescentes en su tiempo libre y el uso que ellos hacen de servicios de tipo deportivo, recreativo y cultural.

De igual forma, Hume Miriam (1993), investigó sobre identificación de alumnos intelectualmente bien dotados; ella escogió la franja de alumnos que se situaba muy por encima de la media, según los resultados de dicha prueba, para realizar un estudio más a fondo sobre distintas habilidades cognitivas, creatividad, personalidad, ansiedad, autoconcepto, motivación e intereses, valores personales, rendimiento escolar, así como la opinión de profesores, padres y del propio alumno sobre sus habilidades intelectuales y cualidades personales. En otro aspecto, Nuño y colaboradores, hicieron un estudio sobre la percepción que tienen los adolescentes de 10 a 19 años sobre sus derechos humanos y deberes, así como su orientación. Caballero y Pineda (1996) hicieron un estudio sobre el consumo y exposición a los medios masivos en adolescentes de diferentes estratos socioeconómicos de Guadalajara, bajo la consideración de las variables estrato socioeconómico, género y otras sociodemográficas.

Así mismo, Paradas y Rodríguez (2001) hacen un DIAGNÓSTICO SOBRE JUVENTUD Y POLÍTICA CULTURAL en Puerto Real en Cádiz (España). Este estudio se enmarcó dentro del proceso de evaluación institucional de la polí- tica cultural de Puerto Real, cuyo objetivo final era que el Ayuntamiento de la Villa de Puerto Real contara con un plan estratégico para la cultura. Su principal objetivo metodológico fue, tras identificar los datos relevantes de los indicadores analizados, presentar las conclusiones en un formato asequible, de manera que posibilite la posterior fase de validación a través de los grupos de análisis, previos a la definición de las acciones de mejora. El trabajo se focalizó a estudiar aspectos relacionados con: teatro, música, cine y televisión, entre otros. Finalmente, el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) en España realizó un estudio para conocer los hábitos de lectura de los jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 16 años y encontrar los factores personales, sociales, familiares y escolares asociados con los mismos. Para ello, se elaboró y aplicó un cuestionario a casi 3.600 alumnos y alumnas de 156 centros docentes de todo el Estado español (excepto Cataluña) y otro a los jefes del Departamento de Lengua y Literatura de esos centros.

Con base en todo este entorno, se ha querido caracterizar a los estudiantes del Gimnasio Campestre de grado tercero a grado once en cuanto a algunos tópicos que se refieren a su mundo, país, ciudad y entorno en general, y que no se han indagado sistemáticamente en los últimos 10 años en el entorno del Gimnasio Campestre.

 

Materiales y métodos

Tipo de investigación

La investigación que se realizó fue de tipo descriptivo, ya que pretende describir y caracterizar a la población objetivo en diferentes aspectos. De acuerdo a Tevni Grajales G. (2000), la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos, Exploratorios, Causales, De Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos y De Correlación. El autor continúa diciendo que los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características. Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se integren la mediciones de dos o más características con en fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno; en ningún momento se pretende establecer la forma de relación entre estas características. En algunos casos los resultados pueden ser usados para predecir o pronosticar algunos comportamientos o posturas a futuro.

Población y muestra

Población: Estudiantes matriculados en el Gimnasio Campestre en los grados comprendidos entre tercero y undécimo durante el año escolar 2007 - 2008.

Tipo de muestreo: Se implementó un proceso de muestreo multietápico en el siguiente orden: 

- Estratificado. Se consideraron inicialmente dos estratos: el primero correspondiente a estudiantes de los grados tercero a quinto; el segundo correspondiente a estudiantes de la sección de bachillerato. El segundo estrato se estratificó de la siguiente forma:

ESTRATO 1: Sexto y séptimo.
ESTRATO 2: Octavo y noveno.
ESTRATO 3: Décimo y once.

Sistemático lineal: Cada grado se subdividió en los cursos. A partir del orden alfabético de los estudiantes se generaron números aleatorios correspondientes a la posición en la lista del curso. Una vez determinados se usaron los mismos números para todos los grados y todos los cursos.

Fijación y tamaño de la muestra:

ESTRATO 2: SECCION BACHILLERATO
Población: 400 estudiantes.
Muestra: 58 estudiantes distribuidos de la siguiente forma:

ESTRATO 1: GRADOS TERCERO A QUINTO
Población: 220 estudiantes.
Muestra: 30 estudiantes distribuidos de la siguiente forma:

Diseño del instrumento de recolección de información
El instrumento se diseñó a manera de formulario el cual debió ser diligenciado pot todos los estudiantes seleccionados en la muestra, utilizando para su aplicación una plataforma virtual.

El instrumento consideró 4 componentes, los cuales se referencian a continuación junto con algunos resultados importantes: Componente Identificador

Se pretende identificar al estudiante por su nombre, curso al que pertenece en el colegio, identificación, nombre de sus padres y edad.

Esta información se usará solamente en la parte de consolidación de la información en una base de datos y luego se desechará. Componente Académico

Se pretende caracterizar a los estudiantes en su parte académica. Los aspectos a caracterizar son: la permanencia en el colegio, procedencia, rendimiento académico reflejada en años de repitencia, materias de mayor dificultad, promociones anticipadas y demás criterios que usa el colegio para determinar el rendimiento académico de un estudiante del colegio.

Componente convivencial
Se pretende caracterizar a los estudiantes frente a la convivencia en el grupo y al colegio. Los criterios para su caracterización serán los compromisos firmados, las menciones convivenciales a las cuales se ha hecho acreedor, Orden de San Jorge y otros parámetros a definir en la validación del instrumento.

Componente Socio económico familiar
Se pretende caracterizar a los estudiantes frente al nivel socio económico teniendo en cuenta, grupo familiar, formación de los padres, número de hermanos, ocupación de los padres, ingreso familiar y otros parámetros que se definan al momento de validarse el instrumento.

Componente crítico
Se pretende caracterizar a los estudiantes frente a su pensamiento crítico y su posición ante la política y la realidad nacional.

Componente de uso del tiempo libre
Se pretende caracterizar a los estudiantes frente a las tendencias de manejo de su tiempo libre y a las preferencias en diferentes temas como la música, el cine, las relaciones de pareja y otras más propias de las edades de cada uno de los estratos.

Teniendo en cuenta todos los componentes, en primaria[1] se aplicaron un total de 59 preguntas, y en bachillerato 64.

Figura 1. Para el caso de la investigación, toda se baso en la aplicación de un instrumento que se hizo sobre una plataforma suministrada por www.e-encuesta.com[2]

Luego de ser aplicado el instrumento, se procedió a consolidar una base de datos que permitió el análisis de la información. Esta consolidación de la información se hizo con la ayuda de la misma plataforma en www.eencuesta.com y la hoja de cálculo Excel de Microsoft.

Resultados y discusión

Una vez filtrada la base de datos correspondiente, se aplicaron los procedimientos estadísticos usuales para este tipo de variables. Una vez obtenidos las estimaciones de los parámetros a estudiar y su relación entre variables, se procedió a construir la caracterización de los estudiantes del colegio en cada uno de los estratos.

Primaria

Para los niños de tercero a quinto , que fue donde se aplicó la encuesta, cabe anotar que el instrumento fue enviado a los padres, y se les pidió que asesoraran a sus hijos en el manejo del software, para garantizar su buen uso; esta pudo ser una variable interviniente, ya que no es lo mismo que los niños respondieran solos a que lo hicieran con sus padres; sin embargo, cabe anotar que así como pudo influir para que los niños se cohibieran en algunas respuestas, también pudo ayudar para que los padres orientaran a sus hijos en algunas preguntas. En general, este aspecto se tuvo en cuenta por parte de los investigadores al momento de enviar la encuesta a esta población.

Se pueden observan algunos resultados por los diferentes componentes, de la siguiente manera:

I. Componente de identificación y académico
Las áreas con más dificultad son Sociales y Matemáticas, seguidas por Ciencias Naturales y Español. Entre las asignaturas que más estudia con agrado, se destacan Sociales, Matemáticas y Música. La materia que más tiene que estudiar los niños es Ciencias Naturales, seguido por sociales y en menor escala Matemáticas. La asignatura en la que mejor se sienten al interior de la clase es Matemáticas, seguida por Música e Inglés.

Figura 2. Una de las preguntas que se estableció en el componente Académico fue la que tenía que ver con las dificultades de los estudiantes en las asignaturas.

II. Componente convivencial
Casi el 35% de la población ha sido citada por algún aspecto a convivencia, aunque no todos a terminado con compromiso. Los aspectos por los que más han sido citados son: discutir con un compañero, seguido por da- ñar algún elemento del colegio y discutir con un profesor. En general la población no tiene compromisos de convivencia, solo un 4%. La quinta parte de la población ha sido remitida al departamento de Sicología. Los cursos en los que más son remitidos los estudiantes de primaria son en primero y quinto. Sólo el 3,5% de la población asiste actualmente al departamento de Sicología. Estos resultados se relacionan con la respuesta anterior, alrededor del 73% de los estudiantes no han visitado ninguna sicóloga.

III. Componente socio-económico
El 75% de los padres de los estudiantes conviven juntos; cerca de un 15% ya se han separado. Se puede observar que si hay separación, los niños viven más con sus madres que con sus padres. Predominan la tenencia de sólo un hermano o hermana. Una tercera parte de los niños han sido los primeros en el matrimonio como hijos, le siguen segundo y tercero. Casi el 50% de los hermanos hombres de los niños también estudian o estudiaron en el Gimnasio Campestre. La mayor parte de las hermanas de los niños estudian en dos colegios principalmente, el Santa María y el Mary Mount, seguidos por el Gimnasio Femenino. La mayor parte de los padres de los estudiantes han terminado su pregrado y han hecho una especialización. Cerca del 50% de los padres (papá, mamá o ambos) son empresarios. El 82% de la población ha vivido sólo en Bogotá. Cerca del 11% de los estudiantes han tenido en algún momento dudas acerca de su permanencia en el colegio, por algún motivo. Casi el 90% de la población vive en Bogotá.

Figura 3. Para la caracterización, también era importante indagar un poco sobre la situación familiar.

IV. Componente crítico
En general los niños saben quiénes son las personas más “influyentes” de la ciudad. Un 73% de los estudiantes está de acuerdo con el intercambio humanitario. Casi el 89% de la población está en desacuerdo con la intermediación del gobierno de Chávez con las FARC. La quinta parte de la población estaría de acuerdo con despejar alguna zona del país para dialogar con algún grupo armado. Los estudiantes consideran que sus profesores en general están entre buenos (73%) y excelentes (19%), los cual da una buena aceptación de la planta docente en general. Sólo la décima parte de la población considera que la relación con sus docentes es regular, el resto la establece entre buena y excelente; ninguno la considera mala.

V. Tiempo libre
Aunque al momento de oír música, los estudiantes se dividen en sus opiniones, se destacan el Pop y el Rock como ritmos de preferencia. Dentro de la opción otro, se inclinan por el Reguetón. Casi a la tercera parte de la población le gusta principalmente en sus ratos libres hacer deporte. Al 74% de la población le gusta salir a hacer alguna actividad lúdica con sus padres o padres y hermanos. Entre los programas que más les gusta ver están en primer lugar los dibujos animados y en segundo lugar los programas deportivos. Se observa gran variedad en las preferencias cuando visitan páginas de Internet, pero se confirma los gustos por sitios como Facebook y Youtube, así como en la opción otros, se destacan páginas de juegos como miniclip y minijuegos.

Lo que más les gusta hacer a los estudiantes en los recreos del colegio es jugar fútbol, seguido por hablar con los compañeros; esto lo hace casi el 90% de la población. Sólo El 18% trae dinero al colegio. El 91% aproximado de amigos de los estudiantes del colegio están en el mismo colegio; esto podría indicar el clima de amistad que tiene el Gimnasio Campestre. Los sitios de reunión favoritos de los estudiantes del colegio se reparten entre el colegio, la casa de un amigo y la casa del mismo estudiante; donde más les gusta reunirse es en el colegio. El deporte que más les gusta ver practicar es el fútbol con un 68%, le sigue el tenis con un 14%. El gusto en los recreos se confirma con el deporte que más le gusta practicar, que es el fútbol con un 40%; le siguen el tenis y el golf con un 18%; se podría pensar en enfatizar más su práctica al interior de las clases. El teléfono fijo paso a un segundo plano como medio de comunicación, imponiéndose el celular, en un tercer lugar se encuentran los chats. El operador más utilizado es Comcel, pero se destaca que a esas edades todavía la décima parte no le gusta usar celular. Como se puede observar a los estudiantes no sólo les gusta usar el celular para llamar. A los estudiantes les gusta en general viajar, principalmente combinar los viajes por Colombia y el exterior; Sólo un 4% no viaja.

BACHILLERATO

En bachillerato no ocurrió el inconveniente que pudo haber en primaria, ya que el instrumento se envió directamente al correo de los estudiantes. Se pueden observan algunos resultados por los diferentes componentes, de la siguiente manera:

I. Componente de identificación y académico
El área con más dificultad en los dos últimos años fue Matemáticas con un 36% aproximadamente, le sigue Sociales con un 24% aproximadamente. El 10% de la población estudiantil de bachillerato ha presentado pruebas de promoción anticipada[3] . El grado en donde más han tenido pruebas de promoción anticipada es octavo. Del 10% de los que presentaron pruebas de promoción anticipada, los estudiantes se dividen entre los que pasaron las pruebas supletorias y los que no. Las asignaturas en las que más presentaron pruebas fueron: Sociales, Matemáticas, Español y Ciencias Naturales. La cantidad de asignaturas perdidas por bimestre decrece, de acuerdo a los resultados; casi el 70% de la población no termina perdiendo asignaturas, y un 17 % pierde una materia. De acuerdo con esto, se podría decir que el 4% de la población estudiantil reprobó. Al 34% de la población le gusta estudiar principalmente Matemáticas, le sigue Sociales con un 20%. La asignatura que más tienen que estudiar es Matemáticas con un 42%, le sigue sociales con un 34%. La asignatura en la que mejor se sienten los estudiantes al interior de las clases es Matemáticas con un 37%, le sigue sociales con un 15%.

II. Componente convivencial
El 13% de los estudiantes que vienen de otros colegios han tenido problemas de convivencia allí. El 21% de los estudiantes de Bachillerato ha sido citado a coordinación de convivencia. De ese 21%, Las razones para la citación a convivencia han sido: discutir con compañeros, dañar elementos del colegio; también se destacan discutir con profesores, y hacer copia. La cuarta parte de los estudiantes de bachillerato tienen algún compromiso convivencial, contrasta un poco con el 21% que decía que había sido citado a la oficina de convivencia, teniendo en cuenta que siempre que se pone un compromiso de convivencia se le cita a dicha oficina. La mitad del bachillerato en los últimos tres años no ha tenido compromisos de convivencia; un 42% ha tenido entre 1 y 2. La tercera parte del bachillerato ha sido remitida en algún momento de su vida escolar al departamento de sicología. El grado en donde más se les remitió a esa tercera parte fue en preescolar, le siguen sexto, séptimo y octavo; el menor once. El 9% del bachillerato asiste actualmente al departamento de sicología. La mitad del colegio no ha visitado ninguna sicóloga en el colegio, y 30% solo una.

Figura 4. Algunas preguntas eran consecuencia de otras, tal como se observa en este caso.

III. Componente socio-económico
Las tres cuartas partes de los padres de los estudiantes de bachillerato están juntos, un 23% aproximado se ha separado. La mayoría de los estudiantes del bachillerato tienen máximo dos hermanos. La cuarta parte de los hermanos de los estudiantes del bachillerato estudian o han estudiado en el Gimnasio Campestre. Casi la mitad de los estudiantes del bachillerato no tienen hermanas, y si las tienen, en donde más estudian éstas es el Gimnasio Femenino, Mary Mount y Santa María. Se podría decir que los padres de los estudiantes del Gimnasio Campestre han tenido por lo menos pregrado. En el 36% de los casos de los estudiantes del bachillerato es solo el papá empresario, mientras que en el caso de las mamás es el 11%, y los dos es el 17%. En los últimos diez años los estudiantes han vivido principalmente en Bogotá. Un 28% de los estudiantes ha tenido dificultades que le han hecho dudar de su permanencia en el colegio durante los últimos años. Casi un 90% de la población del bachillerato vive en Bogotá. Casi el 100% de la población de estudiantes y padres nació en Bogotá, pero en las madres no se da lo mismo.

IV. Componente crítico
Los estudiantes del colegio tienen claro quién es el presidente de Colombia, de Estados Unidos, el vicepresidente, el alcalde y el ex-alcalde; en los otros, aunque hay un buen porcentaje, no es la totalidad de la población. El 86% de los estudiantes de bachillerato no están de acuerdo con la mediación del presidente Chávez con las FARC en el acuerdo humanitario. La población del bachillerato se divide entre los que están de acuerdo y no lo están en cuanto al intercambio de guerrilleros por secuestrados. El 77% de la población del bachillerato considera que no es prudente despejar una zona del país para dialogar con algún grupo armado. Casi el 81% de los estudiantes de bachillerato considera que sus profesores en su mayoría son entre buenos y excelentes. En general los estudiantes del colegio en el bachillerato consideran que mantienen entre buenas y excelentes relaciones con sus docentes.

Figura 5. El componente crítico permitió observar el pensamiento de los estudiantes en algunos aspectos.

V. Componente de uso del tiempo libre A la tercera parte de los estudiantes del bachillerato les gusta principalmente el Rock, luego están con casi un 9% los demás ritmos. A casi la cuarta parte de los estudiantes del bachillerato les gusta principalmente ir a bailar, le sigue hacer deporte y ver televisión; casi no les gusta estar en la casa en sus ratos de entretenimiento. Al 78% de la población del bachillerato le gusta salir a realizar sus actividades lúdicas con sus amigos. Al momento de ver televisión, a la tercera parte de los estudiantes del colegio les gusta ver películas, le siguen los programas deportivos con un 21% y los programas de variedades con un 16%. Al 50% de los estudiantes del colegio les gusta principalmente como sitio en Internet Facebook, le sigue Youtube con un 23%. El 63% de los estudiantes del colegio en bachillerato salen tanto viernes como sábado en la noche y un 13% los tres días. Se destaca como hora de llegada a la casa después de salir en la noche la 1.00 a.m. en la cuarta parte de la población, le siguen en su orden las 2:00 a.m. y media noche, y antes de la media noche y las 3:00 a.m, todos con un 15% aproximado. La mayoría de los amigos de los estudiantes del Gimnasio Campestre son del mismo colegio. En donde más les gusta reunirse a los estudiantes con sus amigos es la casa de alguno de ellos, no la del estudiante; y la que menos es en la calle.

Figura 6. El saber el manejo del tiempo libre en los estudiantes es fundamental para su caracterización.

Al 63% del colegio les gusta el fútbol como principal deporte, le siguen el tenis y golf, con el 15 y 13% respectivamente. De igual forma, el deporte que más le gusta practicar a la mitad de la población es el fútbol; nuevamente le siguen el golf y el tenis, con el 15 y 10% respectivamente. Entre las carreras que más les gustaría estudiar a los estudiantes del colegio en el bachillerato se destacan derecho, comunicación social e ingeniería. Cabe anotar que el 15% de la población aún no sabe qué estudiar, podría pensarse que son los estudiantes de cursos inferiores que aún están por definirse en este aspecto. El principal medio de comunicación de los estudiantes del bachillerato es el celular, le sigue en una tercera parte menos de proporción los chats o similares. Comcel es el operador preferido por el 58% de la población del bachillerato en telefonía celular, le sigue Movistar con un 33%. Al 2.5 de los estudiantes no le gusta el celular. La otra opción preferida en la población para el uso del celular, aparte de las llamadas, son los mensajes de texto con un 63% y en menor cuantía tomar fotos con un 24%. Al 65% de la población le gusta más el computador portátil que el de mesa. Casi la mitad del bachillerato practica algún deporte en especial y casi un 15% de la población no se mantiene en forma con algo específico. El 60% de la población del bachillerato combina viajar por Colombia y exterior cuando sale de vacaciones.

Conclusiones

El proceso de hacer un estudio de caracterización en una institución del perfil del Gimnasio Campestre debe permitir encontrar un perfil del estudiante actual es esta institución; en este sentido es que están dirigidas las conclusiones. En cuanto al proceso, las conclusiones sólo permitirían decir que el mismo se llevó a cabo con éxito y las condiciones brindadas por el entorno ayudaron a desarrollar todo lo establecido.

En lo que se refiere a los estudiantes de primaria de tercero a quinto, el prototipo de estudiante que se tiene es aquel que referencia a nivel académico principalmente asignaturas como Ciencias Sociales, Matemáticas, Inglés y Música. Se puede percibir la influencia de asignaturas que no son “básicas”, pero que por el perfil académico de la última dé- cada está influyendo en los estudiantes. En este mismo aspecto, en bachillerato, los referentes se inclinan por Matemáticas y Ciencias Sociales, que se une en parte a lo que piensan los estudiantes de primaria en las asignaturas básicas, pero no hay la influencia de otro estilo de asignaturas.

A nivel de convivencia el estudiante de primaria es más citado a la coordinación de convivencia que el estudiante de bachillerato, pero el estudiante de bachillerato es más propenso a los compromisos desde esta dependencia que el estudiante de primaria. Se podría decir que en este aspecto, el estudiante de primaria como es aún niño, siente más los llamados de atención, al contrario del estudiante de bachillerato que está viviendo otras etapas como la pubertad y adolescencia, y por las características de estas etapas podría ser un poco más “rebelde” en un momento determinado a estos llamados de atención.

En cuanto al componente socio-económico, se puede concluir que las características del prototipo de estudiante de las dos secciones son relativamente las mismas, ya que todos hacen parte del mismo entorno. De acuerdo con esto, se puede decir que el 75% de los padres del entorno conviven juntos, que predomina a nivel familiar el querer que hermanos del estudiante y futuros hijos estudien también en el Gimnasio Campestre. Además, el estudiante del colegio en general es de la ciudad y sus padres son universitarios, incluyendo por lo menos una especialización. Finalmente se puede encontrar que de cada dos estudiantes del colegio, uno hace parte de una familia empresaria.

En la parte crítica el estudiante de primaria tiene una mayor aceptación sobre el intercambio humanitario con respecto a lo que piensa el estudiante de bachillerato; aunque es importante aclarar que al momento de responder, el estudiante de primaria estaba con sus padres, y en este aspecto hubo una mediación de ellos para explicarle las preguntas a sus hijos, esto pudo sesgar un poco las respuestas. En términos generales, al estudiante del colegio no le interesa la mediación de Hugo Chávez en el conflicto colombiano. Aunque hay una parte que despejaría una zona del país para dialogar con un grupo armado, aproximadamente el 20%, no es el pensamiento del estudiante Gimnasiano. Se observa que en general el estudiante del colegio mantiene unas muy buenas relaciones con sus docentes, lo cual confirma la forma de trato en cuanto a dicha relación, que es una característica de esta institución.

En la parte del tiempo libre, los gustos son parecidos en cuanto a lo deportivo; pero en aspectos como tiempo libre, los gustos son diferentes, debido a las diferencias de edad de las dos secciones; un ejemplo puede ser el gusto por ir a las fiestas en donde al estudiante de bachillerato ya se evidencia, mientras que en el estudiante de primaria no se menciona. Sin embargo, se observa que el rock es la música que más le gusta al estudiante gimnasiano. Mientras que el estudiante de primaria sale a hacer alguna actividad con su familia, al estudiante de bachillerato le gusta salir más con sus amigos. Coinciden en cuanto a ver televisión el estudiante de primaria y bachillerato con los programas deportivos, aunque el gusto principal del estudiante de primaria son los dibujos animados y el de bachillerato son las películas. Las redes sociales se imponen cuando de estar en internet se trata por parte del estudiante del colegio, la que más frecuenta es Facebook, seguido por Youtube.

A nivel deportivo, al estudiante en general le gusta ver y practicar el fútbol; sin embargo, por las características de la población también gusta el golf y el tenis. En este aspecto, al estudiante le gusta practicar deporte, esto se puede confirmar debido a que el colegio brinda espacios extraclase en las tardes para que hagan esto, aunque el estudiante en general tiene también esa oportunidad por fuera de la institución, debido a que sus padres lo inscriben en escuelas. La mayor parte los amigos del estudiante del Gimnasio Campestre son de la misma institución, esto confirma el ambiente de amistad que se vive en el colegio y es uno de los aspectos que lo caracteriza. Otro aspecto que se confirma entre las nuevas generaciones de la institución es el uso de los aparatos electrónicos como los celulares, los cuales desplazaron al teléfono fijo. Se puede inferir, también por las características de la población, que el estudiante del colegio combina los viajes por el país con los viajes fuera del mismo; cabe anotar que el estudiante del colegio tiene la oportunidad de conocer su país a través de la Expedición Colombia[4].

Finalmente, dentro de las conclusiones, es importante resaltar lo importante que puede ser para una institución como el Gimnasio Campestre un estudio de caracterización, ya que podrá dar referentes y comparaciones a futuro con respecto a los entornos de la época. Además, para los departamentos como Bienestar Estudiantil y Psicología puede servir de referente al momento de estudiar y tomar decisiones respectos a aspectos referentes a la población.

Bibliografía

  • Encuesta nacional de trabajo infantil. (2001). Análisis de los resultados de la encuesta sobre caracterización de la población entre 5 y 17 años en Colombia, DANE.
  • García C. Rodríguez M. (2001). Diagnóstico sobre juventud Y política cultural. Universidad de Cádiz.
  • García N. (1993). Comunicación y consumo en tiempos Neoconservadores. En: Comunicación: Estudios Venezolanos de Comunicación. # 81, 3-11.
  • Grajales T. (2000) La investigación social cuantitativa. Los tipos o clases de investigación.. Recuperado el 20 de septiembre de 2007, de http://tgrajales.net/ invesindex.html.
  • Mendenhall W. y otros. (1994). Estadística Matemática con aplicaciones. Grupo Editorial Iberoamérica. Segunda edición.
  • Hume Figueroa Miriam, y otros (2004). Adolescentes intelectualmente bien dotados, una investigación en la provincia de Toledo. Revista Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, ISSN 1133-9926, Año 29, Nº. 14, pags. 111-166
  • Torres W. (2008) Caracterización de los estudiantes de la Universidad La Gran Colombia.
  • www.dane.gov.co
  • www.e-encuesta.com


[1]

Para grados de tercero a quinto


[2] www.e-encuesta.com es una página en donde se pueden crear encuestas en línea.

 
[3] Las pruebas de promoción anticipada en el Gimnasio campestre, son aquellas que presentan los estudiantes que pierden un año escolar y a los que se les da la oportunidad de presentar unas evaluaciones de las asignaturas que perdieron para tratar de pasarlas sin repetir el año; cabe anotar que estas pruebas no las presentan todos los estudiantes y es el comité de grado junto con las directivas quienes deciden qué estudiantes pueden acceder a este beneficio.

La expedición Colombia es un programa del Gimnasio Campestre en donde se lleva cada año a los estudiantes por grados a una parte del país.

 

Este documento fue tomado de www.revistaelastrolabio.com

Boletín de noticias
Registre su correo electrónico para recibir nuestras noticias.
Escrito por
Alianza Compartir - Gimnasio Campestre
Promedio: 1 (1 voto)
Estadísticas: .
Irma María Arévalo González
Gran Maestro Premio Compartir 2002
Ofrezco a cada uno de los alumnos un lápiz mágico y los invito a escribir su propia historia enmarcada en los cuentos y leyendas de su cultura indígena.